El pasado mes de marzo, el equipo de investigación del Doctor Antonio Vicente Frey Sánchez presentó oficialmente los resultados de uno de los mayores hallazgos arqueológicos de lo últimos años. Lo que aparentemente parecía una antigua fortaleza en ruinas situada en el Morrón del Puerto de la Cadena, en realidad ha resultado ser el Panteón de los Emires Murcianos de la Segunda y Tercera Taifa, localizado e identificado como tal por este equipo de arqueólogos encabezado por la intuición y la constancia del Dr. Frey.
La noticia se expandió por los medios de comunicación, por lo que hemos querido saber más a cerca de este importante descubrimiento, y es el Dr. Frey quien personalmente nos cuenta en que consiste este hallazgo arqueológico que nos acerca aún más a nuestra propia historia.
GFX- El descubrimiento que ha realizado, a la cabeza de su equipo de investigación, consiste en que las ruinas que se encuentran en el «Morrón del Puerto de la Cadena» en realidad corresponden al panteón real donde fueron enterrados varios Emires murcianos de la tercera califa, y posiblemente de la segunda, ¿cuándo comenzó a sospechar que esa aparente fortaleza podría ser una Tumba Real?
A- Después de contrastar la información de las fuentes escritas, anteriores trabajos de investigación del Dr. Juan Torres Fontes, y tras hacer un estudio de la orografía de la zona. En ese momento las tres vías abiertas condujeron no sólo al Puerto de la Cadena, sino al Morrón del mismo Puerto, una vez descartada cualquier otra elevación que pudiera ajustarse a la descripción, gracias al estudio de la fotografía aérea de los años 1945 y 1956, me centré en ese edificio, sobre él, y vistos los anteriores estudios que lo refieren, el primer paso fue un análisis crítico de su estructura hasta determinar que aunque en apariencia era una fortificación en realidad tenía más paralelismos con edificios de tipo civil de su época.
GFX-¿Cuáles fueron los primeros pasos de este trabajo de investigación?
A- El punto de partida de la identificación de La Asomada como «rawda» (cementerio real) de los taifas fue el hallazgo en el texto de Jaime I, de una referencia explícita, que decía que en una alquería que está entre Murcia y la montaña, por donde se va a Cartagena, se enterraba a los reyes de Murcia en un peñón y que Ibn Hud (Aben Hud) descansaba allí. Es probable que el propio Jaime I fuera un testigo directo lo que le da una verosimilitud muy elevada.
Una vez visto aquello comencé a revisar la historiografía y me di cuenta que salvo el Dr. J. Torres Fontes nadie había escrito sobre ello, incluso él, basándose en los Discursos Históricos de la Muy Noble y Leal ciudad de Murcia de Francisco Cascales, quien reseñó y ubicó alegremente el enterramiento en Voznegra (entre el Polígono San Ginés y Alcantarilla), únicamente sostenía la afirmación de este último. El problema es que en aquel lugar es todo llano, no hay peñones, ni colinas, ni ningún tipo de elevación donde situar el recinto funerario.
El siguiente paso, determinado que la carretera por donde se iba a Cartagena discurría desde época romana por el Puerto de la Cadena, fue localizar la alquería a la que hizo mención Jaime I, y la encontré en el Salabosque, que está en la boca del Puerto de la Cadena, gracias a otro trabajo de investigación del Dr. J. Torres Fontes, en concreto se trataba de la alquería de Mezlatay, pues en aquella época ni existía El Palmar, ni La Alberca, que son fundaciones más tardías. A partir de ahí empezó el estudio de la geografía del lugar que ya he descrito
GFX-¿Qué supone este hallazgo para la arqueología, y más concretamente para los murcianos?
A-Sabía que el descubrimiento iba a tener un cálido recibimiento entre los murcianos, dado que existe entre la ciudadanía un gran interés por la historia en general, y el patrimonio histórico en particular, y eso siempre es un motivo para congratularse ya que manifiesta un nivel alto de sensibilidad. En todo caso creo que un descubrimiento de este tipo sirve para concienciarnos, más aún, sobre el riquísimo patrimonio que atesoramos en la Región de Murcia y de las emocionantes y fabulosas sorpresas que puede deparar la ciencia. Por otro lado, a nivel científico, el proceso es mucho más lento, ya que va a ser el tiempo el que determine el impacto de este descubrimiento.
De momento los resultados preliminares están en vías de publicarse en una revista de investigación, de forma que pueda abrirse un debate sereno y con datos en la mano. Comprendo que en estos momentos hay mucha gente del mundo de la arqueología de gestión, y de la de investigación, que están estupefactos ante la noticia, más aún tratándose de un hallazgo de tanta trascendencia, pero la espera merecerá la pena. Ahora mismo se ha presentado una serie de evidencias que conducen incuestionablemente a La Asomada. Pienso que cuando efectuemos la excavación arqueológica podré presentar las pruebas definitivas que corroboren el estudio preliminar.
GFX-¿Cómo es el trabajo diario de un equipo arqueológico de investigación?
A-La arqueología de investigación, a diferencia de la arqueología de gestión, se basa ante todo en un trabajo de archivo y biblioteca dirigido a hallar y contextualizar, pacientemente, datos con que poder obtener resultados sobre una una u otra cuestión. En este caso no ha implicado una previa labor de excavación, aunque sí necesariamente de prospección.
La arqueología de gestión, en la que se mueve la mayoría de los profesionales que hay en la Región de Murcia, generalmente se fundamenta en una excavación previa que posteriormente es documentada para contextualizarla en el discurso histórico.
Partiéndo de aquella diferencia, en el caso que nos ocupa, una vez advertidos de la importancia de lo que decía el Llibre del Feyts de Jaime I, se hizo un estudio documental, historiográfico y cartográfico previo que luego nos llevó a un equipo creado a tal efecto a verificar los resultados previos.
Por otro lado la formación del equipo es más sencilla de lo que se cree, sólo hace falta contar con buena gente, comprometida, seria, disciplinada y con las habilidades físicas para alcanzar el objetivo, en este caso el Morrón del Puerto de la Cadena, y por supuesto con conocimiento del medio. No hace falta haber estudiado arqueología ya que el trabajo intelectual lo ejecuta el responsable del equipo, simplemente hace falta tener ganas de aprender y poco miedo a preguntar y a equivocarse. No obstante es cierto que después, durante la fase de síntesis de las observaciones, tras la prospección, hace falta contar con otras personas con experiencia o conocimiento con que poder contrastar los datos y las subsiguientes reflexiones.
GFX- ¿Dr., cuéntenos en que consiste exactamente este hallazgo?
A-Lo que se ha hecho es que después del trabajo documental previo se ha visitado la zona para apreciar in situ las conclusiones previas. En el caso de La Asomada fue corroborar los datos de otras prospecciones en las que habían hecho descripciones del edificio y apreciar nuevos indicios, como por ejemplo fases constructivas diferentes, que el edificio se quedó a medio construir, que la idea de una fortificación militar debía desecharse, que existe una zona concreta donde pudieron hallarse los enterramientos, los cuales debieron ser muy sencillos, que este recinto junto los dos de abajo del Portazgo, junto a la autovía, formaban un conjunto funerario como otros que se han documentado en el Norte de África, etc. Con ello se ha concluido en que La Asomada es el lugar que referencia Jaime I.
GFX- ¿Quiénes fueron los Emires allí enterrados?
A-Si todos los anteriores investigadores, así como yo mismo, no nos equivocamos, el edificio lo mandó construir Ibn Mardanish, el célebre «Rey Lobo» (1147-1172), con el decidido propósito de ser un mausoleo al que peregrinaran sus súbditos una vez muerto, como ocurre con algunos mausoleos de fundadores de tribus y familias en el Norte de África. Lo que ocurre es que quedó inacabado por alguna circunstancia que desconocemos.
Muerto de un infarto durante el segundo asedio de Murcia por los almohades en 1172, no podemos saber si a su familia se le permitió enterrarlo allí, aunque las ventajosas condiciones de capitulación de sus hijos, y la jurisprudencia islámica de aquel siglo, sugiere que tal vez los almohades sí se lo permitieran.
En todo caso, lo que sí es seguro, gracias al testimonio de Jaime I es que Ibn Hud (1228-1238) y probablemente tres sucesores suyos, Ali b. Yusuf b. Hud (1238-1239), Muhammad b. Hud (1241-1259) y Abu Yafar b. Hud (1259-1264) fueron inhumados en este lugar. Lo que ocurrió, una vez independizados de los almohades, es que la nueva dinastía, los Hud, decidieron seguir usando el recinto con el mismo fin, y antes de la capitulación de 1266, tras la revuelta mudéjar de 1264, cuando era evidente que todo iba a estar perdido para los mursíes cuando Alfonso X hiciera nuevamente entrada en Murcia, es que el hijo del primer Ibn Hud, Abu Bakr, deshizo el mausoleo y se llevó los restos al exilio de Yechar para evitar cualquier posible profanación.
GFX. ¿En que medida estos personajes de nuestra historia pudieron influir en lo que somos ahora?
A-Aquellos fueron unos emires espléndidos y magníficos, cada cual a su manera, lo que ocurre es que todavía estamos lejos de conocer su auténtica dimensión, si bien lo que se sabe de ellos es fabuloso.
Ibn Mardanish, sin ir más lejos, fue emir de todo al-Andalus no ocupado por los almohades. Creo un poderoso emirato del que se han recogido distintas noticias. Estaba basado en una sólida economía agrícola, artesanal, y mercantil y permitió el asentamiento de comerciantes cristianos, fundamentalmente italianos, que vivificaron más aún su economía. Gracias a ello acuñó una moneda de oro, el morabetino lupino, entonces muy apreciada en toda Europa por la calidad de su oro, debido a esa gran reputación, así como a la obtenida en su lucha contra los almohades, Ibn intercambió embajadores con Inglaterra, los Estados Pontificios y por supuesto a Castilla, León, y Aragón, y todo ello desde la capital de ese emirato, que era Murcia, a la que dotó de una significativa obra civil y al parecer militar.
Los Hud, que reinaron más tiempo, aunque fueron el canto del cisne de al-Andalus, también jugaron un papel muy importante en la historia medieval de España. Ibn Hud se sublevó contra los almohades en Ricote en 1228 y segregó todo al-Andalus de su imperio, haciendo de Murcia nuevamente capital de la España musulmana. Aunque la situación no era la misma y la economía estaba castigada por los ataques castellanos y aragoneses y por una sucesión de malas cosechas debido a un clima muy cambiante, pudieron reinar durante casi cuarenta años, y acometer movimientos políticos y obra civil, como el palacio que puede apreciarse en Santa Clara La Real de Murcia.
GFX-¿Aparte de este gran hallazgo arqueológico, se encuentra ahora mismo trabajando en otros proyectos de investigación que puedan compartirse con nosotros?.
Tengo previsto realizar la excavación arqueológica del lugar para poder encontrar alguna prueba definitiva que corrobore la cascada de evidencias que manejo. Estoy convencido que va a ser muy interesante.
Por otro lado continúo con mi estudio sobre el cambio climático en la Edad Media sobre el que tengo varios trabajos en vías de publicación. Se trata de un interesante tema, de mucha actualidad, que sin embargo ha sido más corriente de lo que la gente cree en otros tiempos.
Silvana López Merino
MANUEL ESPAÑA, VOCALISTA DE “LA GUARDIA”
ANA FERNANDEZ. AUTORA DEL LIBRO “EL BACKESTAGE DE LOS EGOGLOGS”
SEAN FRUTOS. VOCALISTA DE SECOND
MIGUEL JOVEN ( TITO EN VERANO AZUL)
TONI CANTÓ. “EL TEATRO PERSIGUE LA VERDAD, LA POLÍTICA ( LA MALA POLÍTICA) LA REHUYE”
ALICIA ROZAS: “CON FARMACIA DE GUARDIA ME DÍ CUENTA DE QUE QUERÍA SER ACTRIZ TODA LA VIDA”
JUAN FRANCISCO CEREZO, UN AVENTURERO DEL SIGLO XXI
ENCARNA TALAVERA. ACTRIZ Y PRESENTADORA.
LIBORIO GARCÍA. PRESENTADOR Y REALIZADOR. “EL MANDO ES JUEZ Y SOBERANO Y ESO ES BUENO”
PEDRO ESPINOSA. CREADOR DE LA FRANQUICIA LLAO LLAO
JUAN TOMÁS FRUTOS. EDITOR DE PROGRAMAS E INFORMATIVOS DE TVE MURCIA
KIKE FERNANDEZ. COACH DEPORTIVO
SUSANA RE. CELEBRA SUS 20 AÑOS EN LA MÚSICA
ALEX O´DOGHERTY. “MI IMAGINACIÓN VA MÁS RÁPIDA QUE YO”
CYNTHIA GARCÍA. “EL BLOG DE CYNTHIA”
JAVIER OJEDA ( DANZA INVISIBLE) PRESENTA SU NUEVO TRABAJO EN SOLITARIO.
JOSÉ MANUEL CASANY. LA VOZ DE SEGURIDAD SOCIAL
MIGUEL COSTAS ( SINIESTRO TOTAL) “MI MÚSICA ES PARA TODOS”
IVAN GANCHEGUI ( FUNDADOR DEL CANTO DEL LOCO)
MANUELA MORENO. DIRECTORA DEL CORTOMETRAJE NOMINADO A LOS GOYA “PIPAS”
PABLO MARTÍN. ACTOR Y MISTER ESPAÑA 2001
JAVIER TORREGROSA Y NACHO COBALEDA. COMUNICACIÓN NO VERBAL
QUINI GARCÍA. JUGADOR DE BALONCESTO
PAULA GALLEGO. LA ACTRIZ MURCIANA QUE DA VIDA A LA BENJAMINA DE LA FAMILIA ALCÁNTARA
DEBORA VELASQUES. DISEÑADORA DE MODA INTERNACIONAL
ÁNGEL RIELO. FELICIÓLOGO, CÓMICO Y ACTOR
CARMEN CONESA Y CLAUDIA MARTÍNEZ. DOS GENERACIONES, DOS MUJERES, MADRE E HIJA
MANOLI MARTÍNEZ. PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS (OMPEP)
VANESA HERNÁNDEZ. DIRECTORA ARTÍSTICA DEL MMOD 2013
JUAN BLAS BECERRA. “LA ARMÓNICA ME ELIGIÓ, Y ME RENDÍ A SUS ENCANTOS”
RAY GARCÍA. LA NUEVA APP QUE REVOLUCIONA LOS CONCIERTOS
MAMEN NAVARRETE. VERSUS ESPACIO PÁTICO
LOS HERMANOS BONILLAS. COACHING “HACIA LA REVOLUCIÓN OPTIMISTA”
ANTONIO RENTERO Y NACHO TOMÁS. RUMBO A LA MARATÓN DE NY