Carmen Garrido: “No se puede innovar sin ser creativo”

Esta especialista en formar a equipos en creatividad y liderazgo asegura que el mundo ha cambiado totalmente y con él las personas que lo habitan, pero el sistema educativo sigue pareciéndose al de hace siglos.

Psicóloga y formadora, Carmen Garrido ha trabajado durante años en el mundo de los RRHH. Le encanta la comunicación y el lenguaje corporal y ayuda a las personas a redescubrir su talento. Se ha especializado en Coaching, PNL y Mentoring. Colabora con la Fundación Eduardo Punset y la Fundación Mapfre y, junto con un grupo de compañeros, se autodenomina fracasóloga. Y es que la gestión del fracaso es un reto apasionante, en un país en el que no se nos prepara para ocuparnos de las emociones en situaciones complicadas.

GFX. Una de tus especialidades es la creatividad. ¿Crees que se le presta la suficiente atención?

C.G. Creo que hoy en día, tanto en las empresas como en el ámbito educativo, se buscan personas innovadoras, con ideas diferentes, capaces de afrontar retos y solucionar problemas de formas distintas, pero sin embargo, no dejamos el espacio necesario para que la creatividad aflore. La creatividad hay que trabajarla día a día, para incorporarla a nuestra manera de mirar y plantearnos las situaciones, y bebe de la confianza en uno mismo, de la diversidad (de ideas, culturas, formas de pensar…), del respeto, del manejo apropiado del miedo al fracaso…. Y de todo esto precisamente, no andamos muy sobrados.

GFX. En tus talleres sobre el tema, ¿la gente te mira con cara de póker? ¿Nos cuesta ser creativos? (Me refiero a si nos da vergüenza)

C.G. Por supuesto. De lo primero que aprendemos en la vida es a tener miedo a hacer el ridículo, a equivocarnos, a que se rían… Y ante esto, ¿cómo van a aflorar las ideas originales, si las ahogamos mucho antes de que lleguen a nuestra boca? Esto es una tontería, pensamos, y ahí acaba una idea que podría ser palanca de otra y llevarnos a lugares que nunca imaginamos.

GFX. ¿Cómo se trata este asunto en las empresas?

C.G. En la mayoría de las empresas la diversidad en general molesta, porque es complicada de gestionar. Todos tienen que pensar igual, ser “perfil empresa” y ¿quién se atreve a ser el diferente? Nadie piensa en proponer algo nuevo, si lo primero que te dicen es ‘esto siempre se ha hecho así y así hay que hacerlo”. No quieren a los “bichos raros” de los creativos, quieren a los innovadores y olvidan que no se puede innovar sin ser creativo.

GFX. ¿Y en los centros educativos?

C.G. Pues aunque en la actual ley educativa se empieza a hablar de creatividad y de su importancia en la resolución de problemas, y en la adquisición de competencias, que preparen a los niños para afrontar los retos de un futuro que no conocemos, no ha llegado de manera general a las aulas. Únicamente algunos docentes, que creen que otra educación es posible, se atreven a incorporarla en sus clases. Este año, un centro de la Región me ha solicitado formación para su profesorado en creatividad, y esto creo que es la primera vez que ocurre, lo que indica que, muy despacio, algo está cambiando.

GFX. ¿Qué aspectos tendrían que cambiar en las aulas para que se desarrolle la creatividad de los alumnos?

C.G. Los niños pequeños ya son creativos, únicamente tenemos que evitar matar su creatividad y poner a su alcance las herramientas necesarias para que siga floreciendo. Podría alargarme, pero algunos puntos básicos serían: enseñarles que el error forma parte del aprendizaje, no es un fracaso, sino un paso más hacia el éxito. Trabajar sus emociones, el respeto al otro, sus talentos y el trabajo en equipo. Y, por supuesto, aplicar técnicas, que les entrenen en la generación de ideas.

También, es básico que el docente redescubra su lado creativo y disfrute. Solo así encontrará la manera de inspirar a sus alumnos.

Carmen Garrido

GFX. Has hablado de trabajar los talentos de los alumnos. Está relacionado con las inteligencias múltiples, que conoces bien, ¿crees que algún día se las tendrá en cuenta en nuestros itinerarios educativos?

C.G. Efectivamente, mi planteamiento toma como base la singularidad del alumno. Todos somos inteligentes, pero lo somos de distinta forma, hay a quien se le dan bien los números o el lenguaje, pero además están los que para aprender necesitan moverse, la música o el contacto con la naturaleza. Por esto, es básico acercarnos a los alumnos, desde distintos puntos, y asegurar que, de una manera u otra, conectaremos con ellos. Este tema lleva algún paso más andado que el de la creatividad, aunque todavía seguimos basando nuestra educación en las inteligencias matemática y lingüística, dejando fuera infinidad de talento.

GFX. Como dices, aquí vamos dando pasos muy pequeñitos, porque la inteligencia emocional es algo que se introduce muy poco a poco, ¿verdad?

C.G Sí, aunque es cierto que cada vez me encuentro más centros, que incorporan programas para trabajar la inteligencia emocional con sus alumnos. No hay que olvidar que en muchos estudios puede verse como, entre las características que en la edad adulta te acercan a la felicidad, muchas de ellas, se corresponden con aspectos relacionados con la inteligencia emocional. Por lo que, si la escuela es el lugar encargado de conseguir el desarrollo integral de los alumnos, no se puede olvidar su desarrollo emocional.

Carmen 3GFX. ¿Qué futuro tienen nuestros hijos, si no nos ocupamos de manera urgente de su educación? ¿Podemos seguir con lo mismo muchos años más?

C.G. El problema de la educación es muy grave en España. Todo el mundo coincide al pensar que el actual sistema no funciona, pero no encontramos la manera de cambiarlo a mejor. Cada gobierno que llega al poder lo modifica, pero todo sigue igual o peor. No podemos continuar así. El mundo ha cambiado totalmente y con él las personas que lo habitan, pero el sistema educativo sigue pareciéndose al de hace siglos. No tiene sentido. Necesitamos un sunami, un cambio meditado y profundo, al margen de intereses políticos. Pero para eso nuestros dirigentes tendrían que dar muestras de mucha humildad y generosidad, algo que, francamente veo difícil. El otro camino es el riego por goteo, que docente a docente, cambien las cosas en sus aulas, desde dentro.

GFX. Hablando de docentes, hace poco te hemos visto formando a equipos directivos de centros en liderazgo, un tema del que se habla muchísimo en la actualidad, ¿por qué es importante para los centros? ¿Cómo es un líder? ¿Cómo podemos reconocerlo?

C.G. Algo en lo que está cambiando la educación es en proporcionar a los centros más autonomía, ten en cuenta que muchos de ellos ya han empezado a competir, para conseguir a los mejores alumnos. De esta manera, los centros educativos tienen que empezar a gestionarse como cualquier otra organización. Y algo que ayuda al éxito de esta es contar con un buen liderazgo, que consiga que los miembros pongan a disposición de un proyecto común lo mejor que tienen, sus talentos y esfuerzo. Hay una frase que siempre utilizo en este tema: “quien tiene un por qué, encontrará un cómo “. El líder es la persona capaz de hacer que te comprometas emocionalmente con ese por qué, para, después, juntos encontrar el cómo hacerlo. Y lo primero que hacen los jefes es decirte/mandarte el cómo, sin explicarte el por qué. (Risas)

GFX. El otro día leí un post en el que se aseguraba que la gente se va de las empresas, principalmente, por el jefe y no por la empresa. ¿Estás de acuerdo?

C.G. En principio sí, aunque yo añadiría también a los compañeros. Al final, las personas somos seres sociales. Si nos encontramos bien, en un sitio donde nos sentimos reconocidos, apreciados, valorados… desarrollaremos nuestra labor con entusiasmo, aunque las condiciones sean complicadas. No se si lo sabes, pero la raíz griega de esta palabra es “entheos” que significa “Dios dentro de mí” ya que una persona, que hace algo con entusiasmo, es capaz de realizar cosas extraordinarias.

GFX. ¿Y cuándo crees que nos vendrá bien en España ocuparnos de todo esto? (Risas) Me río por no llorar…

C.G. Sí, yo también me río por no llorar. Trabajo en el desarrollo personal, porque lo considero un tema básico, pero si me paro a pensar en todo lo que no se hace y podría hacerse, en el camino al que nos lleva no hacerlo (a una sociedad en la que los problemas psicológicos y emocionales se van a convertir, en poco tiempo, en el principal problema de salud a nivel mundial), no podría dormir por las noches. Por eso, sigo hablando de estos temas allí donde me quieran escuchar. (Risas)

Mavi López Aroca Redacción Alicante
Mavi López Aroca
Silvana L Merino
Silvana L Merino

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

1 comentario en “Carmen Garrido: “No se puede innovar sin ser creativo””

Los comentarios están cerrados.