«A la mesa con»: Valentín Izquierdo e Isabel García, Vicesecretario General de la Cámara y Jefa del Departamento de Formación de la Camara de Comercio de Murcia, en el restaurante «Monteagudo»

Entramos en un verdadero templo gastronómico de primer orden. Ya todo respira alta cocina desde que accedemos al hall del Restaurante Monteagudo.

Vanessa Lax Baños, con esa amabilidad transmitida de generación en generación, nos da la bienvenida con cortesía y una sonrisa franca y preciosa.

Gregorio Hernández Navarro, profesional de la hostelería vinculado a la familia, nos enseña las dependencias y los secretos de un Restaurante que hace tiempo ya que entró en ese Olimpo de sitios con historia.

Nos sentamos en una sala reservada, Isabel García y Valentín Izquierdo, a quienes no tenía el gusto de conocer, me parecen, así, a primera vista, personas encantadoras, aunque quizá un poco temerosas por saberse foco de atención periodística durante la comida. Esta sensación se va disipando a medida que VanessaGregorio y todo su equipo van haciendo llegar a la mesa los mejores productos de nuestra tierra.

Langostinos fresquísimos del Mar Menor, Boquerones recién salidos de las aguas, Huevas selectas, Vinos especialmente seleccionados y unos platos que casi imposibilitan hablar de otra cosa que no sea la excelencia de este restaurante y la exquisitez, profesionalidad y dedicación del trato de toda la plantilla a los clientes que a diario pasan por aquí.

Mientras vamos degustando manjares me dirijo a Valentín:

Victorio Melgarejo - Restaurante Monteagudo
Victorio Melgarejo – Restaurante Monteagudo

Te parecerá mentira, pero estoy convencido de que a estas alturas todavía hay gente que desconoce cuál es el verdadero y real objetivo de las Cámaras de Comercio

Es cierto, pero con las nuevas tecnologías cada vez disponemos de más herramientas para que se nos conozca. Primordialmente es la defensa del interés general del colectivo empresarial en nuestro territorio. El objetivo fundamental es aumentar la competitividad a través de la mejora de las exportaciones, de la formación de sus trabajadores y del nivel de información que precisan en su actividad cotidiana. Para ello realizamos misiones comerciales específicas por sectores o países y actividades de formación y promoción muy variadas.

¿Y cuáles son, Valentín, los problemas que actualmente tiene el empresariado murciano?

Pues como todos los países de Europa y  como las demás Comunidades Autónomas y Municipios es necesario cuánto antes superar la gran crisis de consumo y demanda que existe.

Pero no podemos olvidar que hay una serie de problemas estructurales, propios de Murcia, que hace años que vienen lastrando el crecimiento de nuestras empresas. Es cierto que se va muy poco a poco normalizando ese retraso pero hay problemas que se han de resolver pronto o volveremos a la cola.

El problema de la escasez de un recurso básico como el agua es primordial para una Región con una economía basada  en gran medida en el sector agroalimentario, el acceso a infraestructuras nos debilita enormemente para competir, se han ido solucionando los problemas de las comunicaciones por carretera más tarde que otras Comunidades pero el ferrocarril sigue siendo una asignatura pendiente. Murcia es la única Comunidad que no ha tenido jamás ni un kilómetro de vía electrificada. Tampoco tenemos vías desdobladas, hay que esperar que un tren vaya para que otro vuelva, lo cual es un hándicap enorme. Y en el tema del aeropuerto pues seguimos a vueltas con lo mismo, se necesita un aeropuerto que pueda operar 24h. al día los 7 días de la semana, justo cuando empezamos a ver la luz ha venido el contrarié de esta crisis brutal que está ralentizando el proyecto. Los problemas de abastecimiento energético los tenemos bien cubiertos pero no se ha llegado a traducir nunca en un precio competitivo de la energía de consumo. Es necesario la búsqueda urgente de soluciones.

Victorio Melgarejo, Isabel García y Ana Laura Barrera Vallejo
Victorio Melgarejo, Isabel García y Ana Laura Barrera Vallejo

En otro orden de cosas Valentín, y entrando en el funcionamiento interno de las Cámaras, he asistido últimamente a un debate muy intenso en torno a la nueva Ley de Cámaras de Comercio que regula el funcionamiento de las mismas. Ilústrame un poco al respecto por favor.

Es de hace poco más de un mes y ha cambiado en 180 grados el funcionamiento de las Cámaras. Seguimos siendo de Derecho Público y nos debemos al interés general, pero se ha consagrado la idea inicial de suprimir la financiación por parte de las empresas con carácter obligatorio. Hay que ir a la financiación voluntaria y a través de la prestación de servicios. Eso nos cambia radicalmente. Vamos a ser menos “funcionariales” ofreciendo servicios de mercado pero mantenemos nuestro carácter de servicio público. Estamos ya obligados al éxito en la prestación de servicios para sobrevivir y para ello tenemos que efectuar una transición hacia una gestión distinta privatizando servicios. Sin embargo, aparentemente en sentido opuesto, nos acerca más la Ley a la Administración Pública. Las instituciones aumentan en capacidad para influir en la gestión de la Cámara de Comercio porque tenemos la obligación de incluir en nuestros órganos de gobierno a autoridades políticas de la Dirección General de Comercio y Consejería de Industria. Parece opuesta esa doble dirección pero es nuestro deber coordinarlo y creemos que tenemos la garantía del éxito porque lo fundamental es que el objetivo de las Cámaras de Comercio sigue siendo el mismo. Todas las empresas tienen derecho a ser elegidas y a estar representadas. Se abre un reto pero estamos muy preparados para asumirlo.

Vanessa Lax, con ese encanto que le caracteriza, se acerca a interesarse sobre la comida. A todos nos brillan los ojos. No se puede decir mucho. Estamos simplemente asistiendo a un banquete de cuidado y en toda regla. Interviene Ana Barrera, que con buen criterio le pregunta a Valentín: ¿Como afecta la llegada de las grandes superficies, los centros comerciales y la entrada del comercio internacional (especialmente asiático) a las tendencias de puesta en marcha del pequeño comercio?

Las grandes superficies han irrumpido con muchísima fuerza. Las dos más grandes de Murcia se inauguraron en 2007, no hace tanto y ha cambiado la fisonomía de la ciudad. El pequeño comercio debe competir, y lo debe hacer en la especialización y en la cercanía. Se sabía lo que venía encima y el pequeño comercio se está adaptando y se está observando incierto resurgimiento, crisis incluida, a pesar de cierres y aperturas. Hay clientes que están volviendo a esos hábitos de compra tradicionales. Estoy convencido que pueden convivir ambas fórmulas. En cuanto a la entrada de otros tipos de productos y precios del comercio internacional está claro que la globalización es algo imparable, no se puede elegir, se ha de aceptar sí o sí. El comercio ha de ganar en competitividad y encontrar nichos donde se encuentre fuerte y abrir mercados de forma natural. Es cuestión de supervivencia empresarial.

LA GLOBALIZACION ES ALGO IMPARABLE. NO ES UNA ELECCION. SE ACEPTA SÍ O SÍ” (Valentin Izquierdo) “CON CARACTER GENERAL LA OFERTA DE FORMACION SUBVENCIONADA ESTA OBSOLETA, NO SIRVE PARA NADA, NO CUMPLE SU FUNCION” (Isabel García)
“Con carácter general, la oferta de formación subvencionada está obsoleta, no sirve para nada, no cumple su función». Isabel García

Isabel observaba muy atentamente todas las intervenciones de Valentín. Y para ella formulo la pregunta que mucha gente espera conocer. ¿Cuál es, Isabel, el papel de las Cámaras de Comercio en la Formación Empresarial?

Tras 28 años, más de 5.000 horas y 3.000 alumnos puedo decir que es un aspecto fundamental en el objetivo de las Cámaras. Yo creo que Formación y Exportación son los grandes objetivos de las Cámaras. Vienen a diario muchísimas empresas y trabajadores buscando solución a la actualización en formación tecnológica y capacitación profesional y la Cámara ha de ofrecer respuestas serias y comprometidas. Estamos ahí.

Isabel, tras 28 años quizá seas la persona ideal para decirnos cómo ha evolucionado la formación

La evolución ha sido exponencial, como cualquier sector. Cuando entré dábamos  3 ó 4 cursos al año. Hoy en día damos más de 200. Ha ido cambiando y ajustándose a las necesidades. Antes funcionaban los cursos de escaparatismo, administración y una informática básica fundamentalmente. Hoy damos coaching (ya desde hace 13 años), inteligencia emocional, redes, etc… Los alumnos no han cambiado mucho, no han sido adolescentes, no ha variado en eso, son de edad media que necesitan reciclarse en aspectos fiscales y tecnológicos, técnicas de venta, recursos humanos y otros. Tristemente ahora asisto a la demanda de desempleados que tras muchos años en una empresa quedan a la espera de un incierto futuro profesional y han de formarse adecuadamente. Es increíble la crisis que estamos pasando y la cantidad de gente que hay en situación de necesidad laboral. Hacemos todo lo que está en nuestra mano.

LA GLOBALIZACION ES ALGO IMPARABLE. NO ES UNA ELECCION. SE ACEPTA SÍ O SÍ” ( Valentin Izquierdo)
«La globalización es algo imparable, no es una elección. Se acepta sí o sí».        Valentin Izquierdo

Y ¿cuáles son, Isabel, los problemas que te encuentras para la confección y puesta en marcha de cursos de formación actualmente?

Antes de la crisis me encontraba con el rechazo del empresario a enviar trabajadores a la formación continua por considerarlo una pérdida de tiempo aún poniendo los horarios ajustados a las empresas, además de que estos cursos no estaban del todo subvencionados, todos tenían un coste y un precio ique normalmente abonaba el trabajador. La Cámara no se ha lucrado con el coste de los cursos pero siempre ha buscado un perfil de docente alto en la temática a tratar y que estuviera en activo en esa materia, nada de exclusivamente teoría sin haberse aplicado al día al día de la gestión. Eso explica que los cursos tengan un coste. Actualmente todo el mundo quiere cursos subvencionados. Murcia y España se inundaron de Fondos Europeos que hicieron que dejase de valorarse como se debe la formación. Todo ha de ser gratis. Todo subvencionado. Y pienso que con carácter general la oferta de formación subvencionada esta obsoleta, no cumple su función. Actualmente la Formación Continua y de pago cuesta mucho venderla, se quiere gratis total y no puede ser. Los cursos que confeccionamos tienen una matrícula muy baja y hemos tenido que recortar materias hasta dejar lo estrictamente imprescindible para el trabajador. Todos los Cursos Avanzados se han tenido que abandonar y dejar de lado. Todo se quiere gratis y se apuntan a lo que sea gratis. El SEF nos va induciendo al Certificado de Profesionalidad, que son cursos de larga duración en esa especialidad. 800 horas, 700 horas, cursos que única y exclusivamente pueden hacer desempleados, los trabajadores en activo no pueden hacerlos porque exige asistencia de 5 horas diarias y la realización de prácticas en empresas. Para el trabajador en activo no hay oferta real y variada. Es lamentable pero es así. Como se quiere el gratis total también se busca la Certificación en Centros con aulas pequeñas que también limitan mucho la temática e intensidad de los cursos.

Interesantísima tu reflexión Isabel. Y dicho ésto, ¿hacia dónde vamos?

A ver, la Formación siempre va a tener un buen futuro. Todos la vamos a seguir necesitando. Quizá sea otro sector más tremendamente perjudicado por esta crisis atroz que nos azota, pero al ser un sector estratégico y válido para salir de la crisis nos hace especial daño saber que las cosas se podrían hacer mejor. También influyen las tecnologías, el cambio de modos y hábitos sociales y, lógicamente, hay que estar en continuo y constante proceso de adaptación. El futuro de la formación siempre es un futuro más. Siempre va a haber un mañana, una y otra vez, y siempre va a ser muy necesario estar formado. Hay que estar siempre formándose. Ya no vale con un título para toda la vida. Hay que estar al día, enterado y formado. Para mí la formación es la adquisición de conocimiento a todos los niveles.

Se acerca el café que tomamos juntos hablando de nuestra Murcia, finalmente Vanessa y Gregorio nos despiden después de habernos hecho pasar una rato delicioso, sintiéndonos como en casa y viviendo una auténtica revolución de los sentidos. Gracias de todo corazón a los anfitriones. Y gracias a Isabel y Valentín, amigos ya, por haber compartido este mágico momento inaugurando este Proyecto Esencia. Ya en la puerta, abrazos y besos. Y un sincero “hasta pronto”…

monteagudo-5
Junto a todo el equipo de el Restaurante «Monteagudo»

Realización: Victorio Melgarejo

Fotografías: Reme Gómez Sierra

Victorio Melgarejo es CEO & Founder de «Hay un tigre detrás de tí». Socio Fundador y Presidente Ejecutivo de “HEMINGWAY FAN CLUB”, Agencia de Comunicación & Prensa, Desarrollo de Proyectos Culturales, Management Artístico y Organización de Eventos Empresariales e Institucionales. También es consultor y auditor especializado para empresas e instituciones en procesos de marketing y comunicación. Ejerce de analista y productor ejecutivo de acciones en Responsabilidad Social Corporativa y a través de su dilatada trayectoria ha fundado y gestionado Agencias de Publicidad y Comunicación, ha ejercido la Dirección de Comunicación, Marketing & Publicidad de un Canal de TV, ha organizado multitud de eventos empresariales e institucionales y producido Galas de TV, Teatro y Cine entre otras cosas. Otra faceta suya es la de Conferenciante y Formador en temas relacionados con la Gestión de Empresas, en especial en asuntos de Imagen y Comunicación. Victorio colabora habitualmente con diferentes Medios de Comunicación en la publicación de entrevistas muy especializadas y artículos sobre el mundo de la Cultura, la Empresa y la Solidaridad.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor