20 años han pasado desde que MClan, Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, decidieron fusionarse en 1993. Desde entonces esta banda de origen murciano ha sabido navegar por el difícil mundo de la industria musical sorteando las modas hasta llegar a consagrarse como una de las grandes bandas españolas.
Carlos Tarque se encuentra viviendo un momento dulce, acaba de celebrar los 20 años de MClan en la música con dos conciertos en el Teatro Prince de Madrid, lleno total, donde han grabado el que será su doceavo trabajo en riguroso directo.
Hoy tenemos en GFX a Carlos Tarque, vocalista de MClan y parara nosotros es un gran honor contar entre nuestras páginas virtuales con una de las mejores voces del panorama musical español, un artista que no solo pertenece a esta generación, sino que además presume de ser de esta tierra.
Carlos, formasteis MCLAN en 1993 ¿ 20 años no es nada?, recordando la letra del tango de Gardel.
Pues 20 años es mucho y no es nada. La verdad es que la velocidad con la que ha pasado todo este tiempo y la intensidad de todo lo vivido, hace que parezca que no ha pasado mucho, pero si ha pasado.
Yo pertenezco a tú generación y cuando teníamos 20 años, cuatro lustros era mucho tiempo.¿Ahora es más relativo?
En realidad 20 años es mucho tiempo, lo que si pasan rápido son 10 años. El 2004 parece que era el otro día, pero 20 años dan para mucho. Hemos hecho 11 discos, muchos, pero el tiempo pasa rápido.
GFX se dirige a los que vivimos los 80, y los 90. En alguna ocasión has llegado a manifestar que fuiste heavy en los 80, ¿es cierto?
En los 80 en Murcia, como en toda España, despertábamos a todo. La movida nos llegaba a coletazos, pero si que se sentía una efervescencia y muchas ganas de hacer cosas, que marcó a nuestra generación.
Os definís como una banda de rock clásico que canta en castellano, ¿crees que esto ha sido parte del secreto que os ha mantenido ajenos a modas pasajeras?
Sí. Creo que hemos tenido nuestra manera de entender el Rock de una manera bastante clásica. Bebemos de la fuentes del rock de los 70, tenemos un estilo atemporal, sobre todo hemos seguido el Blurock, que hoy por hoy aún mantenemos. Nos da igual el estilo, si el grupo que triunfa es de Nueva York, o si lleva o no zapatillas converse y tal…, el Rock es algo que se sigue haciendo en todos sitios, no se si esa ha sido la clave de que el publico nos haya seguido, eso y hacer canciones en castellano, que es lo que ha llegado siempre a la gente
Eso… y tú torrente de voz encima de los escenarios, que todo hay que decirlo.
Eso es una peculiaridad que forma parte de las características de MCLAN. Las voces de los cantantes son un sello de identidad, es algo independiente de si tienes un torrente de voz o no.
Por ejemplo, me ha venido a la mente la voz de Germán Coppini.
Sí, es cierto, una voz con personalidad. La voz es un sello particular que hace que los grupos se distingan unos de otros. En este caso, MCLAN se distingue también por eso.
¿MCLAN es la abreviatura del «Clan de los Murciélagos»?
Sí, en un principio éramos «El Clan de los Murcielagos», luego nos llamamos «Murcielagos Clan» y ahora somos, desde hace muchos años MClan, a secas.
Por inercia nos hemos ido desligando desde hace mucho tiempo de esta identidad. Pero todo vino de allí. Ha pasado mucho tiempo y estamos muy lejos de lo que un día fueron los Murcielagos.
¿Vuestro primer sencillo «Llamando a la tierra» una versión de la Steve Miller Band, dentro del álbum «Usar y tirar» marcó un antes y un después en vuestra carrera musical?
Si, realmente después de esa canción que nos dio a conococer al gran público, pasamos de vender 8 o 10 mil discos a vender 250 mil discos y sonar en todas las emisoras, en todos los bares, a ser mucho más conocidos
Luego vinieron «Sin enchufe», «Carolina», «Memorias de un espantapájaros», «Arenas movedizas», ¿cómo se digiere todo este éxito? ¿cómo lo viviste tú?
No te paras a pensar nada cuando lo vives. Te llega y te lo bebes de un trago, y bueno, disfrutamos a tope y lo vivimos muy intensamente, no nos parábamos a pensar, en todo caso llegabas a pensar que era el resultado de por todo lo que habíamos luchado.
Pero no todos lo consiguen.
Es cierto.
Luego vinieron más trabajos. Vuestro estilo musical dio un giro del Rock al Blues y de este al Soul. ¿Cada uno de vuestros trabajos refleja una etapa de vuestras vidas o respondía a la demanda del momento?
No respondía a ninguna demanda. El Soul y el Blues en España nunca ha tenido mucha repercusión a nivel comercial. De repente, concada disco nos llegaba una inspiración. No nos guiábamos por la demanda del mercado, sino más bien éramos muy clásicos. Escuchábamos este tipo de música y esa era la llama que estaba más candente, sin pararnos a pensar en lo gustaba mas o menos. Nos hemos mantenido, como bien dices, al margen de modas. Tampoco es que en España existan muchas modas, en cuanto a la música se refiere. Ahora está de moda la música Indi, que después del 15 o 20 con grupos como Autralian Blondes, no es nada nuevo, ya existía ese sonido Indi desde hace años. Nosotros éramos ajenos a las modas.
Habéis llegado a versionar a grandes como Rod Stewart, a la Steve Miller Band, a Mick Jagger. Por cierto, acabo de llegar del Rock in Rio de Lisboa y ¡he podido cumplir mi sueño de ver a los Rolling!
¡Que bien! y ¿estaba Bruce Springsteen también, ¿verdad?
Sí. Fue una sorpresa tremenda, salió al escenario junto a Mick Jagger.
¡Que guay!
Bueno, volviendo a la entrevista, si te dieran a elegir a uno de estos grandes, ¿con quien te gustaría subir a un escenario que aún no lo hayas hecho?, claro.
Bueno, me subiría, y me subo al escenario, con cualquiera que tenga buen rollo ‹risas›. Pero me preguntas que ¿con quien me gustaría subirme a un escenario? un sueño sería con Jimi Hendrix.
Nos vamos a los dos conciertos de la semana pasada en el Teatro Prince de Madrid para celebrar los 20 años de MCLAN. Estuvisteis acompañados por grandes artistas como Fito Cabrales, Miguel Ríos, Alejo Stivel, Ariel Rot, Enrique Bunbury, entre otros, ¿como has vivido esta fiesta de celebración de la banda?
increíblemente bien. Sobre todo por el cariño que nos ha mostrado toda esta gente. En estos 20 años no hemos sido una banda de invitar a tocar, alguna que otra colaboración de vez en cuando. Nos hemos sentido muy arropados por toda esta gente, ya ves, los más consagrados de este país… , que nos valoren y nos quieran se agradece mucho.
Avisasteis en este concierto a través de vuestra web oficial de que la gente se dejara el móvil en casa ya que ibais a grabar durante el mismo en directo, ¿es cierto?
Sí. Hemos grabado el disco, el DVD, y un documental que estamos haciendo sobre MCLAN, donde mencionamos a Murcia como base del grupo de nuestros principios y en eso estamos, la verdad es que con mucha ilusión
Carlos, me ha filtrado un pajarito que vais a participar en el tema principal de un documental que se esta realizando en Murcia, «MurciaSupersónica» ¿nos lo podrías confirmar?
Sí. Me llamó Juan Antonio Ros para participar en el tema de este documental, en el cual también participo. Y es cierto, vamos a estar participando en ese tema junto a otros cantantes de Murcia, y yo encantado.
Entonces, ¿podemos dar la exclusiva?
Sí, por supuesto.
Precisamente, ¿qué opinas de que gente tan joven esté realizando un documental sobre la música murciana y sus orígenes?, ¿existe un sonido murciano?
Opino que Murcia es una ciudad que ha despertado mucho en estos últimos tiempos. Siempre han habido muchos músicos y muchas inquietudes musicales, pero desde hace 15 años Murcia a evolucionado mucho, a nivel de infraestructuras, de cultura, de muchas cosas y bueno está muy bien esto de recatar los orígenes, que es de donde proviene todo.
Ahora si me preguntas si existe un sonido murciano, yo creo que no hay una caraterística que defina si un grupo es de Murcia, o no. Más bien pienso que antes si había un sonido murciano con Los Marañones, Los Ferroblues, Los Bluesfalos, entonces si que se le reconocía a Murcia ese sonido blusero., pero ahora no se si ya se le podría reconocer por ello, quizá ya hay mucha variedad, muchos grupos que son el producto de unos pioneros como Acequia, Marañones, y un montón de bandas que desde el principio han hecho que ahora otras bandas más jóvenes piensen que si se puede, que se puede triunfar y vivir de ello, y bueno «de aquellos lodos vienen estos barros».
La lectura que se tiene que hacer de todo esto es que se tiene que apoyar la cultura de forma que se nos llegue a reconocer como una de las grandes ciudades de España, musicalmente y culturalmente hablando y Murcia, en este aspecto, ha evolucionado mucho.
Al hilo de lo que comentas, ¿cómo ves la industria de la música en este momento?
Pues esa pregunta es muy complicada. La veo con unos huecos muy grandes, ya no existe como la conocíamos, simplemente está desapareciendo. No sé cuales pueden ser las formulas, porque desde que el Gobierno prohibe la iniciativa del grounfunding, y cosas por este estilo, no ayuda. No sé muy bien qué habría que hacer para producir ahora un disco y poder venderlo desde el principio, debería venir un visionario y contestarte esta pregunta.
Lo que sí veo es que la industria como la conocíamos esta despareciendo, y eso hace que muchos talentos tengan que abandonar. Por otro lado, a la hora de grabar es más fácil, hay una evolución que aún no se ha asentado. Y a nivel de comercio al final uno tiene que vender su música y vivir de ello, no sé muy bien dónde estamos.
Volviendo a vuestros proyectos, el pasado viernes y el sábado llenasteis el Teatro Price de Madrid, el 18 de julio estáis cerquita, en Alicante. Luego en Málaga en el Rock Festival, con Loquillo, Burning etc.
Sí, tenemos algunos conciertos previstos y en esto estamos. Hasta la salida del disco, que será en octubre mas o menos, tenemos previsto hacer los conciertos que salgan, por Cartagena también estaremos en septiembre.
Para terminar, ¿qué es lo que no ha cambiado en Carlos Tarque en estos 20 años?
Bueno, creo que la energía de salir a tocar y pensar que la música en directo es algo terapéutico, algo que no puede desaparecer. Puede desaparecer la industria musical, pero el hecho de subirte a un escenario, la pureza de la música en directo es algo que nunca desaparecerá y eso es algo que nosotros mantenemos intacto.
Pues gracias Carlos, y a por otros 20 años más, por lo menos.
Gracias chicos.
Fotos extraídas de rockcultura.es, www.ltinews.net y www.efeeme.com
[wp_show_posts id=”21332″]
Pingback: Entrevista a Martirio: "No soy una diva, ni una estrella. Soy una enamorada de la música"