4 Tips para realizar un Currículum adecuadamente

Para todos los caminos; sean cortos o de larga extensión, hay que dar un primer paso. La correcta elaboración del CV es la llave maestra que podría abrirte las puertas más insospechadas a las que decidas llamar, aunque sea para que simplemente conozcan de tu existencia.

Si además quieres formar parte de un proceso de selección de personal, ponte en el lugar de la persona que recluta los CV y prepara las estrategias para que tú CV sea registrado y recordado.

El objetivo principal al enviar un buen currículum es conseguir una entrevista y esta entrevista cuesta tiempo y dinero, por lo que piensa que en el fondo les estás pidiendo que inviertan en ti; así que procura destacar los motivos por los que deberían hacerlo.

Analiza el puesto que deseas cubrir, las necesidades de la empresa y las aptitudes y actitudes que serán influyentes para el puesto.

Con este artículo me gustaría ayudar a las personas que están buscando empleo y a las que les gustaría conseguir otro mejor que el que ya tienen, para que puedan enfrentarse a la hoja en blanco con un poco más de seguridad.

1 Fase de reflexión y autoanálisis

La realización de un buen currículum no debería ser una simple redacción de datos; lo más oportuno es recorrer un proceso por el cual puedas ir destilando la información más necesaria y oportuna, mediante una fase inicial de autoanálisis y reflexión sobre la mejor estrategia y los datos a tener en cuenta. Evalúa tus habilidades, valores, personalidad, conocimientos formales e informales, capacidades y fortalezas; por otra parte busca información sobre la filosofía de la empresa y sobre las características del empleo al que te gustaría acceder.

2 Fase de estructuración de la Información

Después de la fase de reflexión tendrás más herramientas para valorar adecuadamente tus capacidades profesionales y personales, pero no olvides la principal norma para realizar correctamente un CV es: No mentir.

Podemos adaptar los datos a los siguientes tipos de estructuración

El Curriculum Vitae cronológico

Describimos los datos por orden cronológico desde lo más antiguo a lo más actual. Este tipo de estructura es adecuada para carreras profesionales muy estables y para cuando queramos destacar una evolución ascendente destacable.

El Curriculum Vitae cronológico inverso consiste en comenzar por la información más actual a la más antigua en el tiempo. Personalmente creo que en estos tiempos en los que serán muchas personas las que presenten su CV esta es la forma más recomendable, ya que permite que la lectura sea rápida y que comencemos destacando lo más interesante para el puesto que suelen ser los estudios y experiencia profesional más reciente.

El Currículum Vitae funcional

Estructura la información por temas o funciones. Es adecuada si poseemos diferentes perfiles profesionales o para elaborar un CV “tipo” que queramos tener para ir añadiendo o eliminando información de forma más fácil según el puesto al que queramos acceder.

Por ejemplo: en un “Perfil investigador” podremos desarrollar las investigaciones realizadas y si en algún momento no fuera relevante o fuera perjudicial, podemos eliminar ese perfil sin tener que modificar el resto de información. Esta estructura es adecuada especialmente si tenemos etapas largas de paro o frecuentes cambios de trabajo; ya que permite seleccionar la información adecuada y relevante sin enfatizar en fechas.

Podemos combinar el estilo funcional con el cronológico inverso

Escoge estratégicamente la Estructura de tu CV, pero no olvides añadir todos los datos necesarios. Hay apartados que han de ser comunes a todos los CV y estos son los siguientes:

1. Datos personales:

Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal, número de teléfono de contacto y dirección de correo electrónico; personalmente prefiero no poner el DNI en el CV porque es un dato muy personal y no es explícitamente un dato de contacto.

2. Formación académica:

Estudios realizados, lugar donde se han realizado, datos relevantes e información de interés sobre la formación principal para acceder al puesto.

4. Experiencia Profesional:

Contratos, convenios y colaboraciones que puedan ser de interés para la empresa que podría contratarte y si fuera de relevancia también estaría bien especificar las funciones y tareas llevadas a cabo.

5. Formación complementaria, otros Títulos y Seminarios:

Estudios complementarios que mejoran tu formación, el lugar donde fueron realizados, fechas y habilidades adquiridas si fuera relevante para el cargo a llevar a cabo.

  • Idiomas: Este apartado lo completaremos sólo si tenemos algún idioma extra además de nuestra lengua materna; es importante especificar el Nivel y si tenemos alguna certificación.
  • Informática: Igualmente, este apartado sólo tiene sentido sólo si realmente tenemos habilidades informáticas, aunque más o menos hoy en día , casi todos/as nos manejamos bien con los programas y los sistemas operativos principales, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
  • Habilidades personales: En este apartado puedes destacar tus habilidades personales que consideres relevantes para tu capacitación para el empleo; añade estos aspectos sólo si te aportan un valor añadido.
  • Otros Datos de Interés: En este último apartado incluye los aspectos relevantes que no han sido incluidos todavía; tales como: Carné de conducir, estado civil, disponibilidad, etc.
  • Despedida: En la despedida se suele poner la fecha, el lugar de residencia y la firma actualizada. Igualmente podemos incluir la frase: “Certifico que todos los datos expuestos son ciertos” o “Certifico que poseo la correspondiente
    acreditación para todos los datos expuestos” Selecciona la información más relevante, ya que el CV completo, no debería ocupar más de dos páginas.

3 Fase de Diseño y creación de la imagen personal

En esta fase es importante permitirse un poco de Creatividad para ofrecer una experiencia sensitiva y emocional a la persona que abrirá el CV. Es importante seleccionar un tipo de letra, colores, diseño e imagen adecuadas y si puede ser muy diferente y personal para poder llamar la atención y diferenciarte del resto de CV pero sin resultar excéntrico. En los datos, cada vez se añaden más imágenes como logos, gotas de agua, diseños artísticos y links con las páginas webs de los lugares en los que has trabajado o colaborado.

Puedes escoger entre colocar o no la fotografía; aunque es preferible que la coloques, ya que lo contrario podría generar suspicacias.

Trata de escoger una imagen adecuada, con la mirada centrada. Jamás pongas fotografías del estilo “selfie” mirando hacia arriba. Vestuario formal, fondo en blanco y lo más actualizada posible.

Si seleccionas una imagen realizada por un fotógrafo profesional, trata de que sea lo más natural posible para que a la hora de la entrevista seas por lo menos reconocible.

Puede ser interesante pagar un diseño profesional de una plantilla para tu CV personalizada, pero no es muy adecuado utilizar plantillas gratuitas de internet porque tu CV podría llegar a ser exactamente igual o muy parecido que al de otra persona con tu mismo perfil que escogió la misma plantilla. Antes de enviarlo, puedes pedir a las personas que te rodean o que consideres cualificadas, para que lo revisen y que te puedan asesorar con su opinión; cuatro ojos, ven siempre más que dos.

4 El envío del CV

Actualmente la mayoría de CV se reclutan a través de internet, por lo que es de máxima importancia tener en cuenta otros datos como el mail desde el que envías el CV debería de tener un nombre más o menos profesional, evitaremos nombres como “embrujada@…” O “ hulk@…” o cualquier otro que no suene profesional.

En el cuerpo del mensaje aprovecha para invitar a que te hagan una entrevista. Trata de no escribir ni demasiado formal, con frases del tipo “Muy señores míos”, ni demasiado informal.

Tu correo de presentación no es un espacio para describir tu experiencia, pero puedes empezar a introducir información valiosa como por ejemplo: “ Como verán en mi CV soy…” Estaré encantado/a de contarles más detalles sobre mi carrera profesional en una entrevista personal”.

Envía tu CV siempre en formato pdf o similar y asegúrate de que al guardarlo en ese formato no se modifican los espacios. Es importante que sea fácilmente imprimible. Por otra parte; cuida el nombre del archivo, porque seguramente guardarán el archivo en formato digital; así que procura poner tu nombre completo e incluso puedes introducir algún mensaje subliminal del tipo: ÁngelafmOk.pdf.

«Suerte es cuando la preparación y la oportunidad, se encuentran y se fusionan». Voltaire.

#EnCasaReinventoMiNegocio

Empresarios y autónomos de 15 de los principales sectores económicos buscan soluciones y alternativas a…

Leer más

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

2 comentarios en “4 Tips para realizar un Currículum adecuadamente”

    1. generacionfenix

      ¡Nos alegra que te guste GFX! Llevamos desde 2013 y ahora vamos a realizar un cambio en el diseño que seguro te gustará más, así que te invito a suscribirte a la revista y recibir todas las novedades los viernes.
      Saludos

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio