A Alvaro Peña, se le iluminan los ojos hablando de arte. La conversación hace que nos trasladarnos a finales del siglo XIX, al Paris de Toulouse Lautrec, y de Modigliani.
Los personajes de sus cuadros nos recuerdan al expresionismo austriaco y al burlesque, tan presente en aquella época. Bien podríamos imaginarnos a Alvaro pintando en una buhardilla del viejo París, en el centro de la bohemian.
Politólogo de carrera y miembro de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, este polifacético artista con estilo totalmente propio, nos habla de sus orígenes, así como de su proceso de maduración artística.
¿Cómo y cuando comenzaste a sentirte atraído por el mundo del arte?
Todo lo creativo, desde el punto de vista visual ha sido mi gran pasión, ya con 14 años realizaba mis primeros comics e incluso me encargaban ilustraciones para el Ayuntamiento de Murcia, concretamente para la Concejalía de Seguridad Ciudadana, imagínate cuando contaba en el colegio que los dípticos que nos repartían en clase sobre seguridad contra incendios en los colegios, estaban ilustrados por mi.
Posteriormente, participé activamente en los fanzines underground que se editaban en la región intentando imitar lo que llegaba de la Movida madrileña, además estuve varios años como teclista en un grupo pop-rock » Décimo piso» por lo que lo viví activamente.
Una vez en Madrid, y mientras estudiaba la carrera, también realicé ilustraciones para medios de comunicación de allí, además de seguir avanzando en nuevos planteamientos estéticos y vanguardistas, interesandome por las abstracciones que podía ver en la época.
Este año has expuesto en Portugal, Lecce y Trento( Italia), en Madrid, en Vizkaia, en Zaragoza, ¿te consideras también profeta en tu tierra?.
Poco a poco, no me puedo quejar. Desde mis inicios he notado la importancia que tiene el haber expuesto fuera para ser valorado en mi región. El exponer en sitios tan dispares me ha dado una nueva visión de lo que el público valora y aprecia, lo que me da fuerzas para seguir el camino emprendido, y por supuesto indagar en nuevas aventuras artísticas. Es interesante ver como en ciudades donde nadie ha oido hablar de mi, se queden impactados con mi trabajo.
Observando tu obra desde los inicios, vemos que has evolucionado de una forma muy importante. De acuarelista consagrado, al estilo tan propio de esta última etapa, con unos personajes desgarrados, que derrochan humanidad por todos los costados, ¿a que se debe este cambio de registro pictórico?
El que me conoce, sabe que no soy de acomodarme en lo fácil o lo que domino, estoy siempre en continua evolución, después de una etapa bastante importante de mi vida en donde la acuarela lo era todo para mi, vi, que me estaba estancando y necesitaba romper con todo lo anterior, cambiando de registro pictórico al interesarme el expresionismo figurativo. Concretamente, el grupo (que también rompió con los cánones academicistas del 1900) de la Seccesión en Austría, me encandiló la bohemia francesa de Toulouse-Lautrec, la magia del trazo de Modigliani, veía que no podía parar, que existían otras formas de expresión. Tenía que representar la angustia interior, las penas, la alegría…en definitiva, había encontrado la belleza interior.
Cuando te enfrentas al lienzo blanco, ¿de donde te viene la inspiración?.
Busco la libertad en la figura humana y por lo tanto, mi libertad…la que dan los pinceles.
Cada nuevo trabajo tiene un cambio de registro, aunque sea mínimo, considero cada obra como «de autor» y así quiero que sean, con personalidad propia, considero muy importante el título en mis obras, es algo que forma parte de ellas,. Continuamente estoy observando las personas que tengo a mi alrededor, sus gestos, posibles nuevas posiciones para mis personajes… no sé… algo que se salga de lo normal y que tenga belleza por si mismo
Alvaro Peña, cuando pinta, ¿pinta en silencio, o de fondo algún tipo de música que marque el compás del pincel?.
Me gusta trabajar sin ser molestado pero con música, por supuesto, que también tiene que ser acorde con el cuadro que estoy realizando… unas veces New Age, estilo Café del Mar, para obras intimistas, otras mucho más potente como Sensatión White, las recopilaciones de grandes fiestas en Ibiza para momentos de euforia… como verás paso de unos registros a otros según el momento.
¿Qué pintores, a lo largo de la historia, te han influido más?.
Cuando llegué a Murcia, me decanté por el trazo firme y fuerte de Ramón Gaya, o las acuarelas dulces y elegantes de Pedro Serna, como no , también la magia de Pedro Cano, todos ellos murcianos, era como si tuviera deseos de volver a los creadores de mi tierra, hasta que me fui decantando por artistas que ofrecieran algo más, como Egon Schiele, Toulouse-Lautrec o Modigliani
¿En qué te encuentras trabajando en estos momentos?, ¿proyectos que se puedan contar?.
Una vez terminada la última exposición realizada en Zaragoza, y despues de un pequeño paréntesis creativo, siempre lo necesito despues de un gran proyecto, he vuelto a la carga con nueva obra y por supuesto con cambios importantes en ella, aunque me lo voy a tomar con algo más de tranquilidad ya que cada nuevo proyecto me agota bastante.
Voy intercalando con exposiciones colectivas como «Arte para el recuerdo» que se acaba de inaugurar en la Sala el Jardín de Molina de Segura, o las exposiciones especiales para navidad en las galerías «Gigarpe» de Cartagena, «Detrás del Rollo» y «Léucade», ambas de Murcia.
Además se ha pospuesto la clausura de una colectiva en la que participo en Trento hasta final de enero
¿Qué deseos le pides al nuevo año que está a punto de comenzar?.
Soy una persona poco ambiciosa, sólo quiero lo mejor para los demás y por supuesto que mi familia y los que aprecio y quiero de verdad sigan, como mínimo, como están.
Respecto al plano artístico… no soy de dar grandes saltos, prefiero ir subiendo un escalón y asegurar antes de seguir…no es facil, ya que como decía Ghoete » La audacia es genialidad, imaginación y poder» y pido ser aún más audaz… será pedir demasiado?
Por Silvana LM.
Pingback: ENTREVISTA A IVAN SOLVES. ILUSTRADOR: "Primero solo dibujaba a personas en paro, pero las historias que me contaban mientras las dibujaba, hizo que cambiara de idea"
Pingback: Entrevista a Manuel España, Voz y Alma de LA Guardia: "Como nunca hemos ido a la moda, pues nunca pasamos de moda"