El 16 de noviembre es el día Internacional de la Televisión y en GFX vamos ha hacer un breve recorrido por la historia de este «aparato» imprescindible en todos los hogares desde la mitad del pasado siglo XX.
El origen de la televisión
El padre de la televisión fue el alemán Paul Nipkow, quien inventó en 1860 el disco de Nipkow, un mecanismo con el que consiguió generar una primera imágen estática, pero no fue hasta 1926, cuando el inglés John Logie Baird consiguió por primera vez imágenes en movimiento dentro de una pantalla.

La historia de la televisión está fuertemente relacionada con la radio.
Durante los años 30, eran muchas las revistas y periódicos que se hacía eco de este nuevo invento. En 1933 en Madrid se publicaba la revista «Radio Televisión», donde en su número 1 se podía leer «La televisión vendrá a sumarse al número de inventos que hacen la vida más complicada si se quiere, pero más interesantes también»

En 1938, en plena Guerra Civil, se produjo la primera señal de televisión a través de un sistema de vídeo asociado al teléfono, la Fonovisión, y en1948 tuvieron lugar las primeras emisiones en Gran Bretaña y EEUU, siendo las primeras demostraciones en España, con un rotundo éxito, las realizadas por la empresa holandesa Philips y la norteamericana RCA, con programas musicales y humorísticos durantela Feria de Muestras de Barcelona. A partir de 1951, TVE ya empezó sus emisiones de prueba.
Los comienzos de TVE
Fue un 28 de octubre de 1956 cuando comenzaron a emitirse las primeras emisiones de televisión oficiales en España. Por entonces las emisiones consistían en la retransmisión de la misa, los discursos oficiales del Régimen, actuaciones de orquestas, etc. Se emitía desde un pequeño plató de unos 100 metros, situado en el Paseo de la Habana de Madrid.
El primer partido de fútbol retransmitido fue un Real Madrid -FC Barcelona en 1959, se emitió en la ciudad Condal, lo que supuso que muchos catalanes corrieran a comprarse un televisor, aunque solo los más adinerados, pues era un aparato considerado todo un lujo. Muchos dudaban que la televisión llegara a consolidarse en España.

La televisión en los años 60
Hasta los años 60 la televisión era un producto de verdadero lujo que los españoles teníamos que importar desde el extranjero, y al que solo podían acceder unos pocos privilegiados. A principios de los años 60 solo habían unos 50.0000 hogares con televisión, sobre todo en Madrid y Barcelona.
A partir de los años 60, fue el propio Estado el que planteó políticas para incentivar su consumo, y tomó medidas como la venta a plazos de televisores y tarifas reducidas con respecto a otros productos de consumo.
Al final de los años 60 ya existían tres millones y medio de televisores en España, lo que equivalía al 40% de los hogares del país, con importantes diferencias según las regiones, por eso se veía la televisión en teleclubs, sobre todo en las zonas rurales. Pero en ese momento, el televisor no era un aparato imprescindible para los españoles.
Fue a mediados de los años 60 cuando la televisión se convirtió en la principal forma de entretenimiento de los españoles y cuando TVE vivió su edad dorada, sin problemas financieros, sin competencia, sin limitaciones respecto de la publicidad. Los ingresos provenían de los patrocinadores y la cadena aumentaba los tiempos de publicidad, o subía las tarifas, cuando necesitaba más fondos.
La televisión en los años 70. ¡Por fin llega la tele en color!
El primer televisor en color se produjo en EEUU y supuso un cambio radical desde un punto de vista técnico. TVE adoptó el color, el sistema PAL, en 1975.
En los años 70 TVE difundía sobre todo producciones extranjeras, películas y series como Los Vengadores, Bonanza, Los Intocables, El Fugitivo, etc.
Los programas de variedades como «Gran Parada«, que fue el primer éxito de TVE, que se programaba los viernes y los sábados por la noche, conducido por la fórmula de éxito de un presentador y una presentadora.
También triunfaron los concursos como «Cesta y Puntos«, «Un millón para el mejor», o el mítico «Un dos tres».
En la segunda mitad de los años 70 la televisión en España dejó ver una sociedad en plena transformación por la transición a la democracia, y triunfaron series españolas como «Curro Jiménez», «Cañas y barro», «Fortunata y Jacinta», «Los Gozos y las sombras», y por supuesto, nuestra querida serie de infancia, que aún sigue retransmitiéndose cada verano, «Verano azul».
Durante las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, TVE emitió «Esta noche fiesta», un programa con artistas de la época, como Julio Iglesias.
La carta de ajuste (1956 a 2002)
Quizá uno de los programas más populares de los años 70 y 80 fue la Carta de Ajuste. Se empezó a emitir en 1956 y dejó de emitirse en 2002.
La Carta de ajuste se utilizaba cuando la tele no programaba 24 horas, entonces se usaba esta imagen fija para ajustar la imagen de los televisores. Se empezaba a ver una hora antes de emitir por la mañana y luego durante toda la noche. Los más jóvenes no se acordarán, pero para muchos de nosotros era una imagen de lo más habitual.
La televisión en los años 80
No fue hasta los años 80 cuando TVE tuvo que acatar la primera reglamentación televisiva con rango de ley, «El Estatuto de la Radio y la Televisión» cuyo objetivo fue establecer una normativa que controlase la televisión en España.
En la década de los años 80 se programaron series como «Anillos de Oro» (1983), «La huella del Crimen» (1985) y las horas de emisión aumentaron, así como las cifras de audiencia. La Televisión ya era un fenómenos social y un aparato imprescindible en todos los hogares españoles.
En los años 80 fueron muchas las series americanas que nos engancharon, «El gran Héroe Americano», «Alf», «El Coche fantástico», o las series que derrochaban un glamour, ahora de lo más hortera, «Dinastía» y «Los Colby». Teníamos para elegir.
Hasta los años 80 solamente tuvimos dos canales, la primera y la 2 de TVE.
Si en los años 70 parecía imposible la existencia de una tercera cadena, el Congreso de los diputados aprobó la ley de los terceros canales de televisión en diciembre de 1983 y aparecieron las cadenas autonómicas constituyendo la FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas: EITB, TV 3, TVGa (en Galicia), Canal Sur (en Andalucía), Tele Madrid (en la capital española) y Canal 9 (en Valencia) lo que contribuyó a reforzar la autoidentidad de las distintas comunidades autónomas.
La televisión en los años 90. Las primeras televisiones privadas
En los años 90 nacieron las tres televisiones privadas de cobertura estatal, que fueron Antena 3 (1989), que fue la primera televisión privada que apostó por la producción propia, Tele 5 (1990) y Canal + (1990).
Durante los años 90 triunfaron series como «Farmacia de Guardia«, «Lleno por favor«, «Quien da la vez«, «Compañeros», «Médico de familia», «Periodistas», «Al salir de clase», y empezaron los primeros reality Show a finales de la década, como «Gran hermano».
La televisión en los años 2000
Durante los años 2000 TVE sufrió un declive debido a la enorme competencia de las cadenas privadas. Las cadenas de televisión empezaron a competir por las audiencias, es por ello que han ido desapareciendo de la programación aquellos espacios de ámbito cultural, que solo eran seguidos por minorías. Ahora «la audiencia» es la que manda y las cadenas establecen sus tarifas de publicidad en función del número de telespectadores que ven sus programas.
Ahora «la audiencia» es la que manda
Mientras que en los años 80 predominaba la emisión de películas estadounidenses, a partir de los años 2000 se emiten más programas deportivos, de entretenimiento y series.
La televisión en la actualidad
Estamos asistiendo a una nueva transformación de la televisión, dando paso a la television digital relacionada con Internet. La audiencia cada vez es más usuaria que telespectadora, y surgen plataformas de pago de televisión a la carta, con diversos servicios interactivos. La tendencia es una televisión por Internet. Servicios de contenidos que transmiten online como las plataformas digitales Netflix, Hulu, HBO, Staz, YouYube y servicios de descargas digitales como ITunes, son el futuro de la televisión, si es que el término también, no cae en desuso.