Halloween vs., el día de todos los Santos

Antes de nada, disculparme por no continuar con el artículo de los Lugares y Actividades imprescindibles de la Región de Murcia II,” tal y como dije, pero puesto que se acercan estas fechas tan particulares de “Halloween” y “El día de Todos los Santos”, no podía dejar pasar la ocasión. 

Pues sí, “Ni Jalowin ni Jalowina”, esas fueron las contundentes palabras de mi madre cuando le dije la primera vez que me quería disfrazar de monstruo en el día antes de Todos los Santos e ir con mis amigos a pedir caramelos a las casas de unos vecinos, gritando “truco o trato.” Como podéis ver, creo fue bastante clara en su respuesta. 

“Halloween” ha sido una de las múltiples costumbres que, a lo largo de estas últimas décadas, hemos ido importando de otros países, en especial de los Estados Unidos, y el principal responsable, a mi humilde forma de entenderlo, ha sido el cine norteamericano y la increíble forma que poseen para vendernos su producto nacional.

No pretendo criticar toda esta importación cultural, sin embargo, sí que es cierto que quizás le estamos dando mayor relevancia a fiestas y tradiciones que vienen de fuera, ya que nos pueden parecer a priori más chic, en detrimento de las nuestras que consideramos como algo más pasado de moda.

No voy a actuar de juez, solo pretendo poner de manifiesto que por cada festividad que han tratado de vendernos, en España poseemos una de similares características o incluso mejor.

Halloween vs., el día de todos los Santos

A decir verdad, ambas festividades tienen unas raíces muy similares. Halloween se trata de una tradición celta de unos 2.500 años de antigüedad, llamada Samhain, la cual servía para marcar el comienzo del invierno. 

Ese día era cuando los celtas abandonaban sus quehaceres diarios, para poder visitar el mundo de los muertos y, del mismo modo, los difuntos podían recorrer la tierra libremente…no me preguntéis cómo lo hacían, pero yo creo que alguna raíz en mal estado, o unas hierbas de la risa pudieran ser las responsables.

El caso es que “Hallowen” o “All Hallows´eve” posteriormente derivaría en la conocida víspera de todos los Santos, una vez que los romanos llegaron a aquellas tierras y comenzaron a adoptar sus costumbres, para una mejor fusión con la población nativa.

No sería hasta el 1840 cuando llegó a Estados Unidos, gracias a los colonos británicos, aunque tardaría alrededor de cien años en popularizarse masivamente a través de los desfiles de disfraces, calabazas talladas, y entrega de caramelos. 

Aquí en España, el día de “Todos los Santos” siempre ha sido una fecha para juntarse en familia, comer esos dulces tan deliciosos tales como: los huesos de Santo, cordiales, o buñuelos de viento. Asar castañas y, por supuesto, ir a visitar a los que ya no están aquí con nosotros. Un día muy importante, pero un poco gris, quizás.  

Es por ello que cuando empezamos a ver esas películas de los años 80, en las que los chavales de nuestra edad se atiborraban de caramelos, se disfrazaban de zombis, e iban por las casas del vecindario pasándoselo en grande y asustando a la gente, qué duda cabe que queríamos ser como ellos. De ahí que esta festividad haya entrado con tanta fuerza en nuestras casas.

Santa Claus v.s, los tres Reyes Magos

Santa Claus tiene su origen en San Nicolás de Bari, un Obispo de origen griego, y uno de los personajes más venerados entre los cristianos de principios de la Edad Media, debido principalmente a la multitud de buenas acciones realizadas por éste durante toda su vida. Por ejemplo, cuando contaba con 19 años de edad, y una terrible epidemia de peste asoló su localidad, él, dejando todos sus bienes, se ordenó sacerdote y fue en la ayuda de los más necesitados.

Pero su fama entre los más jóvenes de la casa surgiría cuando un padre que no disponía de dote para casar a sus hijas, lo que le suponía una gran deshonra puesto que quedarían solteras de por vida…(igualito que ahora, que no nos hay manera de casar a los jóvenes y que salgan de casa  Jajaja). 

A lo que íbamos, San Nicolás, sabiendo esto, se coló de madrugada en la casa de este señor y en el interior de los calcetines que descansaban sobre la chimenea para que se secaran, les dejó unas bolsas con monedas de oro, (toma nota cariño, a ver si a mí este año me dejan un saquito de estos en lugar de una corbata jejeje), algo que generaría un gran revuelo en el pueblo, una vez que se conoció el gesto desinteresado de San Nicolás.

A lo largo del S. XVII la historia de San Nicolás llegó hasta Estados Unidos a través de los inmigrantes holandeses, y ya a mediados del S. XIX fue cuando empezó a ser caracterizado con su icónica barba y su oronda barriga. 

Sin embargo, y como es popularmente conocido, sus colores que en un principio eran el verde y blanco, en 1930, y gracias a una astuta campaña publicitaria de una marca de refrescos,  cambiarían al rojo y blanco, coincidiendo así con los colores de la marca. Esto es parte del mito, pero así como decía ese notable escritor, “Si me das a elegir entre la historia y la leyenda, me quedo con la leyenda.”

Según hemos visto, este es un personaje de una grandísima tradición europea, no obstante y al igual que sucedía en el apartado anterior, sería el cine, en especial aquel familiar de los años ochenta y que en esta revista tanto nos gusta, el que lo daría a conocer en nuestro país. 

Personalmente, yo me quedo con mis “Tres Reyes Magos y el Belén, o el Nacimiento”, pero  qué duda hay, que cuando eres pequeño quieres recibir los regalos lo antes posible para disfrutarlos al máximo, y por eso que “Santa Claus y su árbol de Navidad” hayan sido acogidos tan bien en nuestro país. 

Spring break vs., vacaciones de Semana Santa

¿Spring break? Esto ya sí que me supera. Ahora cuando llega la Semana Santa y las tan ansiadas vacaciones, aunque sean tres días, los más modernos dicen que se van de Spring break…. Mira, por ahí sí que no paso. Papa Noel y Halloween os lo puedo comprar, pero esto es ya demasiado. 

“Spring break”, para aquellos que no lo sepáis, consiste en unos días libres que se cogen los alumnos universitarios y de los institutos de EE.UU y que coincide, más o menos, con las fechas de nuestra Semana Santa. 

Esta tradición es debida a que un entrenador universitario de natación, allá por los años 30, de cara a un campeonato que tenían en otro estado, decidió llevarse no solo a los nadadores más preparados, sino también a los menos capacitados y a sus amigos, a fin de mejorar el ambiente de la concentración. 

Posteriormente, en los 50, otro profesor de inglés decidió hacer lo mismo con su clase, pero esta vez con destino a Florida. Fue a partir de entonces cuando se hizo famosa esta costumbre, y Florida pasaría a ser el destino por excelencia. Buena iniciativa, pero de ahí a compararla con nuestra Semana Santa y las Procesiones…como que no.

Así que para terminar, acabaré diciendo que tanto “Halloween” como “Santa Claus”, tienen una base muy sólida, y por tanto considero que pueden llegar a enriquecernos, siempre y cuando NO OLVIDEMOS nunca nuestras raíces, ni despreciemos lo nuestro, en pos de algo nuevo. 

Pero esto no significa que todo lo que nos llega de fuera, debamos recibirlo con los brazos abiertos, tirando confetis y con la banda municipal tocando en la plaza del pueblo, al igual que en “Bienvenido Mr. Marshall”, ya que somos unos privilegiados y contamos con una cultura realmente rica, variada, bien arraigada y merecedora del máximo respeto.

Un placer como siempre el poder compartir con vosotr@s mis inquietudes, y espero haberos hecho pasar un ratico divertido…y ya sabéis, “truco o trato” sí, pero luego a comer huesos de santo y cordiales.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Scroll al inicio