¿Qué es el lenguaje no verbal y cómo podemos descifrarlo?
Según los estudios de Albert Mehrabian, la comprensión total de los mensajes enviados en un proceso de comunicación se compone de los siguientes porcentajes:

Parece obvio que debemos prestar atención a lo que se dice, cómo se dice, su imagen y los gestos que le acompañan.
El lenguaje sonoro vocal – también denominado paralenguaje (según Knapp) – es la categoría que se refiere a cómo se dice algo y no, a qué se dice:
- Cualidades de la voz (registro, dicción, tempo)
- Vocalización (intensidad, grave, agudo, muletillas, etc.).
Las personas, además, nos comunicamos con palabras y gestos. Entre los expertos existe la creencia de que en caso de conflicto entre lo que decimos y los gestos, prevalecen estos últimos en las personas que nos escuchan.
En Coaching se dice que hay «Estructura de Coherencia», cuando el lenguaje, la corporalidad y las emociones van unidas y equilibradas en el tiempo.
El lenguaje verbal se crea en el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el encargado de racionalizar, analizar, planear y verbalizar. Por su parte el hemisferio derecho se encarga de la parte «no verbal». Es el encargado de la intuición, sentimientos, símbolos, imágenes.
Los gestos realizados con la parte derecha del cuerpo son más sinceros y espontáneos, y al contrario los realizados con la parte izquierda parten de una actitud más racional, y relacionados con la imagen que se desea proyectar.
Sí somos capaces de decodificar el mensaje total que trasmiten las personas con sus gestos, emociones y lenguaje seremos capaces de detectar coherencias o reafirmar si el mensaje es genuino.
Las emociones básicas son seis: miedo, amor, tristeza, ira, asco y sorpresa. Si a esto le unimos la corporalidad y los gestos utilizados por las personas obtendremos mucha información sobre su estado de ánimo; ansiedad, malestar, agrado, legitimación, etc.
Realmente es cómo leer un libro si se sabe descifrar. Esa estructura de coherencia que hablábamos antes tiende a ajustarse con el tiempo, es decir, a medida que pase el tiempo las personas pierden ese control racional y empieza a aflorar el “chivato” del hemisferio derecho que los delata mostrando los sentimientos que “deberían” ser acordes con el discurso.
Determinados gestos son totalmente autónomos a nuestra voluntad. Una persona con miedo difícilmente podrá sonreír abiertamente sin que haya una incongruencia. Al igual que es difícil estar triste mirando hacia arriba.
Indicadores a tener en cuenta
La primera impresión suele marcar nuestro devenir en cualquier relación. Y ésta se suele formar en los primeros 10 segundos. Luego es muy complicado cambiarla, de ahí la importancia de “entrar con buen pie”.
Judi James, en su libro «El lenguaje corporal». Proyectar una imagen positiva» indica que «Solo hacen falta cuatro segundos para crear una primera impresión y cuatro años para recrearla si resulta ser desfavorable».
La proxémica, ciencia que estudia el uso y la percepción del espacio personal y social, indica que las distancias socialmente admitidas en cualquier relación son las siguientes:

Algunos autores consideran que sobrepasar dichos espacios supone una agresión a la intimidad, generando reacciones de lucha o huida. Al mismo tiempo se generan cambios físicos (aceleración corazón, adrenalina, etc.,)
La sonrisa es una válvula de escape para reconducir la situación. Sonreír es una forma muy eficaz de conseguir el llamado “efecto espejo”. Una sonrisa sincera, en un momento adecuado, genera mayor empatía con nuestro interlocutor. Puede ser tan interesante ofrecerla como devolverla. Además presenta estos beneficios:
- Hace una expresión facial más agradable.
- Más atractivos por la tensión de los músculos hacia arriba.
- Denota cordialidad, buenas intenciones.
- Suavizan cualquier ataque. Invita al diálogo.
- Ancla un recuerdo positivo en el receptor.
- Abre puerta, seduce y consigue un mayor recuerdo en las personas.
Judi James indica que el contacto visual en una conversación entre dos personas se mantiene durante los dos tercios de la conversación, en caso de que este porcentaje se supere es probable que las dos personas estén enamoradas.
Por el contrario, una mirada fija denota agresividad mientras que una huidiza nerviosismo o querer evadirse de la situación.
Si la mirada solo se mantiene mientras uno habla denota falta de empatía y que solo le interesan sus propios argumentos. Por su parte, un mayor contacto visual refuerza la imagen de sentirse escuchado.
Con la mirada podemos enviar múltiples mensajes: de rechazo, de amenaza, de atracción, de obligación, de caricia, y acompañada por un leve movimiento de cabeza, puede dar muestras de interés y comprensión.
Dentro de la Programación Neurolingüística también se asocian patrones de comportamiento según los movimientos oculares que pueden darnos guía sobre las personas que intervienen en el proceso. Ubicar ese canal nos permitirá comunicarnos con mayor efectividad. Los movimientos oculares son inicio de actividad intelectual, y según su dirección los pensamientos son de un tipo u otro.
- Movimientos a la derecha: Creatividad, algo nuevo, imaginado
- Movimientos a la izquierda: Recuerdos
Algunas pistas más que podemos encontrar en la mirada y los ojos:
- Contracción de pupilas: Mentira, enojo.
- Miradas triángulos:
- Ojos – frente : negocios.
- Ojos – nariz : social
- Dilatación de pupilas: Sinceridad
El cuerpo de una persona es su mejor carta de presentación, a través de él habla, transmite mensajes y sentimientos. Cuando un individuo transmite un mensaje en forma oral necesariamente se apoya en este tipo de gestos, especialmente los realizados con las manos y brazos
Los gestos preceden a la palabra en la comunicación, por lo que son más sinceros y espontáneos. Dan una información que quizás nuestra racionalidad no quiere mostrar.
Manos:
- Taparse la boca o nariz: Denota mentiras.
- Dedos en la boca: Inseguridad, presión.
- Palmas hacia arriba: Honestidad, lealtad, verdad. Inocencia
- Palmas hacia abajo: Contención, restricción
- Apuntar con el índice: Actitud agresiva.
- Manos a la espalda: Superioridad, autoridad y seguridad.
- Manos por detrás y muñeca cogida: Frustración, autocontrol.
- Pulgares arriba; Actitud dominante, superioridad.
Brazos:
- Cruzados: Actitud defensiva o negativa.
- Cruzados con puños cruzados. Hostilidad. Tensión, Malestar
- Interponer algún objeto como escudo entre el cuerpo. Bolsos, etc.
Piernas:
- Cruce standard: Reserva o nerviosa, defensiva
- Cruce en 4: Discusión, competencia.
- Cruce de pie: Incomodidad, tensión.
- Cruce en 4 agarrando la pierna: terquedad.
Cabeza:
- Inclinada hacia atrás: interés.
- Inclinada hacia abajo: actitud opuesta.
- Manos detrás de la cabeza: superioridad.
Semáforos de malestar

Son los llamados Adaptadores. Movimientos y/o gestos que no ayudan en la comunicación ni aportan nada al mensaje a trasmitir. De hecho sin ellos éste mejoraría. Lo que sí denotan es que no se está cómodo y surgen para adaptase a la nueva situación. Nerviosismo, irritabilidad. Sentirse observado, incomodo o que simplemente que mienten.
Algunos ejemplos:
- Cruce de piernas / brazos repentino
- Apretar labios
- Bajar la mirada
- Esconder manos en los muslos
- Tics repetitivos
- Suspirar
- Frotar nariz
- Tocarse el cuello
- Chupar o mordisquear uñas
- Manosear la ropa, abrochar y desabrochar
- Risa nerviosa
- Abrazar el propio cuerpo
- Dientes apretados
- Rictus serio
- Asearse las uñas
- Jugar con el anillo
- Aumento tensión muscular
- Reducción contacto visual
- Tamborilear los dedos
- Sonrisa postiza
- Quitar motas imaginarias
- Clic clic bolis.
Visto lo visto, ¿podemos prescindir de un 93% de la comunicación? La respuesta es obvia. Cuanto mayor sea nuestra comprensión del mensaje en su totalidad mejor interpretaremos del mismo- No hay nada más potente que sentirse “escuchado por otra persona”. Haz la prueba y notarás la diferencia ; )

Socio Director de WinTwoWin
Servicios de Coaching, Mediación y Consultoría
- Los Mejores Creadores de Contenido: Ganadores de los Premios Top Teachers 2023
- Meta Quest 3: La Revolución de la Realidad Virtual para Personas Mayores de 40
- Inversores: Claves para una Presentación Exitosa
- Seguridad en Internet: Cinco Rutinas para Proteger tus Datos
- El Afrodisíaco Natural que Revoluciona la Vida Sexual de las Mujeres