Cómo explicar el Coronavirus a los niños

niños coronavirus

Hoy he leído en Twitter a un maestro contar una conversación entre niños de su clase en la que uno decía a otro que la noche anterior había estado viendo la serie del Coronavirus en la tele.

En este momento el maestro se dio cuenta de que tenía un tema importante que tratar con sus alumnos, ya que seguramente la mayoría estuvieran confundidos, tuvieran miedos irracionales respecto a la epidemia o incluso pensaran que es una película de ciencia ficción, como el niño de la conversación.

Muchas veces los adultos estamos tan centrados en nuestros problema,  en nuestro mundo, que olvidamos mirar hacia abajo y ponernos en lugar de los más pequeños, y los pequeños son esponjas que absorben información de todas partes, aunque parezca que están a lo suyo y no prestan atención. Lo que pasa es que antes de los 10 años no están preparados para interpretarla correctamente, y suelen hacerse ideas equivocadas. Si a eso le añadimos que luego hablan entre ellos, pues imaginaos la película que se pueden llegar a montar en su cabecita… Además, como es un tema recurrente tanto en televisión, radio, como en las conversaciones entre adultos, esto hace que los niños se alarmen más aún, sobre todo porque cuando escuchan una noticia equis veces tienden a pensar que ha sucedido equis veces, no que es lo mismo contado en diferentes sitios o en diferentes momentos.

Es necesario hablar con los niños del coronavirus?

Muchos os preguntaréis si no supondría generar más miedo o preocupación hablar a nuestros hijos de la enfermedad. Nada más lejos de la realidad porque tened en cuenta que ellos ya han oído cosas, y que sería peor no hablarles y no darles la oportunidad de aclarar dudas y de quitarles miedos y creencias erróneas. Si mantenemos una conversación calmada sobre el tema probablemente les daremos seguridad.

En este sentido los padres y madres tenemos un papel crucial, y creo que es necesario que saquemos un ratito para mantener una conversación tranquilizadora e informadora con nuestros hijos acerca de este virus que tanto nos preocupa.

A partir de qué edad podemos hablar del coronavirus con los niños?

A partir del año y medio o dos los peques ya están percibiendo preocupación en su entorno; ven mascarillas, por ejemplo, y se dan cuenta de que algo sucede. Cuando son más mayores ya entienden más de lo que escuchan en la tele, y a los 6 años ya pueden leer, incluso buscar en Internet, ver videos… Por eso hay que hablar con ellos adaptándonos a su edad y a lo que ellos pueden percibir.

¿Cómo explicar a los niños el coronavirus?

Pautas para manejar la conversación sobre el coronavirus con nuestros hijos

Actitud tranquila

Debemos elegir un momento en que estemos tranquilos y podamos dedicar toda nuestra atención a la conversación (dejemos el móvil a un lado).

No se trata de quitarle importancia al tema, ni mucho menos mentir o disfrazar la realidad, pero sí debemos tratar de no proyectar nuestra angustia o ansiedad.

Muchas veces no saber sobre un tema, las creencias erróneas o la incertidumbre les va a generar más temor que tener las cosas claras y saber lo que pasa en realidad de boca de una personas en la que confían plenamente como son sus padres. Por otro lado, no subestimemos la capacidad de adaptación y autogestionar situaciones adversas de los niños, ya que muchas veces nos superan a los adultos en este aspecto.

Preguntar nosotros primero

Para empezar la conversación es mejor adelantarnos nosotros a preguntar qué saben, qué han oído sobre el coronavirus, qué piensan sobre ello, cómo se sienten…

De este modo tendremos claro el punto del que debemos partir para la explicación, podremos aclarar ideas erróneas y solventar las dudas concretas que tenga nuestro hijo.

Además, nos dará una pista sobre el nivel de información que está preparado para recibir y cómo adaptársela a su edad.

Dar información adecuada a la edad

La información es necesaria para que se muestren seguros y reducir la incertidumbre al mínimo. Ésta deberá ser honesta, adecuada a la edad y comprensible.

Por ejemplo podemos explicarles que los médicos y científicos están trabajando mucho e investigando sobre ello y gracias a ellos sabemos que es un virus, que es algo que se contagia fácilmente, pero que no es grave en la mayoría de los casos.

Que nació en los animales y su origen está en china, pero ahora se ha extendido a más sitios.

Que los médicos están trabajando para saber qué lo ha causado como se puede curar y cómo se puede evitar que siga sucediendo.

Coronavirus panic warning sign

¿Es peligroso?

Si no lo preguntan ellos, debemos reconducir la conversación para que lo hagan porque esto es lo que realmente les preocupa.

A lo que podremos responder que sí porque es como una gripe y porque se contagia muy fácilmente y puede colapsar hospitales y ser muy difícil de gestionar en una comunidad,  pero no porque mate con facilidad aunque es cierto que hay personas que han muerto, pero por lo general son personas mayores o con patologías previas. Precisamente en los niños no tiene consecuencias graves.

En este momento tendremos que estar preparados para hablar sobre la muerte si ellos tienen preguntas, aunque luego retomemos el tema del coronavirus.

¿Qué puede hacer el niño?

Para completar la información, debemos dar al niño una tarea que él pueda hacer para que se sienta parte de la solución. Podemos encomendarles varias cosas:

-Deben hacer una vida normal porque ya los expertos se están encargando del tema.

-Pero pueden hacer algo muy importante para ayudar, y es no creer ni contar a otros niños cosas extrañas que escuchen o que no sepan si son ciertas. Es mejor que nos pregunten a nosotros a a su profesor.

-No hacer chistes ni reír la gracia sobre el coronavirus porque hay gente muy preocupada y que está sufriendo. No es cuestión de angustiarse , pero tampoco de reírse.

No olvidemos que nuestros hijos se ven reflejados en nosotros, y que no se trata sólo de las palabras que nos oigan decir, sino según la actitud que adoptemos al hablar con otras personas, incluso del tono de nuestra voz.

Ellos miran el mundo a través de nuestros ojos.

Más información, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor