Columbares presenta Versión Original del Segura

La Asociación ha grabado un documental sobre las Reservas Naturales Fluviales de la cuenca del Segura, para concienciar sobre la importancia que tienen estas figuras de protección.

Los biólogos, que trabajan en este proyecto, creen que la conservación del río Segura tendría que ser una prioridad.

Para conocer los entresijos del documental Versión Original del Segura (VOS) y profundizar en la importancia de los ecosistemas fluviales, hemos estado hablando con Paz Parrondo y David Verdielldel departamento de medio ambiente de Columbares.

GFX. ¿Como surgió la idea de hacer este documental?

Paz Parrondo. Surgió del propósito de llevar a la gente a los espacios protegidos y mejor conservados del Segura, para mostrarles lo que es un buen estado de conservación del río.

Llevamos muchos años trabajando en los tramos bajos del río, y en acequias y azarbes, y teníamos personalmente la necesidad de tener contacto con la parte mejor conservada.

Además, queríamos dar a conocer la figura de las Reservas Naturales Fluviales (RNF), para que la gente tome conciencia de que existen y de su importancia.

A veces, el hecho de que exista un papel donde se plasma una figura de protección no es suficiente, como acabamos de comprobar desgraciadamente con lo ocurrido estos días.

David Verdiell. Queríamos divulgar esta figura de protección.

En la cuenca del Segura hay ocho reservas. La mayoría están en zona montañosas, por eso se hacía más necesario la grabación del documental, para hacerlas llegar al gran público. Además, hay que tener en cuenta que gran parte de esa riqueza natural se encuentra en el agua, fauna y flora acuáticas, que sustentan el ecosistema fluvial.

GFX. ¿Es el primero sobre Reservas Naturales Fluviales (RFN), ¿no? ¿Qué importancia tienen?

Paz. Que nosotros sepamos es el primero que se hace en el segura.

La importancia que tienen las RNF es la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que puede aportar un río.

Son un ejemplo a nivel de cuenca hidrográfica. Las reservas se han declarado en base a unos criterios de diversidad biológica y conservación, ya que esos tramos no han sufrido alteración por parte del ser humano.

GFX. ¿En qué situación se encuentran?

David. La situación es buena, ya que precisamente por eso se declaran como reservas fluviales, porque presentan un buen estado de conservación. Eso no quita para que, en algunos casos, estén amenazadas o sufran ciertas presiones. Por ejemplo, en la sierra del Segura existe una amenaza muy fuerte con los incendios forestales y, al final, los ríos reflejan el estado general de la cuenca. Si hay un gran incendio el primero en sufrir las consecuencias es el río.

En el documental se ve este impacto y en el caso de la reserva del río Chícamo, que es la única que hay en Murcia, hay una problemática grande con las especies invasoras.

Por un lado, está el cangrejo americano, con una población muy abundante, que probablemente está generando un impacto negativo en el hábitat del río.

Y por otro está la caña, que también es una especie invasora, que modifica el hábitat y limita el crecimiento de especie autóctonas.

En el caso del río Zumeta, nos cuenta Paz, hay una central hidroeléctrica, que modifica el caudal y que ha provocado movilizaciones sociales, pero, salvo estas excepciones, hemos observado que tienen un buen estado de salud.

«La cuenca del Segura tiene muchos problemas, que se han visto claramente con los recientes episodios de lluvias torrenciales» David Verdiell

GFX. ¿En qué zonas se ha grabado el documental?

Paz. Hemos estado grabando en la zona de la Sierra del Segura y Las Villas, en la conexión entre Jaén y Albacete y en el tramo medio del río Chícamo en Abanilla.

David. No hemos podido cubrir todo, ya que se trata de uno de los sistemas montañosos más grandes de la península ibérica.

Paz. Los medios han sido limitados, lo hemos hecho con muy pocos recursos y había que optimizar todo.

David. Hemos grabado imágenes subacuáticas y no todas las reservas tenían los ambientes adecuados, para este tipo de grabación. Nuestro compañero, Javier Murcia, ha tenido que sumergirse en sitios complicados. Al menos, buscábamos localizaciones donde cupiera y hemos tenido suerte porque hemos obtenido muchas imágenes y de gran calidad.

GFX. ¿Cuál es el objetivo principal del documental y cómo se va a difundir?

Paz. Lo vamos a difundir en nuestros canales habituales de web, redes sociales, porque una gran campaña de divulgación requiere de una gran inversión y no podemos hacerlo así.

También iremos a los centros educativos y centros sociales, con el fin de que llegue a la mayor cantidad de gente posible.

El documental va a ir acompañado de una guía sobre los espacios y especies de las RNF. Así tendremos un documento escrito y otro audiovisual.

«Nosotros estamos muy sensibilizados con uno de los hábitats asociados al río como es la red de riego de la huerta de Murcia, con 500 Km de acequias» Paz Parrondo

GFX. ¿La cuenca del Segura está en peligro?

David. La cuenca del Segura tiene muchos problemas, que se han visto claramente con los recientes episodios de lluvias torrenciales.

Tiene un problema de sobre explotación de los recursos hídricos. Hay una demanda muy superior a lo que la naturaleza puede generar por sí misma. Y luego hay que destacar el problema de las especies invasoras. La cuenca del Segura está muy afectada por especies invasoras de peces, de moluscos y de macroinvertebrados en general.

Paz. Nosotros estamos muy sensibilizados con uno de los hábitats asociados al río como es la red de riego, con 500 Km de acequias. Se trata de un patrimonio cultural y tradicional muy importante y el lugar donde hemos estado trabajando los últimos años con el Proyecto Anguila.

No quiero dejar de resaltar que la Huerta de Murcia es el cinturón tradicional verde de la ciudad. Ahora que está tan de actualidad llevar a cabo acciones para paliar el cambio climático y tanto que se trabaja en hacer proyectos para naturalizar los ríos a su paso por las ciudades, tenemos que poner en valor la conservación del Río Segura a su paso por Murcia y apelar a la inminente toma de decisiones para conservarlo y utilizarlo para lo que realmente está destinado y no como vertedero, ni como lugar de edificaciones.

El documental Versión Original del Segura (VOS) se estrena en la Filmoteca Regional de Murcia. El jueves, 17 de octubre, a las 21.00 h.

Escucha y descarga la entrevista completa en nuestro canal de podcasts de Spreakero Ivoox

Fotos de Javier Murcia Requena

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor