El Dr. Kiwitt, médico de la Arrixaca, nos habla del coronavirus. Cómo actúa, como se contagia, y cómo podemos frenarlo.

Hablamos con Jonathan Kiwitt, médico del servicio de medicina preventiva del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, con motivo de la crisis sanitaria que estamos viviendo por el coronavirus.

Doctor, ¿nos podía explicar qué es exactamente un virus, concretamente el Covid-19, y cómo afecta al organismo humano?

Pues un virus es una especie de molécula, un microorganismo que necesita de nuestro organismo para seguir viviendo, es decir, no es como una bacteria que puede vivir por si sola, necesita nuestro organismo para poder vivir, y replicarse, dentro de nuestro cuerpo, necesita de las células de nuestro organismo para poder reproducirse y multiplicarse. Es cierto que los virus suelen ser más pequeños que las bacterias, y existen muchos tipos de virus.

Respecto al Coronavirus, es un virus que ha existido siempre, es decir, nosotros en el hospital podemos ver gente infectada de coronavirus, el problema con toda esta pandemia, es la mutación de un tipo de e coronavirus. Ya en 2003, tuvimos una pandemia similar con el SARS. Los virus de la gripe mutan.

¿Se sabe de dónde ha venido el Covid-19?

Todavía no se sabe de dónde ha venido. Se especula que si ha venido del pangolín, que si ha venido del murciélago, es cierto que los estudios enfocan todo que viene directamente del murciélago. Son virus que vienen de los animales, pero por alguna mutación genética se convierten en huéspedes del ser humano.

¿Y cómo afecta el covid-19 al ser humano?

El coronavirus es un virus respiratorio. Dentro de todos los virus respiratorios, hay de muchísimos tipos, el de la gripe sería el más común, y el que causa más muertes en toda Europa todos los años. Pero además, del coronavirus tenemos distintos tipos de virus respiratorios; como el rinovirus, adenovirus, todos son un sinfín de virus respiratorios que afectan, más o menos, a la población. Sobre todo a la población más vulnerable. Aquellas personas con muchas patologías previas, y sobre todo personas inmunodeprimidas, y personas mayores.

¿Porqué se propaga tan rápidamente y cómo lo hace?

Pues básicamente los virus se propagan rápidamente porque causan infecciones de vías respiratorias. A nosotros nos llega a nuestras células pulmonares, y se quedan ahí. Cuando tosemos, o estamos en contacto cercano con otras personas, somos capaces de transmitir este virus.

Se transmite fundamentalmente por unas gotas de mediano tamaño, no es como la tuberculosis que se transmite por el aire, porque como la bacteria es mucho más pequeña se puede transmitir por el aire. La mayoría de las transmisiones de virus respiratorios se produce por gotas.

Esto que dice es importante… ¿entonces nos tiene que quedar claro, que no está en el aire?

El coronavirus no está en el aire. Por eso tanto recalcar respecto del uso de las mascarillas, que el virus se transmite por gotas. Éstas caen, tienen un peso, y cuando una persona habla, o tose, la gota se puede transmitir en una distancia de un metro y medio, dos metros, porque la gota pesa y cae. El problema viene después, cuando la gota se queda en algún tipo de superficie, nosotros podemos tocarlo y estar en contacto con él, por eso nosotros estamos tomando las medidas de aislamiento de contacto, y de gota. El virus se puede transmitir por contacto, de ahí la importancia de una buena limpieza de manos.

¿Puede resumirme qué medidas tenemos que adoptar la ciudadanía para frenar el contagio?

J. K: Básicamente son medidas muy sencillas, medidas de higiene básicas que deberíamos tener siempre que estemos enfermos, o con cualquier tipo de virus. No estamos acostumbrados, y nos cuesta un poco asimilarlo. Cuando estamos enfermos por algún tipo de virus respiratorio, sea el virus que sea, obviamente, tenemos que mantener la distancia con otras personas, más que nada porque al mantener la distancia de menos de dos metros hay un riesgo elevado de contagio.

También hay que tener muy en cuenta la medida fundamental del lavado de manos. Es la más importante para evitar la transmisión. Nosotros tosemos en las manos, al toser las gotas caen en los objetos que nos rodean, y luego viene otra persona, y lo toca.

En cuanto al lavado de manos, ¿cómo debemos hacerlo?

Básicamente se están tomando las medidas de lavarse las manos con agua y jabón, porque no tenemos suficientes geles hidroalcohólicos para la población. Es fundamental que cuando uno llegue a casa lo primero que haga es lavarse las manos con agua y jabón. Este lavado de manos no debe ser el típico lavado de manos de segundos, debe ser de un minuto como mínimo, y lavarse bien todas las partes de la mano, la palma, el dorso, entre los dedos, entre las uñas, y sobre todo los pulgares.

En cuanto al tema de las soluciones hidroalcoholicas, son más efectivas en cuanto a desinfección, pero básicamente se utilizan en el entorno sanitario, porque es mucho más rápido, mucho más sencillo, no te daña tanto las manos, porque al fin y al cabo el agua y jabón al final te quita la capa de grasa natural de la piel, y si llevas más de cien lavados al día, que es lo normal en un entorno sanitario, se te revientan las manos directamente.

Básicamente se están tomando las medidas de lavarse las manos con agua y jabón, porque no tenemos suficientes geles hidroalcohólicos para la población

Dr. Kiwit (Hospital de la Arixaca de Murcia)

Para la población en general, si tienen solución hidroalcohólica, yo recomiendo que la utilicen cuando estén fuera, cuando estén en sitios públicos, cuando estén tocando cosas comunes de la población. Confinados en casa vamos a tocar pocas cosas, el tema del lavado de manos con agua y jabón lo tenemos que hacer cuando lleguemos a casa de la calle, directamente.

¿Y qué pasa con la ropa y los zapatos? ¿tenemos que tomar algún tipo de medida especial al llegar a casa?

No hay que alarmarse, porque al final nos ponemos paranoicos. Nuestra ropa, nuestros zapatos, están impregnados por miles de microorganismos. El coronavirus, al ser un microorganismo que necesita del cuerpo humano, una vez que sale del cuerpo tiene una duración media de vida, no es como una bacteria que puede replicarse sin necesitar el propio cuerpo humano.

El virus necesita de las células del cuerpo humano para poder multiplicarse, replicarse, y sobrevivir. Entonces, ante la pregunta de si tenemos que desinfectar las calles enteras porque se nos impregnan los zapatos, y tener mucho cuidado con los perros, y demás, diría que la calle está llena de microorganismos, y un hábito normal, al llegar a casa, debería ser quitarse los zapatos, más que nada por no manchar toda tu casa con todo lo que has recogido en la calle, y es un hábito que lo utiliza mucha gente, de forma normal.

Quizá ahora con esto vamos a cambiar ciertas costumbres. Hablamos con la comunidad científica, con los médicos, y nos quedamos algo más tranquilos, pero luego vemos todas las medidas de seguridad que se han impuesto, el propio estado de alarma, la gente confinada en sus hogares, y claro, todos nos preguntamos si realmente sabemos a lo que nos estamos enfrentando.

Básicamente, como es un virus que ya conocíamos pero que ha mutado, no sabemos muy claro a qué nos enfrentamos, pero es cierto que desde el punto de vista de la epidemiología, es como cualquier otro brote que pudiera haber en otro escenario, lo que estamos intentando hacer es aplanar la curva epidémica. Ahora mismo estamos saturados en los hospitales porque estamos en época de gripe. Lo que queremos evitar es que se rompa el sistema sanitario. Si ya de por sí tenemos a personas que están en el hospital, en los pasillos, si a eso le añadimos este nuevo coronavirus, al final acabamos saturando el sistema sanitario.

Lo que estamos intentando hacer es aplanar la curva epidémica. Ahora mismo estamos saturados en el hospital porque estamos en época de gripe, lo que queremos hacer es que el brote no llegue en pico, que de alguna forma vaya llegando poco a poco, para que el impacto sanitario sea menor y podamos responder de la mejor manera posible.

¿Porqué hay países en los que parece que el contagio se extiende de forma más rápida que en otros?

La transmisión del contagio se debe fundamentalmente a la población, al igual que el número de muertes varia de un pais a otro, o de una región a otra. Cuando nosotros vemos que algunos países tienen muchos infectados, pero pocas muertes, es un tema bastante complicado.

En una población como es España, invertida demográficamente, porque tenemos más personas mayores, la mortalidad será mayor lógicamente. La transmisión no será lo mismo en China, que en España, incluso dentro de nuestro país hay diferencias entre todas las comunidades. Aquí el principal casos ha sido en Madrid, que es la capital de España, por donde pasa todo el mundo, sin embargo, en Italia, como fue al principio solo el norte, parecía más contenido. En España, parece que estamos transmitiendo a una velocidad mayor, pero eso depende de muchos factores.

¿Las personas que se infectan se vuelven inmunes al virus, o el año que viene, igual que la gripe, vuelven a estar expuestos?

Los pacientes que hayan pasado el coronavirus crearan un tipo de resistencia y sí serían inmunes, pero es cierto que hay estudios que dicen que es posible contagiarte una segunda vez con el coronavirus, pero depende del tipo de cepa.

Con respecto al año que viene, estamos un poco a la expectativa. Si nosotros asumimos que el coronavirus es estacional, al igual que la gripe, mutará, y si muta pues podremos pillarla todos los años, a no ser que nos vacunemos, si en algún momento sale la vacuna.

Es igual que la gripe, que muta todos los años. Nosotros creamos unas vacunas dependiendo de la gripe, por ejemplo, si empieza por el hemisferio sur, pues nos basamos en eso para crear las vacunas, y cuando llega al hemisferio norte, nosotros ya estamos preparados, y de alguna forma protegidos. El cambio de cepa siempre va a ser perjudicial para nosotros, porque es algo nuevo a lo que nuestro organismo se tiene que acostumbrar. No sabemos hasta que punto va a mutar el año que viene este coronavirus, si se va a erradicar, aún estamos a la expectativa de ver como acaba esta epidemia, y no sabemos si se va a quedar con nosotros todo el año, si se va a ir, o si va a ser un brote estacional. Aún no sabemos cómo va a reaccionar.

¿Cuánto tiempo de vida tiene el virus fuera del cuerpo humano?

Ahora mismo todo lo que rodea al coronavirus está en el aire. Es cierto que se mantiene entre unas seis a doce horas, pero es muy variable, aún no se sabe exactamente cuanto, habría que estudiarlo todo, que ambiente es más o menos favorable para el virus, si el frio afecta, o no afecta… Hay algunos estudios, pero existe discrepancia entre unos estudios y otros, también depende de la cepa. Es más complicado de lo que parece. Lo que sí sabemos, por ejemplo, es el periodo de incubación, porque analizando la población sabemos cuales son los síntomas más claros del coronavirus, y podemos saber su evolución.

Vamos a centrarnos en los síntomas ante los que tenemos que reaccionar. Nos los están diciendo hasta la saciedad, que si tos, febrícula, pero me gustaría que me los confirmase.

Sí, los síntomas básicos del coronavirus son fiebre no muy alta, entre 37.5º y 38.5º, tos seca, eso significa una tos sin mucosidad, y también puede llegar a dar algún síntoma digestivo. Dolor de cabeza, fatiga, cansancio, y obviamente, en casos más graves, neumonía, como un virus respiratorio que es. Y sobre todo, la sensación de falta de aire, lo que denominamos disnea.

Dolor de garganta, tos seca, febrícula y fatiga.

Entonces, en el momento que podemos percibir alguno de estos síntomas ¿qué tenemos que hacer?

Pues los protocolos han cambiado mucho, todo va cambiando, al día de hoy ya sabemos que el coronavirus está entre nosotros, lo que no queremos es colapsar los centros de salud, y los hospitales, que hay que dejarlos para casos graves.

Si presentamos algún tipo de síntomas sugestivos de coronavirus, y estamos bien; es decir, tenemos algo de fiebre, de tos, y estamos estables, pues lo que deberíamos hacer es aislarnos en casa, hacer un aislamiento domiciliario. A parte de esto, llamar al servicio de salud pública, para que quede constancia. En ningún momento se nos va a realizar la prueba, porque se va a dejar a aquellas personas que precisen ingreso hospitalario, o aquellas personas que ya están hospitalizadas, a aquellas personas que ya tengan patologías respiratorias agudas, que precisen ingreso hospitalario.

También se hará la prueba a los profesionales, tanto sanitarios, como de los servicios asistenciales; bomberos, policías, cuidadores de asilos de ancianos que presenten síntomas leves, a este colectivo si presentan síntomas, sí que deberían aislarse en casa, y salud pública se pondrá en contacto con ellos para realizar la prueba. Somos un equipo, no podemos faltar, y tenemos que descartar para poder volver lo antes posible a nuestros trabajos.

Al hilo de esto último, sanidad está desbordada, ¿de qué manera podemos colaborar con el sistema sanitario los ciudadanos?

Pues básicamente, como comenté antes, el sistema sanitario se colapsa a principios de año por la temporada de la gripe. Ahora mismo estamos saturados, sobre todo salud pública. Somos pocos profesionales, y en estos casos como pandemias y brotes, se nota.

Ahora mismo estamos intentando conseguir médicos de todas partes, incluso gente recién salida de la carrera. Se ha planteado llamar a gente jubilada, gente de servicios centrales, incorporarlos a las urgencias, y demás, pero bueno, básicamente ahora como puede ayudar la ciudadanía es haciendo un uso adecuado de los servicios sanitarios; si tengo tos, fiebre, o sospecho de algún tipo de virus, pues me quedo en casa, y consulto telefónicamente con salud pública, o con mi médico de cabecera telemáticamente. Ir a un centro sanitario porque tengo tos, no es una urgencia, eso ya depende de cada uno, a no ser que tengamos cuarenta de fiebre, y llevemos tres días sin bajar la fiebre. La transmisión está en nuestras manos, si yo me lavo las manos, mantengo la distancia entre las personas, procuro toser y estornudar en el codo, y tener unas medidas higiénicas adecuadas, la transmisión va a ser nula.

Nos han dicho que tenemos que quedarnos en casa durante un periodo de catorce días, pero ¿sabemos si se puede alargar, y si estas medidas van a atajar el contagio del virus?

Sí, básicamente como nosotros sabemos que el periodo de incubación es entre dos y catorce días, y teniendo en cuenta que si el virus no tiene cuerpo para hospedarse muere, con estas medidas de aislamiento en casa se frena el contagio, si yo lo tengo, y me quedo en casa, el virus morirá.

Como mínimo son dos semanas, si se podría alargar un poco más. Ahora mismo se están haciendo muchos estudios de modelaje y de predicción, a ver cómo puede seguir este brote, y se prevé que entre dos semanas, un mes, la cosa esté mucho más estable, incluso empiece a bajar. Las medidas son fundamentales. Si nosotros no aceptamos esas órdenes de quedarnos en casa difícilmente podremos parar este contagio, lo que pasa es que nosotros no estamos acostumbrados, es decir, nosotros dentro de la salud pública vemos muchísimos brotes todos los días, en todas las partes del mundo, el último más grande fue el del ébola, y claro, al no llegar a Europa no nos parecía tan grave, y por primera vez nos hemos visto involucrados.

Es imprescindible lavarse bien las manos

Las medidas que estamos tomando son medidas básicas que a mí no me sorprenden para nada, son las medidas que se toman en un hospital cuando viene un paciente enfermo, lo aislamos. Son medidas que yo veo todos los días, y me parecen normales y lógicas, pero no es lo mismo en la población, que de repente nos impongan quedarnos en casa, como si estuviéramos enfermos, como si se transmitiera por el aire. Es cierto que es fácil que se forme una alarma social, pero son las medidas que están tomando todos los países de la UE, unas normas tomadas también en China, porque sabiendo como se transmite, y el período de incubación, es de la única forma que nosotros podemos tener para pararlo, de parar un microorganismo que nosotros no vemos, pero puede estar por todos lados. Nosotros no vemos las manos limpias, pero microscópicamente no están limpias, desde que tocamos cualquier cosa tenemos bacterias, virus, y es la única forma de tomar medias. Impacta, puede generar una sensación de que estamos ante un tipo de guerra, pero sinceramente, hay que mantener la calma. Sé que es duro estar en casa, no poder salir, o ir a hacer la compra de uno en uno, son medidas un poco drásticas, pero son medidas que se están tomando en toda Europa. Son medidas puestas por el Ministerio, y por la OMS, y son medidas que sabemos que funcionan, sino no se estarían tomando.

Escucha y descarga el podcast de la entrevista de Silvana López al Dr. Jonathan Kiwitt.

Escucha “Entrevista al Dr. Jonathan Kiwitt sobre la pandemia de coronavirus” en Spreaker.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio