Si estás buscando material para las comidas y cenas de estas fiestas, te traigo curiosidades sobre el mundo del vino para que seas el más “cuñado” de la mesa esta Noche buena.
1. No todo el Cava se hace en Cataluña.
El Cava es un tipo de vino espumoso que se produce en unas zonas concretas y según unos determinados estándares. Algo similar sucede con otro conocido espumoso, el Champagne, un vino que se produce en la región de Champaña francesa y bajo una restrictiva normativa.
La Denominación de Origen Cava es de las más curiosas que tenemos en España porque agrupa a municipios muy alejados geográficamente entre sí. Podemos encontrar Cava en Extremadura, Cataluña, Cariñena (Zaragoza), La Rioja y en Utiel-Requena (Valencia).
2. Se puede hacer vino blanco de uva tinta.
Exceptuando un par de variedades el interior de la uva tinta no tiene color. Así que, para conseguir que un vino tenga tonalidades tintas hay que dejarlo junto a la piel de la uva durante la fermentación, es en ese momento, cuando se tinta el mosto como si se tratase del agua caliente al ponerle la bolsa de té.
Si hay poco contacto con la piel durante la fermentación se puede conseguir vino blanco de uvas tintas.
3. El vino puede no ser vegano.
Aunque siempre es vegetariano, en ocasiones, durante su elaboración se utilizan derivados de animales. Aunque, cada vez es más extraño que sea así, todavía existen bodegas que siguen clarificando el vino con gelatinas o clara de huevo.
Otra razón para hacer el vino no apto para veganos es que la bodega utilice tapones de corcho fabricados con cera de abeja como adhesivo.

4. Los vinos tintos de Ribera del Duero son de tempranillo.
En esta denominación, su normativa exige que los vinos tintos se elaboren con un mínimo del 75% de la variedad “Tinta del País”, una variación de la tempranillo.
Solo un 25% pueden ser de otras variedades tintas, aunque solo se permite utilizar cuatro: Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot o Malbec.
También se permite que un 5% sea de una variedad blanca. En este caso, la única permitida es el Albillo Mayor.
La única vía de escape para los bodegueros de la zona más modernos es hacer los vinos fuera de la Denominación de Origen. Por ejemplo, catalogándolos como Vinos de la Tierra de Castilla.
5. Se puede etiquetar un reserva como un vino joven
Siento ser desilusionante, pero la clasificación de crianza, reserva y gran reserva, cada vez importa menos. Esta categorización legal para determinar la crianza del vino (que no su calidad) varía según el país, e incluso, dentro de España. Aquí, las denominaciones pueden hacer las normas más restrictivas, por ejemplo, para la Rioja un crianza debe estar el doble de tiempo en barrica que el marcado por la legislación española.
Como ya te habrás dado cuenta, un mismo vino no sabe igual si es de la cosecha del 2016 que del 2017. El clima, las viñas, las barricas… son muchos los factores que varían cada año, y que obligan a cambiar la “receta”. Los enólogos no paran de trabajar, y cada temporada tienen que estimar, entre otras cosas, si su vino necesita más o menos tiempo en barrica.
Como la crianza puede variar cada año, para no equivocarse, en muchas ocasiones prefieren etiquetarlo como joven aunque haya pasado tiempo suficiente para que legalmente se llamen reserva.
Ya tienes información y datos de interés. Ya solo te queda buscar un buen vino. Para ello, mi recomendación, como no podía ser de otra manera, es que lo compres online en la tienda del club de vinos más molón: Yavino.
Un artículo de Ismael Galiana, fundador de Yavino.