DIEGO CANTERO, desde que uno de los temas de su próximo disco fuera elegido como banda sonora de la película, recientemente estrenada en cines, «Perdona si te llamo amor», la voz inconfundible de este artista murciano arrasa en los medios de comunicación y plataformas digitales con más fuerza que nunca.
DIEGO CANTERO va subiendo los peldaños del éxito sin olvidarse de su banda de amigos con la que tanto ruido sigue haciendo y componiendo canciones que reflejan su manera de ser, de pensar y de vivir.
No es un joven de ponerse metas pero sí de disfrutar y luchar por lo que tanto le gusta: la música.
Inmerso en la preparación de su nuevo disco, Cantero resalta que en Murcia existe muy buena cuna musical “aunque quizás, hay veces, que no se valora todo lo que debiera”.

Voy a empezar la entrevista diciéndote que casi pego un salto en el sofá cuando veo por la tele que mi murcianico DIEGO CANTERO interpreta la banda sonora de «Perdona si te llamo amor».
En muy poco tiempo me han pasado cosas muy bonitas y esto de la película, pues la verdad, ha sido una pasada. Me llamó la productora por medio de mi manager y todo fue relativamente en muy poco tiempo. Lo hicimos todo corriendo, grabamos el videoclip y, de repente, ya estábamos sonando en la televisión. Ha sido una sorpresa maravillosa, la verdad.
Pero ¿cómo has conseguido que una composición tuya sea elegida para abanderar una película tan importante como la del bestseller de Federico Moccia?
Pues estábamos terminando de mezclar los temas del nuevo disco que va a salir en otoño y surgió esta historia. Nos preguntaron si teníamos alguna canción adecuada a la película. Le mandé una que pensaba que podía cuadrar y así fue de bonito. También es cierto que mucha gente de la industria conoce como trabajamos y además tengo la suerte de tener una agencia de representación, que es “Darlalata”, que está muy al loro de todas estas cosas. De hecho, grupos murcianos como «Maldita Nerea», que son compañeros y buenos amigos nuestros, también han metido una canción en esta película
Ya me encantaría a mí ser la chica de «Quiero que vuelvas». Preciosa canción. ¿A quién está dedicada?
Bueno…. Las canciones que yo escribo son canciones que hablan de amor en todas sus formas. «Quiero que vuelvas» es un sentido común a todos esos tipos de amor: echar de menos, desear que alguien esté a tu lado. Al final puede estar dedicada a cualquier persona.
¿Por cierto, has visto la película?
¡Un par de veces!. Hemos tenido que ver la película para meter la sintonía de la canción y luego también estuvimos en el preestreno con los actores y el director.
¡Qué momentazo! ¿Y cómo fue aquello?
Todo el equipo me trató con muchísimo cariño. De hecho me senté a ver la película junto a los dos actores principales y al director. La verdad es que fue un momento muy especial. Los miraba sabiendo que hacer una película es un trabajo que implica a muchísima gente, muchísimo esfuerzo y una inversión de dinero muy gorda. ¡Un riesgo gigante!. Y en este caso, ver al director por primera vez al lado mío, viendo su película en el cine y muy atento a las reacciones del público, pues fue bastante emocionante. También tuvieron su detalle conmigo cuando presentaron la película antes de proyectarla y los dos actores y el director dedicaron unas palabras a Funambulista.
¿Por qué dejaste de ser Diego Cantero para convertirte en Funambulista?
Es una cuestión de evolución. Tenía ganas de no estar siempre en el primer plano. Creo que, de alguna manera, Funambulista homenajea también a mis músicos que llevan tocando conmigo un montón de tiempo y aunque muchas veces haga conciertos acústicos, a mí siempre me gusta rodearme de mi banda porque llevamos muchos años haciendo ruido juntos.
Te lo has currado, Diego Cantero. Hoy estás donde estás porque eres un tipo incansable
Creo que mi secreto es que he aprendido a disfrutar en cada momento de donde estoy. No ponerme metas. Si vives y trabajas para una meta, te olvidas de lo que estás viviendo y de lo que estás caminando. Yo he aprendido a estar muchos años tocando en salas para 30 – 40 personas y he sido muy feliz. Ahora si vienen 500 o más pues soy mucho más feliz. Pero sé disfrutar de este momento porque he vivido otros muchos en los que no ha ido tan bien la cosa y nunca he dejado de sentirme un tío afortunado.
Y lo bonito de todo esto es que siempre lo haces rodeado de tu gente…
Creo que Murcia es una ciudad de muchísimo talento. Toda mi banda, excepto el pianista, son murcianos. Sinceramente, creo que hay que aprovechar el talento que tenemos en nuestra casa porque quizás hay veces en las que no se valora todo lo que se debiera. Yo soy muy pro músicos de Murcia. El gremio de la música en nuestra tierra es impresionante: los locales de ensayo, los grupos, los estilos musicales que se están haciendo y las bonitas canciones que se están componiendo.
¡O sea que te llevas a media Murcia para Madrid!
(Risas) Yo, de momento, estoy en Madrid pero mis músicos siguen en Murcia. Suelo bajar muy a menudo y mi contacto con ellos es total y no quiero perderlo.
Tu carrera musical empieza a forjarse siendo muy pequeño…
Sí. Empecé a hacer canciones con 14 años. Y con 17 años estaba montándome mis giras de llamar a bares de toda España para intentar que me dejaran tocar gratis. Dos de mis mejores amigos, Javier Arabit y Antonio Palazón, se sumaron a toda esta historia y me estuvieron apoyando en todo este proceso. Ha sido una carrera a fuego lento y me siento muy satisfecho de que haya sido así.
Pues a fuego lento se cocinan los mejores guisos.
Pues eso es lo que he hecho toda la vida y lo que sigo haciendo: hacer canciones con honestidad, canciones que reflejen lo que pienso, lo que soy… Al final se trata de hacer lo que a uno le da la gana y si encima a la gente le gusta y viene a vernos a los conciertos pues eso es tener mucha suerte.
¿Has llegado a apuntar en una libreta todos los concursos musicales que has ganado? ¡te digo yo que te faltarían hojas!
(Risas). La verdad es que han sido unos comienzos muy guays porque ibas a ciudades donde se celebraban concursos y encontrabas allí a mucha gente que estaba en la misma situación que tú, gente que hacia sus canciones. Nos juntábamos y ahí surgía la sinergia. En el sentido de que si yo tenía un amigo en Canarias, pues me lo traía a Murcia y viceversa. Y así nos contaminábamos todos. Luego también estaba la suerte de que en los concursos solía quedar bastante bien.
En el año 2001, el portal «Murcia Rock» relataba que había que anotar el nombre de Diego Cantero en un lugar preferente porque nada más escuchar tus canciones, más si es en vivo, resulta meridiano que tiene algo especial. Y parece ser que dio en el clavo. ¿Dónde reside en tu opinión ese duende, Diego?
No sabría responderte. Yo solo me limito a cantar mis canciones y contar mis cosas. Es un milagro que llegue a la gente, que les motive y que vuelva a repetir después de verme en un directo. Yo trato de ponerle el corazón siempre. Es decir no hay un concierto más ni menos importante que cualquier otro. Para mi cada concierto es como si fuera el último. Si tú le pones esa salsa a la vida, al final, todos esos momentos se van convirtiendo en especiales y creo que la gente lo que quiere es vivir momentos especiales que se queden en el recuerdo.
Nunca se te ha conocido otra fémina en la vida que no sea tu guitarra…
Pues ahora le pongo los cuernos con el piano (risas). ¡A veces formamos un trío estupendo!
Eres compositor de tus propias canciones, pero también los grandes artistas de la música de este país buscan el sello Cantero para las suyas, como por ejemplo, Malú
La verdad es que últimamente estoy trabajando bastante para otros artistas de España pero también de Argentina, concretamente. Y bueno, últimamente hemos tenido una alegría muy grande porque a Abel Pintos, que es un chico bastante famoso allí en Argentina, le hicimos una canción que se ha hecho single en Argentina y ahora le acaban de dar el quíntuple disco de platino. En el caso de Malú, le compongo por encargo e intento meterme un poco dentro de su universo y hacerlo lo mejor posible. También he hecho canciones para otra gente como Juan Dora que, aunque todavía no es muy conocido, una de mis canciones se ha convertido en su single y a mí, personalmente, me gusta mucho.
Me encanta escucharte hablar porque todos estos éxitos lo cuentas con una sencillez y, al mismo tiempo, con una sorpresa de incredulidad…
Es que sólo puedo sentir agradecimiento hacia la gente. Y esa es la pura verdad. Ahora que es tan difícil, que no hay dinero y que la gente decida dedicarte una noche, comprar una entrada y coger el coche para irse a una sala a verte es un grandísimo esfuerzo y eso es algo que no puedo olvidar de lo agradecido que estoy. Sé que estamos en el camino por eso hay que continuar caminando sin prisa, pero sin pausa.
Tienes un estilo propio e inconfundible a la hora de cantar y componer, pero imagino que un ídolo al que idolatrar también tendrás
Yo empecé en la época en la que empezaba a sonar Pedro Guerra, Ismael Serrano, Javier Álvarez… Me influencié mucho de la canción de autor de finales de los 90. Y ahí es donde nace la idea de hacer canciones y donde me di cuenta de que se podía juntar la música con las palabras y contar historias. Joaquín Sabina es el artista que pasan los años y me sigue gustando cada vez más. Para mí, el mejor escritor de canciones de España.
Youtube y las plataformas digitales te han posicionado como uno de los intérpretes más reconocidos del país. Funambulista de hecho es un proyecto digital.
Hicimos un primer disco Funambulista hace cuatro años, empezamos a girar y la verdad es que tuvimos muchos conciertos y no veíamos el momento de meternos a grabar un disco. Por otro lado, yo tenía la necesidad de que la gente pudiera escuchar las canciones conforme las componía y no dejar pasar tanto tiempo porque ya cantaban demasiado. Ahora ha llegado el momento de iniciar otra etapa y, después de que han sido dos años sacando canciones por internet, estamos preparando un disco donde se recopilarán parte de estas canciones y donde incluiremos, por supuesto, el tema “Quiero que vuelvas”.
Pues estaremos pendientes de ese disco yo y toda Murcia y, por supuesto, Molina de Segura. ¡Uy, qué nostalgia hablar de tu tierra!
La verdad es que sí pero vuelvo a casa cada vez que puedo. Siempre busco una excusa para regresar a Murcia. Aquí se vive muy bien. Lo que ocurre es que para las giras es complicado estar a tantos kilómetros de distancia. Pero mi gente está aquí y siempre necesito volver a encontrarme con ellos… ¡Y con la Plaza de las Flores, por supuesto! (risas).
Te echamos de menos porque te queremos aquí siempre pero nos alegramos de tus triunfos porque te lo mereces. El que la sigue, la consigue.
Gracias por vuestro apoyo incondicional y gracias por esta entrevista
Pingback: Funambulista, “Quédate conmigo” | De Amor, Amantes y Amigos