Hollywood se vestirá de fiesta el domingo 27 de marzo, con la pandemia todavía sobrevolando una industria que avanza hacia un futuro cada vez más digital, alejado de lo que en el pasado fue el negocio del cine.
Las películas estrenadas directamente en plataformas o con fórmulas híbridas han dominado en las categorías artísticas, aquellas que hasta no hace tanto copaban los proyectos de estudio con modelos de estreno convencionales.
En los Premios Óscar 2022, hay 2 favoritas:
- Netflix: 27 candidaturas —con El poder del perro como baluarte—.
- Apple: 6 candidaturas —repartidas entre CODA y La tragedia de McBeth—.


Con esas cifras, premiarlas parece inevitable, ¿verdad? Sí, pero todo es posible.
Los estrenos tradicionales aventajan a las plataformas
La accesibilidad es mayor —el espectador no tiene que suscribirse a nada— y se puede medir hasta qué punto un título tiene éxito. Algo que en las plataformas… como que no. La transparencia en los datos no está entre sus virtudes por el momento.
Sin embargo, las cosas han cambiado mucho en los últimos años y las nominaciones son un ejemplo de esta profunda transformación. En 2021, la presencia de candidatas de plataformas se normalizó. ¿El motivo? La pandemia, claro, que eliminó el requisito de dar un estreno técnico en cines a toda película que quisiese ser elegible a los Premios Óscar.
Una medida excepcional que se ha perpetuado este año, en el que el canal digital ha seguido ganando tracción. Y, con las majors replicando los modelos de las plataformas, ya no hay fronteras. Sí hay más competencia que nunca.
¿Dará el paso definitivo y otorgará Hollywood el galardón estrella a una película de plataforma? ¿O le negará el protagonismo porque una cosa es reconocer sus títulos y otra reconocerlos como iguales?
La respuesta, el domingo. Atentos a El poder del perro.