FORO DE COMUNICACIÓN EL VIERNES 16 DE MAYO: «LA UNIVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD VIAL», CIENCIAS AL SERVICIO DEL TRAFICO Y LAS VICTIMAS

Nuestras vías y carreteras son un espacio de relación, donde conductores, ciclistas y peatones constituyen la esencia de una circulación segura y respetuosa. Por tanto, nuestro objetivo fundamental debe ser la seguridad de todos los usuarios del espacio público. En materia de seguridad vial es primordial establecer unos objetivos básicos antes de elaborar un plan de acción o prevención. Objetivos que han de ser universales, válidos para todas las vías ya sean urbanas o interurbanas,
constituyendo la base a partir de la cual se podrán definir las estrategias necesarias de actuación y prevención tan necesarias en la seguridad vial.

Foro de comunicación "La Universalidad de la seguridad vial"
Foro de comunicación

Por otro lado, queremos destacar la universalidad en relación con los accidentes de tráfico. Nuestra cultura, valores y formas de convivir en sociedad nos hacen que no seamos plenamente conscientes de que todos somos vulnerables en cuanto a ser parte en un accidente de tráfico, ya sea ocasionándolo o no.

En los últimos años, se ha observado un colectivo especialmente vulnerable formado por ciclistas, peatones y personas con movilidad reducida. Son muchos los factores y variables que hay que tener en cuenta, por lo que es necesario realizar un
estudio exhaustivo de todo ello para elaborar un plan de prevención tan necesario para este colectivo.

Por lo tanto, la función de la seguridad vial debe ser proteger al ser humano por encima de todo, sin importar competencias, políticas, sueldos o valores personales.

En conclusión, con estas jornadas queremos hacer llegar a todos la importancia que tienen todas las ciencias interdisciplinares en relación con los accidentes de tráfico y las víctimas, ya sea actuando de forma directa como estableciendo mecanismos de prevención.

¡LAS VÍCTIMAS NO SON CIFRAS, SON SERES HUMANOS!
Presentación: 18’00.
Mesa de Comunicación de 18.20 a 19.40.

Ciencias e instituciones al servicio de las víctimas.

Modera: José Francisco Alcolea Abenza. Presidente de Asprovict.Rm. Virginia Jerez Cayuela. Jefa Provincial de Tráfico de Murcia. Estrategias para la reducción de víctimas derivadas de lesiones relacionadas con el tráfico. «Situación actual». Juan Tomás Frutos. Doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente del Foro Mundial: La Víctima en los Mass Media. Editor de informativos de Tve. Medios, mensajes y víctimas. Nuria Martínez Pagán. Colaboradora de Asprovict.Rm. La educación y la cortesía en la carretera.

Mesa de comunicación de 19’40 a 21.

Una perspectiva de las ciencias al servicio del tráfico

Modera: José Palazón Mondéjar. Presidente de Amis-Asociación para la Mediación e Intervención Social de Murcia. Master en Medicación.

Emilio José García Mercader. Presidente de la Fundación de Victimología. La accidentalidad vial en Iberoamérica. Damián Amaro Egea Caparrós. Doctor en Psicología Básica de la Universidad de Murcia. Director de Psicología del Tráfico de
Asprovict.Rm. El sistema de tráfico desde la psicología. Clemente Antonio García Navarro. Presidente de Apcas en Murcia. Experto en Reconstrucción de accidentes de tráfico. Intervención del perito en el proceso victimal.

Directores.
Juan Tomás Frutos.
Emilio José García Mercader.
José Francisco Alcolea Abenza.
Comité de Organización:
Mohamed Larbi Ahrizen El Farkhani.
Noelia Romero Moya.
Concepción Conesa Cañavate.
Carmen María Navarro Zapata.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor