Hasta la actualidad, un convenio entre la Unión Europea y EEUU permitía a Facebook poder procesar los datos de los usuarios estadounidenses. Un país donde la regulación del derecho a la intimidad es bastante más laxa que en Europa.
Este convenio, que recibe el nombre de Privacy Shield (escudo de privacidad) fracasó en verano de 2020, en el momento en el que el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) votó en contra al considerar que no protegía la intimidad de los usuarios, permitiendo a una compañía saltarse todas las normas europeas al respecto.
Como resultado, el convenio Privacy Shield dejó de estar en vigor mientras enormes empresas tecnológicas como Facebook y Google seguían procesando los datos de los ciudadanos de EEUU, algo que fue muy criticado.
” Si no se adopta un nuevo acuerdo transatlántico y no podemos seguir trabajando con cláusulas contractuales tipo ni con otras alternativas que permitan la transferencia de datos personales de Europa a EEUU, no podremos ofrecer un amplio número de nuestros principales productos y servicios en Europa, como Facebook o Instagram”
Comunicado de Facebook a la SEC (Securities and Exchange Commission de Estados Unidos)
Pues bien, la mitad del planeta comprendió este mensaje como un anuncio de Facebook de dejar de lado Europa en caso de no poder continuar en USA, aunque portavoces de la empresa trataran de restar importancia manifestando que la compañía no tenía ninguna intención de dejar de un lado al viejo continente.
En todo caso fue una maniobra complicada y muy atrevida, ya que Facebook consigue el 24 % de sus beneficios de Europa, según los últimos resultados financieros de la empersa.
“Este es un pulso más de Zuckerberg a la Unión Europea. Evidentemente, no se va a ir, hay mucho negocio en juego. Pide una solución parecida a la que había antes de julio de 2020. Al final, una posible respuesta podría ser que se llevara los datos a un país considerado seguro por la UE”.
Gonzalo Oliver. Experto en protección de datos.
Este delicado asunto del régimen de protección de datos no parece ser el único problema que Zuckerberg tiene sobre la mesa en estos momentos. El pasado jueves, sin ir más lejos, el valor de las acciones de Facebook se desplomó más de un 25% tras la exhibición de las cuentas de resultados de la compañía y de que Zuckerberg reconociese que la misma estaba pasando por algunos problemas.
Por todo ello, los inversores han perdido confianza y desde hace meses, la compañía ha visto como se le multiplican los inconvenientes haciendo frente a unas y otras batallas.
Estos son los 6 problemas principales de Facebook
1. El número de usuarios tiende a estancarse
La red social no es qué pierda usuarios, pero tampoco está creciendo en número. Así lo ha manifestado este pasado martes Mike Isaac, corresponsal del New York Times en Silicon Valley.
De modo que, aunque la compañía anunció en su cuenta de resultados un incremento de usuarios, contando también con WhatsApp e Instagram, Facebook, que era la madre del cordero, perdió durante el año 2021 la cifra de medio millón de usuarios.
Otras redes sociales como Tik Tok e Instagram están atrapando a las nuevas generaciones, según los profesionales, ya que en Facebook pueden encontrarse con sus padres y hermanos mayores.
Como una solución, Meta, como ahora se llama la compañía de Mark Zuckerberg, comentó la posibilidad de empezar a cobrar una cantidad simbólica por el servicio a los usuarios de WhatsApp, una compañía que ya le reporta beneficios. Pero algo así, traería consigo el riesgo de un abandono masivo de usuarios a otras aplicaciones de mensajería gratuitas, como Telegram.
2. Tiktok, Apple y Google abarcan cada vez más negocio
“¿Quiere que la aplicación tenga acceso a sus datos con fines publicitarios?”
Esta pregunta ha procurado problemas a Facebook. Cuando el pasado mes de abril Apple decidió pedir permiso a los usuarios de iPhone a cerca de si querían que las redes sociales pudieran utilizar sus datos, Facebook se ha visto afectado por lo que, hasta ahora, le era un negocio bastante lucrativo. La comercialización de nuestros datos.
Cada vez son más los usuarios que no dan permiso a la empresa para usar sus datos, respondiendo a esta pregunta con un no, y con cada negativa, Meta pierde clientes potenciales, o lo que es lo mismo, empresas dispuestas a pagar por saber que productos o servicios son los que interesan a los usuarios de las redes sociales.
Si bien es cierto que Meta no ha sido la única empresa afectada por esta política de protección de datos, se estima que el interés de Apple por proteger la privacidad de sus usuarios ha llegado a costar la friolera de unos 10.000 millones de dólares a empresas como Snapchat, Twitter, YouTube y la propia Facebook.
Pero, además, esta no ha sido la única vía de ingresos que Meta ha visto mermada estos últimos meses. La gran competencia de aplicaciones como Tik Tok ha obligado a Instagram a renovarse con Instagram Reels, una copia nada disimulada de los vídeos cortos de la aplicación china que ha captado sobre todo al público más jóven.
Los vídeos cortos tienen un grave problema para la compañía, y es que no se pueden introducir publicidad en ellos sin el riesgo de que el usuario salga de inmediato de la aplicación.
Además, en la última presentación de cuentas de resultados de Google se anunció un claro aumento de ingresos por publicidad de comercio electrónico, quitándole cuota de mercado a Meta.
Google no depende de Apple para recoger datos, como sí lo hace Meta. Es más, ambas empresas tienen muy buenas sinergias tal y como se desprende del acuerdo de Google con Apple en virtud del cual el buscador será el motor de búsqueda por defecto de Safari.
En este momento, parece que Google está ganando la batalla a Meta.
3. El fracaso de la criptomoneda y las dudas que genera el Metaverso
A finales del 2021 Zuckerberg manifestó en una conferencia que el futuro de Facebook sería la realidad virtual, es decir, el metaverso, razón por la cual llegó a comprar Oculus y cambió de nombre a Meta, despertando una euforia y desconcierto generalizada.
En un lado está los entusiastas de Zuckerberg que apuestan por él en el primer lugar de la parrilla de salida en la carrera por el metaverso, y de otro están los escépticos, que consideran que la tecnología no está aún lista para cumplir con los propósitos de Meta.
Para empezar, las gafas de realidad virtual marean, además los gráficos del metaverso aún no están conseguidos y poca gente dispone de un espacio en su casa tan grande como para no toparse con un mueble real mientras navega por la realidad virtual.
Por toda esta polémica, Facebook, ahora Meta, ha prometido una inversión de 10.000 millones de dólares en el metaverso, cantidad que reconoce la empresa que no sabe cuando podrá amortizar, pues todo está aún, como quien dice, en mantillas. Por poner un ejemplo, el comercio electrónico aún está en proceso de desarrollo.
La criptomoneda de Facebook
Por todas estar razones, Facebook también está invirtiendo esfuerzos por sacar su propia Criptomoneda, que en un principio recibió el nombre de libra y luego de diem. Sin embargo, no contó desde el principio con el beneplácito de las autoridades, que temían que Facebook se hiciese con demasiado poder financiero.
La criptomoneda de Facbook finalmente se quedó en saco roto y Meta vendió el proyecto a un banco en enero de este año por un valor de 200 millones de dólares.
4. Inconvenientes regulatorios
El pasado miércoles Mark Zuckergerg ofreció un discurso a los accionistas de Meta en el que llamó la atención a los analistas el reconocimiento explícito de que la empresa está pasando por un momento delicado a causa de la competencia de otras compañías.
Resumiendo, empresas como Facebook, Apple y Tik Tok están obligando a Meta a replantearse muchas cosas. Además la normativa está más encima de Meta que nunca, mientras ésta ve como va perdiendo usuarios de Facebook y viéndose cada vez más vigilada por los organismos reguladores internacionales.
Por ejemplo, en Reino Unido la competencia multó a Meta con casi 60 millones de euros por la compra de Giphy, una herramienta muy conocida para crear y compartir gifs, cada vez más frecuentes en redes sociales.
Esta penalización vino detrás de otra aún mayor, pues un mes antes las autoridades irlandesas sancionaron a Meta al pago de 225 millones de euros por prácticas que vulneran las privacidad de los usuarios de WhatsApp.
Pero estas no han sido las únicas sanciones a Meta, este mes de enero, Francia también ha multado a la compañía con otros 60 millones de euros por su política de cookies, que claramente induce a error, pues es mucho más fácil aceptarlas que rechazarlas, algo que no es más que un truco para seguir controlando los datos de los usuarios.
Pero ya incluso hace unos 3 años, Facebook fue condenada a pagar una multa de 5.000 millones de euros a las autoridades de EEUU por vulnerar la privacidad de los usuarios.
5. Los papeles de Facebook y la crisis de reputación de Meta
Esta multa de 5.000 millones de euros de EEUU a Facebook de hace tres años, fue el origen de la crisis que atraviesa ahora Meta, resultado de una investigación en torno a Cambridge Analytica, la agencia contratada por Donald Trump.
Al parecer, Meta tomó datos privados de los usuarios de Facebook para planear la campaña electoral de Trump, de forma que se enviasen a través de redes sociales mensajes precisos a un público determinado.

Finalmente, la victoria de Donal Trump en aquellos comicios y la multa impuesta a Cambridge Analytica, batio todos los récords de sanciones impuestas a una empresa tecnológica, poniendo de manifiesto que Facebook, una red social creada en 2004 por universitarios fundamentalmente para ligar, había llegado a ser algo mucho más perverso, convirtiéndose en una poderosa herramienta para que empresas y organizaciones con fines no muy claros, pudieran manipular a la gente en su favor con mensajes manipuladores escondidos tras noticias aparentemente inofensivas, o directamente, mentiras.
Al final, Facebook se convirtió en una gran máquina de fabricar fake news y lejos de solucionarse las cuestión con una superlativa multa, parece ser que la empresa no cesa en sus maniobras que quedan en entredicho dos años después.
Los papeles de Facebook
El años pasado oímos hablar de los Papeles de Facebook, que no es otra cosa que un conjunto de documentos internos de la empresa que demuestran que redes sociales como Instagram o Facebook pueden llegar a ser nocivas para la salud mental de los usuarios, sobre todo de los más jóvenes.
Esas vidas de ensueño que se alejan de la realidad inducen a adolescentes y a población vulnerable a desordenes alimenticios, ansiedad, frustración o directamente, depresión.
Siendo conscientes de estos datos reales, no hicieron nada por evitarlo, sino que cada vez han ido diseñando estrategias para volverse más adictivas y la revelación en estos documentos de estar prácticas fue la puntilla que afectó de lleno a la reputación de Facebook.
Otro de los motivos por los que cambió su nombre por Meta, fue precisamente para intentar lavar su reputación. Pero a juzgar por los resultados de la bolsa, parece ser que los inversores no olvidan tan fácilmente.
6. La fuga de talentos
Otro grave problema que afecta a la compañía es la fuga de talentos. Si bien desde hace años Meta era considerada como uno de los mejores lugares donde trabajar en el mundo, poco a poco ha ido perdiendo el interés para los mejores talentos de Silicon Valley.
“Durante años, los correos electrónicos, las llamadas y los mensajes que se enviaban a alguien en Facebook eran simplemente ignorados.
Este año, no solo responden, sino que la gente se pone en contacto diciendo a sus pretendientes que, como poco, deberían hablar”.
Greg Selker. Jefe de tecnología de la empresa de contratación de ejecutivos de Stanton Chase.
Esto no es más que la consecuencia de haber hecho de Facebook una gran máquina de fabricar fake news provocando la polarización.
¿Quien es Joaquín Quiñonero Candela?
El español Joaquín Quiñonero Candela creo FBLearner Flow, una plataforma que agilizaba el desarrollo de modelos de machine learning con la que los trabajadores de Facebook pudieron ensayar para perfeccionar un sistema por el que se mostraban determinados contenidos a los usuarios con el objetivo de que éstos se engancharan más a la plataforma, sobre todo potenciando la polarización y el enfado por opiniones cada vez más opuestas sobre política.

Dos días después del asalto al Capitolio, Joaquín Quiñonero no supo que decir cuando le preguntaron qué papel podía haber tenido Facebook en provocar la polarización de los usuarios a la hora de expandir algunas ideas.
El español, que lideraba el equipo IA Responsable en Facebook, finalmente abandonó la empresa ante las dificultades de su equipo a la hora de controlar la inteligencia artificial de la plataforma.
En definitiva, intentó domar un monstruo, la inteligencia artificial de Facebook, que él mismo también ayudó a alimentar durante los 9 años que trabajó en la compañía tecnológica.
El investigador anunció su salida de Meta en su propio perfil de Linkedin, así como en el de la web de la Asociación por la IA, la organización estadounidense de académicos y activistas de la sociedad civil.