EL MUNDO BIPOLAR NO FUNCIONA, por Roberto Peregrin

525 Años después del primer intento de repartirse el planeta en dos, es bueno recordar las razones por las que el modelo bipolar no funciona.

Todo ocurrió en 1493, en una primavera como la actual y sólo un año después de la llegada de Cristóbal Colón a América. El Papa Alejandro VI dibujó una línea de Norte a Sur en el mapa y decretó: todo lo que hay hacia el Oeste pertenece a la Corona de Castilla.

El famoso Papa, cuyo nombre secular era Rodrigo Borgia, era conocido por sus amantes, o hijos ilegítimos, sus envenenamientos y otros asuntos turbios, además de por ser de origen Valenciano. Sea como fuere, su clan familiar controlaba el papado con mano de hierro. Entonces, ¿por qué no favorecer a la Corte Castellano-Aragonesa que le llevó hasta el Bastón de San Pedro? Curiosamente, se le olvidó indicar para quién sería la otra mitad; las tierras y mares al Este de la línea. Portugal no dejó escapar esta gran oportunidad y un año más tarde, en 1494, España y Portugal se repartieron el mundo no-Europeo con el famoso Tratado de Tordesillas. Hoy en día estos hechos tan conocidos nos pueden ayudar a entender mejor lo absurdo de un mundo bipolar.

Lo que vino después fue muy curioso; el Tratado de Tordesillas se cumplía unas veces y otras no. Hubo muchas discusiones sobre si cubría todo el planeta o solo se refería al Atlántico y la costa de América. España no frenó la conquista portuguesa de Brasil, pero a cambio puso sus pies en Asia, muy cerca de la zona de las especias dominada por Portugal, haciendo creer a los portugueses que la prolongación de la línea de Tordesillas a todo el Globo, dejaba las islas Filipinas del lado español, lo que era totalmente falso, pero en aquellos tiempos los instrumentos de navegación eran muy limitados y permitían ‘errores’ como estos.

El Tratado de Tordesillas apenas duró hasta 1580 cuando el rey de España se convirtió también en rey de Portugal, una situación que se mantuvo por seis décadas.

Lo realmente sorprendente es la situación de Portugal, que al final del siglo XV llegó a ser una superpotencia que controlaba la mitad del mundo conocido.

Sin embargo, en el momento de su máxima expansión, Portugal apenas contaba con un millón de habitantes. Cuesta imaginar que un país con una población menor que la provincia de Murcia fuese capaz de semejante hazaña. Seguramente el hecho de que no tenían más salida que hacia el mar les hizo dominar el océano como nadie.

Un siglo más tarde fue España, o mejor dicho, la Corona de Castilla y Aragón, quien dominaba en mundo conocido, pero pronto empezaron a aparecer competidores como Francia y Holanda que no reconocían el tratado de Tordesillas y poco después llegaron los Británicos a dominar los mares.

Por otro lado, estaban China y Japón. Antes de las maquinaciones del Papa Alejandro VI a favor de Castilla, los Chinos se retiraron de África en beneficio de los Portugueses, sin embargo, cada vez más historiadores están de acuerdo en reconocer que, a finales del s. XVIII, China era la primera potencia económica mundial. Pero los europeos de entonces no lo sabían…

Lo que pretendo explicar con este desarrollo histórico es que el mundo bipolar tiene una vida muy corta y resulta algo relativamente falso y engañoso. O al menos, eso es lo que la historia nos enseña. Esto es algo subjetivo que depende mucho del punto de vista de quien escribe la historia y muchas veces depende de quien “reparte las cartas”.

GENERACION FENIX 12

Un mundo entre dos es algo agresivo por principio. Puede dar una falsa sensación de estabilidad pero produce una dualidad diabólica; solo hay dos opciones, “o estás conmigo o estás contra mí”, frase que ya repitió el funesto George Bush hijo: “you are either with us or against us”. Esto sólo lleva a la confrontación, el conflicto y el desequilibrio. En la TV japonesa evitan invitar a dos personas solas a un debate político porque, aunque sean amigos o hermanos, la cosa tiende a acabar en pelea. Y en Oriente se valora mucho más la armonía que la acrimonia.

Cuando dos perros luchan por el mismo hueso, suele llegar un tercero y se lo lleva.

El fiasco del Mundo bipolar tiene otro gran ejemplo en la historia: a principios del s. VII Bizancio y Persia libraron las guerras Romano-Sasánidas, una sucesión de guerras de desgaste que drenaban todos sus recursos. La victorias se alternaban, unas veces a favor de los Persas, otras de los Bizantinos. Cuando parecía que Bizancio ganaría, a manos de el emperador Heraclio, llegaron los musulmanes, arrasaron el imperio Sasánida y ocuparon la mayoría del Imperio Romano de Oriente, marcando el final de la Edad Antigua.

Ya lo decía Mark Twain, “La Historia no se repite, pero rima…”

Los que nacimos en los años 60 y 70 del siglo pasado crecimos en un mundo bipolar, USA vs URSS, que cambió con la desintegración de la URSS y que ahora parece que vuelve como algo diferente con el resurgir de Rusia. Quizás sea por eso que las noticias escupen a diario conflictos, guerras y tensiones, los países eligen unos modelos de ‘macho-lideres’ y la prensa especula sobre si habrá o no habrá guerra, mientras que viene China comprando medio planeta. Hipnotizados por el empuje de China, muchos padres previsores ponen a sus hijos a estudiar chino. No parece mala idea.

Sin embargo, esta primavera es más hermosa que nunca. La naturaleza se despierta con las lluvias y el mundo, inexplicablemente, se llena de esperanza.

Después de todo, quizás Dios quiere darnos el mensaje de que, cualquiera que sea el que dibuja las líneas en los mapas, las trampas y los tramposos siempre duran poco y acaban por desaparecer, abriendo el camino de la diversidad.

Dicen que las últimas palabras del gran Rodrigo Borgia antes de morir fueron muy humanas: “Ya me voy, ya me voy. Solo… espera un poco”.

roberto pelegrin
ROBERTO PEREGRÍN Viajero incansable, le quedan menos países por visitar que visitados. Apasionado de las motos, con las que ha recorrido más de 50 países. Coleccionista de mapas y atlas antiguos, de esos que cuentan historias y que rebusca en rastrillos de medio mundo. Amante de la comunicación y los idiomas, domina 5, que considera un herramienta para llegar al corazón de la gente. Disfruta con la gastronomía sin complejos y siempre come comida local y callejera en los países que visita. Capaz de sentirse “en casa” en cualquier lugar del mundo.

 

KIKOY TOURS VIAJES
roberto@kikoytours.com
Cl Tanger, 3. Bajo B.
28703-SAN SEBASTIAN DE LOS REYES
MADRID.  SPAIN.
info@kikoytours.com    www.kikoytours.com

 

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

2 comentarios en “EL MUNDO BIPOLAR NO FUNCIONA, por Roberto Peregrin”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio