DANY CAMPOS. «Creo que hago cine por Chaplin, al que considero un genio, junto con Albert Einstein»

Dany Campos, lorquino de nacimiento, se licenció en Ciencias de la Educación Física y el Deporte (INEF) por la Universidad de Valencia, para luego dar un giro de 180º a su carrera, y dedicarse a lo que realmente le apasiona, el cine y todo lo que rodea al mundo audiovisual. Para ello se formó concienzudamente, estudiando Dirección Escénica para Cine y TV en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños en La Habana, Cuba. En el Danish Film Institute de Copenhague, Dinamarca, estudió Guión Cinematográfico y Script Edition (North by Northwest programme 2004-2005) y  Producción Cinematográfica en el Instituto de Empresa de Madrid (IE).

Desde 2001 dirige la productora Eigavision, S.L. en Madrid, con la que ha producido y realizado numerosos trabajos publicitarios. Desde 2004 compagina esta actividad con la de Consultor de Guión para guionistas de cortometraje y largometraje. También analiza guiones para otras productoras de cine de España. En el terreno docente, ha sido profesor del Master de Guión para Cine y TV de la Universidad Carlos III de Madrid, además de tener su propio curso de Guión de Cine online en vídeo www.pegamentoenlabutaca.com.

Ha escrito, producido y dirigido varios documentales y cortometrajes, dos de los cuales (Atraco en la gran final y El canto del grillo) han tenido difusión internacional. El último obtuvo 30 premios nacionales e internacionales (Houston, Melbourne, Kawasaki, Polonia, Alemania, Marbella, Benalmádena, Villagarcía, Sabadell…) y fue vendido a dos distribuidoras de Francia e Inglaterra.

Su biofilmografía se compone, entre otras obras, de los cortometrajes Nadie es perfecto (1995), El sueño erótico (1997), Cartas de amor (2009), Atraco en la gran final (2001), con 2 premios nacionales, Orcajo: la belleza y la destrucción (2005), documental estrenado en el Museo Reina Sofía de Madrid, El canto del grillo (2006), con 30 premios nacionales e internacionales, y Clara. El mar (2010), con 3 premios nacionales. Su última obra fue Play4Africa (2010), una  miniserie documental para TVE.

 GFX.: Dany, ¿cuando te diste cuenta de que querías dedicarte en cuerpo y alma al cine y a la producción audiovisual? 

D.: Cuando estaba en cuarto de carrera (INEF) asistí a una conferencia sobre el calentamiento del Glúteo medio interno y supe que necesitaba dedicarme al cine, a algo que me hiciera trascender. Hay que ser idiota. Afortunadamente, no trascendí, pero me lo estaba pasando en grande haciendo cine.

GFX.: ¿Fue complicado dar ese salto?, ¿encontraste muchas trabas?

D.: Fue complicado y sigue siéndolo. Nada más suicida que intentar vivir del cine en España. Por suerte, cuando haces algo decente hay quienes confían en ti para proyectos de publicidad o de comunicación. Y eso es lo que me salva.

GFX.: Eres un creador de historias… ¿De donde te viene la inspiración?

D.: Eso me gustaría a mí saber. Ni siquiera sé si eso existe. Me gusta mucho la frase de Baudelaire “La inspiración es trabajar todos los días.”

GFX.: Aparte de tus propios guiones, revisas guiones de otros autores. ¿Qué tiene que tener un guión para que atrape y digas “éste SÍ”?

D.: Es una combinación de factores: tener un protagonista claro, entender el objetivo que persigue, que existan conflictos potentes y personajes atractivos y, muy importante, la impronta del creador, algo personal que distinga a ese guión del resto, algún aspecto por el que entendamos que esa historia, contada de esa manera, sólo pudo ser escrita por ese autor.

GFX.: Tienes en tu haber numerosos cortos, El canto del grillo, ya cuenta con 30 premios internacionales y distribución en USA, Canadá, Francia y Gran Bretaña. Háblanos un poco de lo que te ha supuesto este corto y tu experiencia produciéndolo.

D.: Pues es muy curioso porque, cuando decidí hacerlo, pensé que quería hacer algo sencillo, pero que me saliera de las tripas. Nunca tuve las pretensiones que tuve con otros cortos. Simplemente, quería hacer cine puro sin ningún tipo de autocensura, que es el peor obstáculo para un creador. Todos a mi alrededor auguraban una gran trayectoria del corto, como luego así fue, mientras yo me dedicaba a disfrutar del proceso sin pensar en el futuro.

GFX.: Suponemos que dar el salto a la gran pantalla es algo que no descartas, pero ¿es muy complicado producir una película, y más en estos tiempos?

D.: Sí, lo es. La producción es una amalgama de recursos humanos y materiales que se combinan para hacer que la gente se emocione y que la taquilla te sonría. Si lo piensas bien, es casi magia. Además, a nivel de comercialización, es muy difícil luchar contra el monstruo americano, al que dejan campar a sus anchas en este país. Tener vocación de cineasta es una faena, excepto si tu DNI dice que eres francés.

GFX.: Últimamente, son muchos los proyectos que acuden al crowdfunding para autofinanciarse, ¿qué opinas de ello?

D.: El crowdfunding es una herramienta interesante, pero es sólo una pata más de la mesa de financiación. Lo que se obtiene a través de crowudfunding no da para una producción profesional. También es verdad que en España no existe un marco legal que lo incentive. Si hubiera una ley de mecenazgo que tuviera en cuenta las micro inversiones, el escenario cambiaría para bien significativamente.

GFX.: ¿Cuales son tus referencias cinematográficas y literarias? 

D.: Creo que hago cine por Chaplin, al que considero, junto con Albert Einstein, el genio del siglo XX. Con Kubrick, Wilder y Hitchcock tengo una relación de amor verdadero. De todos ellos, aparte del estilo personal, destaco su sentido del humor, aspecto al que otros quizá le den menos importancia. Para mí es básico. Con respecto a la literatura, no creo que mis lecturas me hayan influido mucho para hacer cine, pero me gusta mucho Nabokov, Andrea Camileri, Cervantes, Paul Auster o Cormac McCarthy. Últimamente he descubierto en Murcia a Lázaro Giménez y a Antonio M. Beltrán. Han sido una sorpresa absoluta. Y le tengo muchas ganas a Gabri Ródenas, también murciano.

GFX.: Acabas de escribir un libro, La escritura de guión en 1000 tuits, que ya lleva vendidas 300 copias desde abril. Cuéntanos algo a cerca de él.

D.: Que es un libro que escribí sin darme cuenta, (risas)… Surge de una cuenta de Twitter desde la que casi a diario doy consejos sobre la escritura de guión. Cuando llevaba 600 me di cuenta de que ese material se podía convertir en un libro de guión distinto a lo que ya había. Ha sido una gozada hacerlo y ver las críticas de los lectores en Amazon.

GFX,: ¿Nos puedes adelantar tus próximos proyectos?

D.: En estos momentos ando a vueltas con la adaptación a cine de Subprime, una obra de teatro de Fernando Ramírez. La obra es muy buena y la representan actores de primera línea como Chete Lera o Pep Muné. Tengo también un guión de largometraje titulado Vector, coescrito con Nicolás López, buscando producción en Madrid. Y estoy comenzando con ilusión un nuevo proyecto comercial llamado Macco, que pronto será una realidad. Se trata de una marca para la creación de Marketing de contenidos junto a mi socio, Iván Nieva.

GFX.: Tú supiste, desde muy joven, qué es lo que querías hacer, y fuiste decididamente a por ello. ¿Crees que el secreto del éxito es hacer lo que realmente te apasiona?

D.: Existen tres reglas para conseguir el éxito. Desafortunadamente nadie las conoce, así que he decidido no parar de parir ideas, poner en práctica las que buenamente pueda y observar los resultados. Después de unos cuantos batacazos creo que he aprendido algo, así que tengo la sensación de que el éxito debe estar cada vez más cerca. Pero, desde luego, si tienes una pasión, es un error descomunal no explotarla y, si se puede, convertirla en tu profesión.

GFX:. Sin duda, Dani, tú eres Gente Fénix. Gracias. 

D.: Eso es un piropazo. Gracias a vosotros.

GFX.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

1 comentario en “DANY CAMPOS. «Creo que hago cine por Chaplin, al que considero un genio, junto con Albert Einstein»”

  1. Pingback: ENTREVISTA A IVAN SOLVES. ILUSTRADOR: "Primero solo dibujaba a personas en paro, pero las historias que me contaban mientras las dibujaba, hizo que cambiara de idea"

Los comentarios están cerrados.