‘Dolor y Gloria’ de Almodóvar fue la película más premiada en la 34 edición los premios Goya

El cineasta manchego se llevó siete galardones, entre ellos los de mejor película, director y guion original.

Antonio Banderas y Belén Cuesta son los mejores actores protagonistas

Mientras dure la guerra se queda con cinco Goyas y La trinchera infinita con dos

Pedro Almodóvar venció en la 34 edición de los premios del cine español, al conseguir los goya de mejor película, director y guión original por Dolor y gloria, con su historia más personal. El cineasta manchego se ha tomado a sí mismo como referencia para un personaje principal, Salvador Mallo, en esta producción que ha conquistado a los académicos al convertir sus 16 opciones a premio en 7. La representante de España en los Oscar 2020 en la categoría de Mejor Película Internacional, fue también premiada por su actor protagonista, Antonio Banderas; su intérprete de reparto, Julieta Serrano; el montaje de Teresa Font; y la música de Alberto Iglesias, que batió su propio récord de galardones al alzar la estatuilla undécima.

Dolor y gloria compartió la noche con Mientras dure la guerra. La cinta de Alejandro Amenábar consiguió 5 de los 17 galardones a los que optaba. Por su parte, La trinchera infinita, que partía con 15 nominaciones, consiguió dos, dígito que también logró Lo que arde e Intemperie.

“Es una noche maravillosa”, confesó Almodóvar en la velada en la que fue premiado por hablar de un modo más directo de su intimidad. “El cine es la experiencia más importante de mi vida, no percibo la vida sin seguir rodando”, avisó el cineasta, que se siente igual que cuando hizo Pepi, Luci, Boom y otras chicas de un montón.

Dolor y gloria ha dado su primer trofeo al malagueño Antonio Banderas –que sí tiene el Goya de Honor- y a la veterana Julieta Serrano. Tres años después de sufrir un ataque al corazón, Banderas recogió el premio al que había estado nominado en cinco ocasiones. Cuatro décadas de relación y 8 películas con Almodóvar, le hizo decir al querido intérprete

“tenía que encontrarme contigo para llegar hasta aquí. Los mejores trabajos los que he hecho contigo”, declaró emocionado Banderas , cuya madre almodovariana, Julieta Serrano, también salió con premio del Palacio Martín Carpena de Málaga.

El drama histórico de Amenábar, Mientras dure la guerra, le valió a Eduard Fernández su tercer trofeo, esta vez como mejor actor de reparto por encarnar a Millán Astray. A este premio se sumó el de la dirección artística de Juan Pedro de Gaspar, la dirección de producción de Carla Pérez de Albéniz, el maquillaje y peluquería de Ana y Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz y el diseño de vestuario de Sonia Grande.

La primera historia de ficción en castellano y fuera de Euskadi del trío formado por Jon Garaño, Aitor Arregui Jose Mari Goenaga le dio a Belén Cuesta el Goya a la Mejor Actriz Protagonista, su mejor regalo de cumpleaños para la sevillana que al poco de nacer se fue a vivir a Fuengirola. También logro esta producción sobre un topo que permaneció encerrado más de 30 años el goya al Mejor Sonido (Iñaki Díez, Alazne Ameztoy, Xanti Slavador y Nacho Royo-Villanova), uno de los que sus autores querían porque Handia se llevó todos los galardones técnicos, excepto el de sonido.

Lo que arde –actriz revelación a Benedicta Sánchez y dirección  de fotografía para Mauro Herce– e Intemperie –Goya al Mejor Guion Adaptado y Mejor Canción Original de Javier Ruibal– también tuvieron sus bustos del pintor, que también tuvo como destinatarios a la debutante Belén Funes –mejor dirección novel por La hija de un ladrón–Enric Auquer –Mejor Actor Revelación por Quien a hierro mata– y la película de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó.

En el palmarés también figuró los mejores efectos especiales de la ópera prima El hoyo (The Platform), para Mario Campoy e Iñaki Madariaga; la película francesa Los miserables, ópera prima de Ladj Ly; la argentina La odisea de los giles (Mejor Película Iberoamericana) y la cinta documental de Nata Moreno Ara Malikian, una vida entre las cuerdas. 

2021 Año Berlanga

“La Academia de Cine va a declarar el 2021 el Año Berlanga para celebrar el centenario del nacimiento de uno de nuestros padres. Y de paso eso nos ayudará a entender algunas de las cosas que vivimos en nuestro país últimamente y a conocernos un poco mejor”, anunció el presidente de la institución, Mariano Barroso, quien resaltó “el  año de reconocimientos que nuestro cine ha tenido a nivel internacional».

Barroso dedicó parte de su discurso a las “decenas de miles de familias viven de este oficio. «Algunos malviven” y a los profesionales anónimos de nuestro cine. “Hay guionistas casi anónimos sentados esta noche aquí. Hay sonidistas, operadores de cámara, maquilladores…No son famosos. Pero son imprescindibles porque sin ellos no hay historias que contar”, resaltó el máximo representante de la Academia.

‘Querida Pepita este Goya es para ti’

Emocionada y contenta estaba en “un lugar tranquilo” Pepa Flores, que no salió en el escenario del Palacio Martín Carpena de Málaga, su ciudad. Sí lo hicieron sus tres hijas: María, Celia y Tamara, que recogieron el Goya de Honor a su madre de manos del actor Emilio Gutiérrez Caba –trabajaron juntos en Las cuatro bodas de Marisol. ‘Querida Pepita, este Goya es para ti’, manifestó María Esteve junto a sus hermanas. En el homenaje a la actriz y cantante, su hija Celia Flores interpretó ‘Estando contigo’ y Amaia,’ que admira a Pepa Flores y empezó a cantar por ella, ‘Canción de Marisol, de la cinta Ha llegado un ángel.

Cine y música

El gag del ‘campeón’ Jesús Vidal dio pasó a un potente opening musical con RaydenAna Mena, Sílvia Abril Andreu Buenafuente en el que se homenajeó al cine español, el que fue, el que es y el que será –Segundo de Chomón, Buñuel, Saura, Almodóvar, Amenábar, el cine del destape, el cine quinqui, el de animación…– y al que se unieron algunos de los nominados,  empezó esta convocatoria.

El malagueño Pablo Alborán y su ‘Sobreviviré’, de Manzanita; La actuación del pianista y cantante británico Jamie Cullum en el In Memoriam y el fragmento de ‘A chorus line’ con Antonio Banderas y el elenco de la función salpicaron la gala que acogió Málaga y que condujeron por segunda vez como pareja, Sílvia Abril y Andreu Buenafuente.

Líder de audiencia

La gala fue seguida por 3.598.000 personas, lo que se tradujo en un 26% de cuota de pantalla, la segunda mejor de los últimos diez años. Esta cifra y porcentaje convirtieron a esta emisión en el programa más visto del día.

El minuto de oro –el más visto del día–, fue a las 22:56 horas, cuando un total de 4.372.000 espectadores estaban viendo la entrega de los galardones, lo que significó un 26,7 de share. Más de 9 millones de personas vieron en algún momento la 34 edición de los Premios Goya.

  • Palmarés de la 34 edición de los Premios Goya
  • Mejor película: Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar
  • Mejor dirección: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria
  • Mejor actriz protagonista: Belén Cuesta, por La trinchera infinita
  • Mejor actor protagonista: Antonio Banderas, por Dolor y gloria
  • Mejor película iberoamericana: la producción argentina La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein
  • Mejor película documental: Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, de Nata Moreno
  • Mejor dirección de producción: Carla Pérez de Albéniz, por Mientras dure la guerra
  • Mejor maquillaje y peluquería: Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz, por Mientras dure la guerra
  • Mejor diseño de vestuario: Sonia Grande, por Mientras dure la guerra
  • Mejor música original: Alberto Iglesias, por Dolor y gloria
  • Mejor canción original: ‘Intemperie’, por Intemperie, de Javier Ruibal
  • Mejor dirección novel: Belén Funes, por La hija de un ladrón
  • Mejor película europea: la película francesa Los miserables, de Ladj Ly
  • Mejor película de animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó
  • Mejor actor de reparto: Eduard Fernández, por Mientras dure la guerra
  • Mejor cortometraje de ficción: Suc de Síndria, de Irene Moray
  • Mejor cortometraje de animación:  Madrid 2120, de José Luís Quirós y Paco Sáez
  • Mejor cortometraje documental: Nuestra vida como niños refugiados en Europa, de Silvia Venegas Vengas
  • Mejores efectos especiales: Mario Campoy e Iñaki Madariaga, por El hoyo (The Platform)
  • Mejor sonido: Iñaki Díez, Alazne Amextoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova, por La trinchera infinita
  • Mejor dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por Mientras dure la guerra
  • Mejor actor revelación: Enric Auquer, por Quien a hierro mata
  • Mejor guión original: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria
  • Mejor guión adaptado: Benito Zambrano, Daniel y Pablo Remón, por Intemperie
  • Mejor actriz revelación: Benedicta Sánchez, por Lo que arde
  • Mejor montaje: Teresa Font, por Dolor y gloria
  • Mejor dirección de fotografía: Mauro Herce, por Lo que arde
  • Mejor actriz de reparto: Julieta Serrano, por Dolor y gloria
  • Goya de Honor: Pepa Flores

Fuente: Premios Goya

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *