#COP25
Durante la presentación la Ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha destacado la gran reacción y expectación que ha generado esta cumbre y la movilización de la sociedad española para aumentar la ambición y la acción climática
El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad es un trabajo puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica a través del Centro Nacional de Educación Ambiental y la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es avanzar y mejorar el documento “Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España”.
Durante el evento se han explicado los puntos más destacados de este Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que se estructurará sobre siete ámbitos estratégicos fundamentales, cambio climático (mitigación y adaptación); transición energética; economía, consumo y estilos de vida; conservación de la biodiversidad; medio rural; medio urbano; y propuestas relacionadas con la gobernanza, la capacitación y el desarrollo profesional) y serán abordados desde la perspectiva de diez sectores (Administración General del Estado; comunidades autónomas; administraciones locales; sector privado (empresas/fundaciones); asociaciones ambientalistas, organizaciones sociales y sindicatos/movimientos ciudadanos; profesionales de la educación ambiental y equipamientos ambientales; medios de comunicación y redes sociales; espacios naturales protegidos; educación formal y asociaciones de madres y padres; y universidad.
En el proceso de elaboración de este plan trabajarán ambas unidades con el objetivo de impulsar dos procesos participativos, uno de expertos y otro abierto, que con la ayuda de un relator logrará un documento que posteriormente será consultado con otros departamentos ministeriales y con las comunidades autónomas. La versión final detallará los objetivos, acciones, resultados, periodos o indicadores más relevantes, constituyendo un documento eminentemente práctico para el desarrollo de la educación ambiental en los próximos años.
Por su parte, la presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) ha presentado el documento “Hacia una Educación para la Sostenibilidad. Una iniciativa de REDS, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, y el CENEAM, en colaboración con Ecoembes, que contiene propuestas de actuación concretas en el ámbito educativo, social y administrativo para un futuro cercano.
En el documento se resaltan los cambios que ha experimentado la educación ambiental en España durante los últimos 20 años y conceptualiza sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el avance hacia una transición ecológica. Además, plantea la necesidad de realizar un diagnóstico, identificación de las acciones, reflexión conjunta así como el abordaje de los problemas o retos más próximos para nuestra sociedad. Especialistas de diferentes sectores involucrados en la educación ambiental aportan en este documento tanto propuestas conceptuales como acciones concretas para fijar los objetivos de la Educación para la Sostenibilidad.
Javier Benayas, catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, ha señalado que “desde que en 1983 la educación ambiental comenzara a dar sus primeros pasos en nuestro país, son muchas las experiencias que se han llevado a cabo para sensibilizar a la población. Actualmente nos encontramos en un momento que es muy necesario analizar y reflexionar sobre el camino que se ha recorrido para identificar los errores cometidos, pero sobre todo para definir nuevas líneas estratégicas que nos permitan enfrentarnos a una necesaria y obligada transición más ecológica de nuestra sociedad”.
Carmelo Marcén, maestro y doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza, ha destacado que “el informe pretende cumplir esa primera función de análisis y reflexión sobre el papel que ha desempeñado la educación ambiental en nuestro país en las últimas décadas y en distintos ámbitos y sectores sociales”. Para su elaboración se ha contado con una amplia lista de especialistas y protagonistas de esta acción educativa.
En el evento también han participado colectivos por la educación ambiental como la iniciativa EA26, que nace para rearmar a un colectivo de educadoras y educadores ambientales que decide tomar las riendas para dar un nuevo impulso que haga realidad las viejas reivindicaciones del Libro Blanco e incorporar el actual escenario de emergencia climática. También Teachers For Future Spain, que defienden la concienciación y acción ambiental desde los centros educativos. Por su parte, Redes Escolares por la Sostenibilidad (ESenRED), desde donde consideran que este plan no ha de ser un plan aislado por el carácter transversal de la educación ambiental, en el que deben participar y tomar compromisos todos los ministerios y el sistema educativo.