Entrevista a Sara Herranz: “Mi generación se ha sentido decepcionada con las expectativas profesionales y personales que nos había prometido”

«Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí» es una historia de encuentros fortuitos, copas a medianoche, sábanas enredadas, ilusiones rotas, mensajes sin contestar, rupturas con sed de drama. Es la historia del primer amor. Ese que puede pasarle a una chica cualquiera en una ciudad cualquiera. Es la historia de su autora Sara Herranz, la mujer que con sus ilustraciones en blanco y negro, con pinceladas rojos, ha revolucionado las redes sociales.

¿Cómo empezaste en el mundo de la ilustración?

Tras terminar mi licenciatura de Comunicación me encontré ante el abismo de no saber qué hacer bien con mi vida. Creo que mi generación se ha sentido un poco decepcionada con las expectativas profesionales y personales que se nos habían prometido. Ese sentimiento de desencanto hizo que retomase la ilustración. Siempre había dibujado, pero esta vez se convirtió en una especie de terapia. En mi blog subía a modo de diario, mis ilustraciones junto a un microrrelato.

Las redes sociales han sido una gran plataforma para mostrar tu trabajo.

Han sido para mí una especie de exposición permanente, una ventana real al público. Pronto comencé a tener seguidores y mi nombre empezó a sonar. Pero no fue hasta que recibí mi primer encargo profesional (la portada de «Un buen chico») cuando me di cuenta de que se abría un nuevo camino laboral para mí.

 sara-herranz-2

Y entonces llega la oferta de la editorial Lunwerg.

Una mañana recibí un email con el asunto: «Saludos desde Lunwerg… ¿Hacemos un libro?». Fue como si volviese a tener seis años y fuera Navidad de repente.

Así nació «Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí». Un libro de ilustraciones y microrrelatos que habla de intimidades, secretos, deseos, amor.

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. En tu caso conjugas las dos cosas. ¿En el proceso de creación que aparecen antes las ilustraciones o los textos?

A veces surge primero la imagen, y luego trabajo sobre una frase que pueda encajar; y viceversa. Pero cuando he terminado, ambos son inseparables. Los microrrelatos están creados como si se tratase de un diario personal. De ahí la intimidad y que no siempre estén directamente relacionados con el anterior o posterior. Pero todos cuentan una historia.

¿El mundo se ve mejor en blanco y negro, con toques rojos, que en multicolor?

El uso del color es algo que surgió por mi gusto por el trazo limpio y el minimalismo. El rojo es una forma de dotar de fuerza y personalidad a la imagen.

La protagonista de tu libro se presenta como una mujer fuerte, segura, sin pelos en la lengua… pero al mismo tiempo frágil.

Mi protagonista se rompe, pero se recompone porque entiende que la vida puede ser siempre peor y saca el lado irónico como una forma de sobrevivir.

sara-Herranz

Podría representar a cualquier mujer.

Hablo de sentimientos universales y en ese sentido entiendo que cualquiera (más allá de que sea un hombre o una mujer) pueda sentirse identificado con la historia, aunque sí que es cierto que la narradora es femenina.

Pero más allá de nuestro género, todos sentimos y sufrimos de una manera parecida; al final acabamos viviendo las mismas historias con diferentes nombres.

¿Qué es lo que busca realmente. Encontrar el amor o a sí misma?

Busca encontrarse a sí misma, conocerse y crecer.

¿Confundimos sexo con el amor?

Creo que somos más cínicos y vivimos más rápido que nuestros padres. No creo que confundamos el sexo con el amor, aunque sí que es cierto que mi generación se ha sentido más libre en lo relacionado con el sexo. No tenemos prejuicios y vivimos nuestra sexualidad como nos apetece y eso nos hace libres.

¿De dónde salen las historias que cuentas?

Busco la inspiración en lo cotidiano, principalmente en todo lo que me rodea. A veces surge cenando con mis amigos, en conversaciones que escucho en el metro… Otras veces la idea aparece pero tardo algunos días en construir la frase hasta hacerla funcionar.

«Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí» es un libro visual. Sin embargo hay cosas que no se mencionan explícitamente pero están ahí.

Es un libro para segundas y terceras lecturas. Hay mucho subtexto dentro de los relatos que cada lector debe extraer y hacer suyo.

Autorretrato
Autorretrato

Sara, al igual que la protagonista, tú llegaste a una gran ciudad como es Madrid. ¿Qué es lo primero que te llamó la atención de ella?

Cuando llegué no entendía por qué la gente corría por coger el metro cuando en 3 minutos iba a llegar el siguiente. Es algo que me sorprendía y que ahora hago como todos. Madrid es tiempo y es algo que aprendes cuando vives en la ciudad.

Hay quien califica tus ilustraciones con el término «hipster» (inconformista).

No me siento identificada con ese término porque no creo en las etiquetas. En la sociedad actual hay muchas ganas de clasificar, etiquetar y meter en cajas. Es algo que no comparto, y que incluso, intento ridiculizar en algunas de mis ilustraciones.

El mundo de la ilustración está viviendo un momento dulce. Paula Bonet, Lyona, tú…

Hay una popularización de la ilustración española, desde luego, pero no creo que sea una moda. Quizás la ilustración llevaba unos años en un segundo plano frente a otras disciplinas, pero siempre ha habido grandes nombres en la ilustración que han sido muy populares para el público.

¿Qué proyectos de futuro hay?

Tras el lanzamiento del libro me he tomado unas semanas para pensar en cuál será mi siguiente paso. Por otro lado, me gustaría que mi personaje creciese conmigo. Tengo ganas de probar cosas nuevas.

sara-herranz3

María Arizala. Periodista
María Arizala. Periodista

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Scroll al inicio