Entrevistamos al cineasta Ángel Loza: «Para mí el premio más importante es acabar las películas».

Hombre de pocas palabras pero contundentes. El director de cine Ángel Loza dejó su Castellón natal aterrizando en el madrileño barrio de Malasaña, cargado con su súper 8 milímetros, dispuesto a disparar historias que no dejasen indiferente al espectador.

Angel Loza revela a través de su cámara todo ese mundo que solo sabe ver quien sabe mirar. Es un observador nato, pero no le gusta ser observado. Remueve conciencias a través de sus historias, pero presumo que sin más intención que calar hondo en quien las recibe.

Esa facultad innata de cazar momentos hizo que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España le concediera en el año 2009 un Goya, a la Mejor Película de Cortometraje Documental, pero esta anécdota no he hizo tener los pies en el aire, sino más bien mejor anclados en el suelo.

Índice de contenidos

Ángel, ¿de donde te viene la pasión por el cine?

Desde la niñez, desde que lo descubrí por primera vez. Recuerdo ir al cine de verano que había en Castellón, en la plaza de toros concretamente, con mi padre. Más tarde iría los domingos a las salas, con amigos.

¿Qué te llevo a realizar el cortometraje documental que te hizo valedor de un Goya en el año 2009, “Héroes. No hacen falta alas para volar”. ¿Fue al conocer a su protagonista, el afamado DJ francés Pascal Kleiman?

Si, efectivamente. La primera vez que vi a Pascal, yo estaba celebrando en familia. Dos horas después de bailar su música, mi hermana nos presentó y ahí nació «Héroes. No hacen falta alas para volar».

Goya 2009 al Mejor Cortometraje Documental para "Heroes, no hacen falta alas para volar"
Goya 2009 al Mejor Cortometraje Documental para «Heroes, no hacen falta alas para volar»

¿Se escondía alguna reivindicación social detrás del cortometraje?

Preferiría que fuera el espectador quien respondiera a esa pregunta…

No solo recibiste un Goya por este trabajo, sino que atesoró una treintena de premios, ¿qué supuso para tu carrera este reconocimiento?

Si, en realidad la película cosechó medio centenar de premios y menciones por todo el mundo.

Para mí el premio más importante, lo digo y lo diré, es acabar las películas. Ese es el premio más grande.

A parte de este cortometraje llevas a tus espaldas numerosos títulos: «Wake Up!»¿Qué harías tú para cambiar el mundo?», «Hombres tranquilos», prácticamente todos ellos llevan tras de sí una crítica social o una forma especial de observar el mundo. ¿Qué temas son los que más te inspiran a la hora de crear una película?

Depende, cada idea surge de manera distinta a las otras y además tiene su propio espíritu. Creo que cuando haces algo con el Corazón y con el Alma el espíritu sale de ahí, se desarrolla y fluye.

También has creado para el público infantil, destacando con el corto de animación en 3D «Nina y Kiko», ¿para crear hay que sacar al niño que llevamos dentro?

Creo que para vivir hay que mantener al niño que llevamos dentro, para crear por supuesto.

Otro de tus trabajos documentales es la película documental «El Escorial y el Poder» que giraba en torno a la construcción del Escorial y su principal propulsor, Felipe II. ¿Rodar una película de época es mucho más difícil que una contemporánea?

Es diferente, nada más. Pero tengo que decir que para mí fue un honor dirigir esa película para New Atlantis.

Angel-Loza
Ángel Loza

 

¿Cuál sería la historia que te gustaría llevar a la gran pantalla?

Hay varias historias que están luchando por salir, no sé realmente en qué orden se materializarán, pero lo que tengo claro es que el Cosmos lo sabe.

¿Tienes algún director fetiche o alguna película que te haya marcado en tu trayectoria profesional?

Mis maestros son muchos, pero los que realmente me han marcado van desde Kubrick, Scorsesse, Chaplin, Welles etc., la lista es larga.

¿Qué opinas del crowdfunding y otras formas alternativas de conseguir financiación para proyectos cinematográficos?

No quiero pronunciarme sobre esto. Creo que cada proyecto tiene su propia trayectoria y si salen adelante cualquier camino es bueno.

El cine español ha dado grandes talentos, tanto delante como detrás de las cámaras, ¿qué opinión tienes tu del cine Made in Spain?

Creo que cada cineasta es distinto, tiene diferentes motivaciones, se guía por códigos distintos a los de otros. Yo hablaría más bien de películas españolas, no de cine español.

Y al hilo de la pregunta, ¿hacia dónde crees que evoluciona nuestro cine?

Espero que la democratización de los medios y los nuevos canales de distribución saquen del hoyo en el que está metido.

¿Qué proyectos tiene en marcha ahora mismo Ángel Loza?

La serie de animación «Nina y Kiko», la película documental «¡Wake Up!» y algunos proyectos más que están en diferentes fases. Como te dije antes, el Cosmos dirá…

 

[wp_show_posts id=»21332″]

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

1 comentario en “Entrevistamos al cineasta Ángel Loza: «Para mí el premio más importante es acabar las películas».”

Los comentarios están cerrados.