Entrevista a PABLO CARBONELL: “He sido un picaflor en todas las cosas, supongo que me aburre la rutina”

Índice de contenidos

Hacía tiempo que no esperaba a nadie en una estación de tren y allí estaba, en el andén, esperando a Pablo Carbonell. 

Pensaba en como lo recibiría… ¿Le daría un par de besos, o un sencillo apretón de manos?. Miro el viejo y enorme reloj y le hago una foto con el móvil. Las estaciones tienen algo especial, indescriptible.

Pablo Carbonell me infunde sensaciones contradictorias: desde una profunda admiración, hasta una curiosa ternura.

Admiración por haber vivido en primera línea <<La Movida Madrileña>>, por estar nominado a un Goya como mejor actor revelación, por ser director, cantante, y el mejor Shwoman que conozco. Practicamente es un hombre del renacimiento. Mientras lo espero, no puedo dejar de recordarle en programas como <<La Bola de Cristal>>, y canturrear alguna de las letras de sus irreverentes y frescas canciones, como <<Mi agüita amarilla>>.

Por fin llega su tren. La estación se convierte en un hervidero de gente apresurada que camina como si les faltase tiempo. Miro en todas las direcciones, pero no le veo. Por fin lo veo bajar con paso firme y tranquilo, para el parece que no existe el paso del tiempo, y me parece una persona que está de vuelta de todo, porque todo le da mil vueltas. 

Carga al hombro un enorme estuche de lo que parece una guitarra y luce una gorra ladeada que le da un toque, aún mayor si cabe, de <<enfant terrible>>. 

<<¡Pablo!, ¡Pablo!>>: le grito desaforada desde la otra punta del andén. Me recuerdo a la mismísima Penélope Cruz entregando el Oscar a Almodóvar. 

Ni besos, ni apretón de manos: me lanzo a darle un enorme abrazo y él hace el amago de voltearme como si protagonizásemos allí mismo una escena de película. Qué para eso están las estaciones de tren.

Unas cuantas fotos, y ¡ale! a tomar una cervecita, o dos, o tres. La gente, de todas las edades, le para y le saluda con con un cariño infinito.

Comenzamos a grabar en: tres, dos, uno ¡ya!. Imposible seguir el guión de la entrevista, y yo no dejo de reír con cada respuesta del Sr. Carbonell.

Vamos a ver Pablo, has ejercido de actor, músico, reportero dicharachero, director de películas, escritor, shwoman… ¿Qué charcos te quedan aún por saltar?

Ejem…, Bueno. Todavía me falta <gesto serio> hacer algo medianamente bien <se le empieza a escapar la sonrisa> que me permita una carrera más o menos sólida.

He sido muy picaflor en todas las cosas, supongo que me aburre la rutina. Como a todo el mundo, pero en mi caso me espanta. Ya de pequeñito fui muy inquieto, espero que esto se me pase cuando llegue a los 90 años.

Aunque hay una cosa que se te resiste, sacarte el carnet de conducir. ¿Es pavor, dejadez, o que te gusta vivir emociones fuertes?

¡Ya tengo carnet!. Se me murió mi chofer, mi amigo, y le compré el coche a su viuda.

Me saqué el carnet en Cuenca, yo estaba esperando a que alguien me dijera, ¡oye! tienes que pagar este dinero y te lo damos, pero eso no pasó y me lo tuve que sacar de verdad.

Me suspendieron el práctico dos veces y el teórico lo aprobé a la primera, me saqué el carnet con 45 años.

Comenzaste en el Parque del Retiro haciendo mimo junto a Pedro Reyes, como tu partner. ¿Cómo lo recuerdas?

Todo surgió porque robamos un libro de Els comendiants que estaba en un bar, en Huelva. Pedro Reyes y yo decidimos que íbamos a usar los mismos números que ellos, pero en lugar de ser un quinteto, seríamos dos, y sustituiríamos todos los que faltaban hablando, y como tampoco teníamos maquillaje lo hacíamos a cara descubierta, y como tampoco teníamos mallas, nos pusimos las medias de nuestras madres. El caso es que había que salir de casa y empezar a ganar dinero y en esos menesteres me veía con 17 años, Pedro Reyes y yo, recorriéndonos el mundo haciendo mimo callejero.

Y luego llega Alaska y <<La Bola de Cristal >>a tu vida… Cuéntame.

El programa de Alaska seguramente surge porque estábamos actuando en el RocK-Ola, éramos los únicos cómicos que no llenaban de salivazos.

Alaska vino a verme y fue muy amable… Esa niña está muy bien educada, y nada, nos llamaron para hacer una intervención en La Bola de Cristal. Recuerdo que era una entrevista que nos hacía Alaska. Nosotros interpretábamos a los sastrecillos que habían cosido el traje del emperador, y les gustó. Nos llamaron de nuevo a Pedro Reyes y a mi, y así comenzamos.

Pablo Carbonell en La Bola de Cristal, con Pedro Reyes

¡Recuerdo perfectamente esa entrevista en La Bola de Cristal!<Risas>

¿A sí?. Además recuerdo que entramos en TVE por primera vez y yo dije: «¿podemos improvisar?», y todo el mundo se llevó las manos a la cabeza, diciendo «¿este tío que dice?, ¿no os sabéis el guión?» y cuando parecía que nos iban a dar la patada definitiva, nos pusieron delante de la cámara y funcionó.

¿Puedes contarnos cómo era La Bola de Cristal por dentro?

A mí me gustaba hacer la Bola de Cristal porque ese día me duchaba <risas>.

Vivía prácticamente en casa. Sin ducha, o en pensiones compartiendo habitación. Y de repente, me ponían en un camerino con ducha, y esa ducha semanal me venía muy bien… ¿No sé si he contestado bien a tu pregunta? <Me pone cara de no haber roto un plato en su vida>.

Bueno me has <<descolocao>> un poco, pero seguimos. ¿Alguna/as anécdotas dignas de mención durante la grabación del programa?

Recuerdo que uno de los actores fumaba canutos en el vestuario y yo me quedé muy sorprendido, pensaba que le echarían. Alaska venía con un termo de leche para darle a los gatos del plató.

Lo pasábamos muy bien, estábamos estrenando la libertad de expresión, no nos dábamos cuenta de que la íbamos a perder más tarde.

Tú, al igual que Alaska, provienes de una familia bastante acomodada. Tu padre es abogado. ¿Era una forma de ser rebelde?

En realidad he tenido la suerte de no tener que pedirle nunca a mi padre nada, mi padre es abogado, lo que ha mí me a venido bien para que me trate con cierta deferencia, y mi madre es maestra, lo cual me ha permitido disfrutar de una buena biblioteca en casa, pero poco más. Ellos no me han pagado ningún estudio de nada, es que en realidad, no he estudiado nada. Tampoco  puedo decir que me hayan regalado la guitarra.

Luego llegó la música, con tu grupo  <<Los Toreros Muertos>>. ¿Me cuentas aquella anécdota en la que le diste un un empujón al cantante del grupo, y ahí te quedaste?

Pues Pedro Reyes y yo actuábamos en un sitio, se llamaba <<La Sala Nevada>> y de repente había un grupo tocando, y subí a cantar una canción que se me ocurrió en ese momento  <se queda pensativo> o quizá es en lo que estaba pensando todo el día… La canción se llamaba <<chúpamela>>.<Creo que está disfrutando con la cara que acabo de poner ahora mismo>. Y entonces estuve contorsionándome en el escenario cantando <<eso>> con todo tipo de entonaciones y gritos.

La verdad es que me aplaudieron mucho y entonces lo tomé como costumbre.

Cuando terminaba de actuar con Pedro Reyes me quedaba para hacer Jam sessión, y después de casi un año así tenía ya un repertorio propio, que nunca registré, cuando las grabé las escribí por primera vez.

¿<<Mi agüita amarilla>> también fue una improvisación?

No, <<Mi agüita amarilla>> es una canción anterior a <<Los Toreros muertos>>. Fue mi primera canción.

Mi primera canción, y ¡ya tenía ese planteamiento!. Como yo era el payaso de la Movida <risas>. Bueno Pedro Reyes decía que nosotros éramos los James Caan de la movida <más risas>.

Iba mucho a Rock-Ola pero no tenía grupo. ¡Todo el mundo tenía grupo de música en la Movida!, y yo tenía un grupo de payasos… Y sentía una cierta frustración, y la frustración es un gran motor en la vida, y entonces me dije: <<voy a hacer un grupo para destrozar a los grupos, voy a hacer grupo que sea un anti-grupo, un grupo que se ría de las poses de los grupos, incluso que defina los estilos musicales, para al definirlos destruir su potencial, destructor, tonterías mías>>.

Entonces estaba viendo un grupo que se llamaba <<La orquesta de las nubes>> y aquello me pareció música acuática, y me dije:  <<¿Cómo me cargo a la música acuática?>>, y entonces pensé en hacer una canción sobre el viaje de mis aguas menores. <Os juro que esto lo dice todo serio>.

Me estoy saltando completamente las preguntas que te tenía preparadas. ¡Ya no sé por dónde voy!.

¡Es que deberías saltártelas totalmente!.

Me hablas del <<Rock-Ola>>, por aquel entonces el <<Estudio 54>>  de Madrid. ¿Has sido uno de los protagonistas principales de <<La Movida madrileña>>, ¿Cómo la viviste en primera persona?

No salía del Rock-Ola, incluso trabajé allí.

Posiblemente, Estudio 54 envidiaría a el Rockola en aquellos tiempos. Estamos hablando de una España encorsetada que rompe sus moldes y pasa a pasearse por la calle sin importarle las pintas que llevábamos.

RockOla Movida Madrileña años 80´s

De repente tenemos libertad de opinión, de expresión. Rápidamente todo el mundo se miraba en el espejo de la estética londinense, en el punk y después la estética Mod. Hubo una gran explosión, y el templo catalizador de todo aquello fue el Rock-Ola. Allí estábamos todos metidos, esperando a las lentejas que nos daban a las 6 de la mañana, ¡que yo no me saltaba nunca!.

¿Daban lentejas en el Rockola

¡Sí!. Daban lentejas a las 6 de la mañana, y yo me esperaba siempre. Luego me iba a grabar La Bola de Cristal, <vuelve a quedarse pensativo> no entiendo por qué en aquel entonces no me preocupaba el descanso.

Claro, tenías… ¿Cuántos años?

Unos 20 años.

Si comparamos la juventud de aquellos años, con la de ahora, <esta pregunta me hace a mí mayor>,  ¿qué crees que los diferencia de vosotros?

Es que nosotros, o nos íbamos de casa, o teníamos que pasar por el aro. Ahora los chavales viven estupendamente en su casa y nosotros estábamos siempre en la calle, éramos muy solidarios.

Yo llegaba a Barcelona, me plantaba en la redacción del periódico <<El Víbora>> con unos chistes. Conocía a su fundador, Josep María Berenguer, a Only You, a Pons, a Gallardo, que me invitaban a cervezas, a sus casas a dormir, <ya se me dispersa otra vez> y me encontraba, de repente, ¡una tía desnuda en el sofá! <lo veía venir>.

La gente iba por la calle y veía una fiesta en un piso y alguien desde la calle preguntaba: <<¿dónde es la fiesta?>> y le contestaban: <<¡En el quinto B!>> y subías a la casa sin conocer a nadie. ¡Había un buen rollo!. Pero claro, entonces no había tantos artículos de lujo en las casas, no había cosas que romper <risas>.

pablo-carbonell2

Tengo entendido que llegaste a actuar con Los Toreros Muertos en una fiesta de Narcos, ¿eso es cierto?

Sí, eso fue estando en Colombia, en casa de La familia Ochoa, yo no lo sabía en ese momento.

Ya se hablaba mucho de Pablo Escobarpor aquel entonces muy querido en Colombia, luego vino la miseria en la que cayó llevado por su propio negocio, porque la verdad es que la farlopa te vuelve un poco tarumba, convierte a cualquiera en una versión amplificada de sí mismo que te lleva a la tumba <su gesto ahora es serio>.

Ese hombre pensó que no se le podía juzgar nada, ni nadie, ni a él, ni a su gente, entre la que se encontraba La familia Ochoa. Posiblemente esta gente estaba tan amenazada que no podía ir a un concierto normal y tuvimos que ir a su casa a actuar.

¿Y eso cómo terminó?

Fue un concierto interesante, hasta que al final terminó con las pistolas en alto porque venía el ejercito. Y allí nos quedamos con las prostitutas y un grupo de mariachis que estaban lívidos. 

Nuestro intermediario también esta lívido… Ahora que recuerdo, pensamos que aquello iba a terminar en una matanza.

Pero mira, en mi casa me dieron una educación católica cristiana y a pesar de ello no creo en Dios. Siento la obligación espiritual de hacer lo que hago, me dejo llevar por mi espíritu y mi cuerpo me da igual.

Cambiando de tercio. ¿Aún no has enterrado a los Toreros Muertos?

Sí, <<Los Toreros Muertos>> siguen muy vivos. De hecho vamos a tocar en el Festival Iberia y en algunas otros sitios antes, pero es un grupo muy complicado, cada uno en una punta del mundo.

¿Sois los mismos miembros de siempre?

Sí, uno viene de Argentina, cada uno de un lado, un jaleo.

Eres un tipo con estrella. Has cerrado y abierto capítulos muy distintos en tu vida, muy afín a nuestro espíritu Fénix. ¿Cómo lo consigues?

Me gusta comer mucho todos los días y si puede ser, pagar yo la comida. Ha sido el estómago.

Has conseguido estar nominado a un Goya como mejor actor revelación, ¿cómo se vive ese momentazo?

Pues lo viví allí. Lo gracioso es que yo estaba presentando los Goya con Concha Velasco, y bajé un momento, me senté entre el público y vi que se lo daban al niño del Bola, y me volví otra vez al escenario a seguir presentando la gala. Lo cierto es que me dio rabia.

Eres muy sincero. Normalmente la gente aplaude y mira para otro lado.

Afortunadamente no me lo dieron, porque he seguido trabajando. Si me lo hubieran dado hubiera caído en la maldición de estar dos años sin trabajar.

Pero me dio rabia porque la pieza me gusta mucho. Cuando fui a Madrid por primera vez, lo que más ilusión me hizo fue pensar que iba a ver, en directo, <<Los fusilamientos del 2 de mayo>> de Goya, quien ha sido un pintor muy importante, y me hubiera gustado tener mucho ese busto suyo en una vitrina de casa.

¿Qué papel te hubiera gustado interpretar?

Me gustaría mucho hacer de cura…<Le doy un trago largo a mi cerveza, para evitar no reirme>.

No…, si te pega el papel, no se como aún no te lo han dado.

¿Verdad que sí?. Hace poco hice de un agente de publicidad para la serie <<Cuéntame>> y me lo pasé genial haciéndolo.

En todas las múltiples facetas en las que te has podido desarrollar, ¿donde te has sentido mejor?

Dirigiendo, porque tenía que hacer el trabajo de todo el mundo, o al menos saber como se tenía que hacer el trabajo de la gente que estaba a mi cargo, y eso me obligaba a tener responsabilidad y me lo pasaba estupendamente

¿Y tienes intención de repetir?

Me encantaría. Pero no me dejan.

¿Quién no te deja?

Es que no me deja el dinero <más risas>. Aunque ahora los chavales hacen las películas y series con cámaras de andar por casa, pero yo ya me he aburguesado.

Llegamos al programa <<Caiga quien Caiga>>. ¿Como recuerdas aquella experiencia?

Pues mira, me lo propuso Wyoming que vino con la directora a un concierto nuestro. <<Caiga quien Caiga>> tenía un antecedente, había un programa en Telemadrid que se llamaba <<La noche se mueve>> y vinieron a grabar <<Mis manías>> a casa, y les gustó tanto que me pidieron una sección, y creé una donde yo interpretaba a un reportero.

Cuando surgió la posibilidad de  hacer Caiga quien Caiga, me llamaron para hacer de ese reportero. De hecho cuando presentaron el programa a los medios, lo hicieron con mi prueba.

Pablo Carbonell en Caiga quien Caiga con Esperanza Aguirre (todo un clásico del programa)

Es que lo que tocas lo conviertes en oro, tienes estrella.

Sí…, tengo un Don. 

¿Puedes compartir algún secretillo con nosotros?

La verdad <Se queda en silencio y da un trago largo a su cerveza para generar más misterio>. No. Todas las manías y secretos los expreso en mis canciones y expresarlas en palabras normales me parece un ejercicio impúdico ¿no?.

 ¿Y a quién van dirigidas tus <<Canciones de Cerca>>?

Van al público que viene a escucharlas. ¿Ves?… Soy muy vulnerable a los halagos. Has hablado tan bien de mí que me ha entrado la timidez

¡Venga ya!. ¿En el fondo eres tímido?

Claro que sí. Toda mi vida es una lucha contra la timidez. Me he quedado sin cerveza:<< ¡Señorita! ¿me pone una caña por favor?>>. <Ahora sí que no he podido evitar acordarme de la letra de la canción Mi agüita amarilla, ¡que momento apoteósico!>

¿Con qué nos vas a seguir sorprendiendo?.

Hay dos o tres proyectos: uno es hacer un monólogo poético, de un autor de Rota, de Cádiz, <<Los astrólogos errantes>>. Me gustaría hacer los tres personajes que siguen una estrella. Otro sería dirigir un musical, para ponerlo en la Gran vía en principio, luego ya pensaríamos en Broadway, ¡si es que no debería hablar de los proyectos!.

¿En el fondo te gustaría interpretar a un personaje dramático?

Si lo he hecho muchas veces, lo que pasa es que es más difícil hacer reír, y para eso creo que estoy bien dotado. En realidad a mi me dan un guión, leo el texto y veo de qué manera darle la vuelta al personaje para demostrar que está como una cabra. 

¿Le buscas siempre el lado cómico a la vida?

Yo diría que le busco el lado extravagante, sobre todo. Las personas normales creo que no existen. Si me dan un guión de una persona normal, lo convierto en un marciano.

¿Pablo Carbonell es en realidad un personaje?

Para mucha gente sí, para mí no. Para mí soy yo, mis dolores de espalda, mi alopecia, mi trasiego, no paro de un lado para otro. Pero para mucha gente es un personaje que va con una sonrisa siempre, al que se lo encuentran en un atasco, o en el metro, y les hace sonreír.

¿Pero a veces, no hay tantas ganas de sonreír?

Es que la sonrisa en un método muy bueno para ser feliz. Sonreír es una cosa que te refuerza el sistema inmunológico

Algo que me haya dejado en el tintero. ¿Quizá algún mensaje para próximas generaciones?

Ummmm, no sé, yo le pediría que no se vayan.

Si este país se queda sin gente, será un país de viejos, y ¡eso no!, por favor. La juventud tiene que quedarse, votar y cambiar, por qué no decirlo…<<esta casta>> 

<Y después de muchas, muchas más risas…Corto y cierro>. 

pablocarbonell

 

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

5 comentarios en “Entrevista a PABLO CARBONELL: “He sido un picaflor en todas las cosas, supongo que me aburre la rutina””

  1. Avatar

    … y después le esperé en el centro comercial donde actuaba esa noche en Lorca. Fuimos a comprar unos pantalones, un bañador y camisa en el H&M del centro en cuestión. Actuó y cenamos en uno de los bares; luego le dejé en el hotel con el billete de autobús destino Granada. Una satisfacción personal el conocer a uno de mis referentes, y una satisfacción personal leer esta magnífica entrevista. Muchas gracias (no sé cómo te llamas) jch

  2. Avatar

    Me encanto la entrevista de mi sobrino Pablo que es todo un personaje muy personal y autentico con quien me encanta compartir cuando voy por España
    Pese a ser una gran figura de todo lo que hace gozando de gran respeto y cariño no creo que en general es tan exitoso como debería de ser
    La entrevista lo describe muy bien como es y busca quizás el éxito que debería tener en todas sus facetas

    1. generacionfenix

      Hola Felipe, muchas gracias por tus palabras. Realmente Pablo nos lo puso muy fácil. Es un artista único, un auténtico hombre del renacimiento, con una chispa incombustible.
      Un saludo

      Silvana LM (Editora)

  3. Pingback: Pablo Carbonell y Miguel Costas, dos iconos de la música de los 80, posan al más estilo John Lennon y Yoko Ono para la cámara de GFX | Generación Fénix

  4. Pingback: Playlist de Pablo Carbonell | Generación Fénix

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio