Entrevista a Hugo Francisco Albornoz. Socio Fundador y CEO de la promotora Sharemusic!, Neolabels, Visual One, Piensa Diferente y Pixelmap Studios

En la actualidad, los estudios demuestran que el ocio está cambiando, en lo que a Música se refiere, el público, en su mayoría, prefiere asistir a festivales puntuales en lugar de visitar los locales de moda cada fin de semana de manera continuada, ya sea por tendencia, estilo de música, economía o por la suma de todos ellos.

Por otro lado, todos seguimos escuchando en nuestro entorno frases al estilo de “ya no se hace música como la de los 90”, “que ganas de pegarme una fiesta como las de antes” o “menudos recuerdos me trae esta canción”…

¿Os imagináis que alguien rescatara toda esa nostalgia y la aplicara en un gran festival de los que hoy día congregan a miles de personas en diferentes ciudades y creara una experiencia única?

Pues le hemos encontrado, os presentamos a Hugo Francisco Albornoz Gómez. Socio Fundador y CEO de la promotora Sharemusic!, Neolabels, Visual One, Piensa Diferente y Pixelmap Studios, entre otras. Joven empresario de éxito, con una agenda de lo más activa y al que agradecemos que nos dedique unos minutos para Generación Fénix.

Escucha “Entrevista a Hugo Albornoz” en Spreaker.

Hola Hugo, buenos días y gracias por atendernos. A día de hoy, toda España y seguro que gran parte del extranjero, ya son conocedores de algunas de tus grandes creaciones como Love the 90’s o Love the Tuenti’s, podríamos decir que son dos de los mayores y más exitosos festivales musicales de producción nacional y especializados en música de décadas pasadas. Pero ¿como y cuando empieza tu interés por crear y organizar eventos?

Pues la verdad es que empieza desde muy temprana edad, Sharemusic! como empresa nace en 1999, yo tenía 21 años, estudié música de pequeño y siempre me atrajo mucho este campo. Es cierto que mi primera intuición fue la música electrónica, que ahora es Mainstream y masiva y está en todo, pero en el 99 no era así, de hecho estaba muy mal vista y era un tema nicho que fue creciendo y nosotros con ese cariño a los nuevos sonidos pues lo fuimos organizando, primero a través de fiestas y terminó en grandes festivales.

En una primera fase, hasta el año 2006, hacíamos muchísimas producciones en la Cubierta de Leganés, metiendo unas 12.000 personas una vez al mes, posteriormente con la llegada de la crisis y la revolución digital es donde nos re-inventamos a ser una agencia que da servicio a los patrocinadores de aquellas fiestas y que años mas tarde, ya en 2016, juntamos ese conocimiento de la música con el conocimiento de la comunicación para crear productos como Love the 90´s, Love the Tuenti´s, MTV Summer Day y todo lo que hacemos.

Como empresario polifacético ¿qué más campos abarcas además de la producción de eventos?

Pues como te comentaba, mezclamos dos de mis pasiones, que son la comunicación y la música. Dentro de la comunicación tenemos dos grandes lineas de negocio, una es la Consultoría Creativa ayudando a empresas del IBEX 35 y a compañías industriales a identificar cual es su punto de comunicación con sus público y reorganizar su estrategia digital, también hemos pasado por muchas fases como la creación de webs, nuevos contenidos para RRSS, apertura de RRSS, Apps para smartphone y tablets, etc. Ahora estamos en un punto en donde ayudamos a las empresas a ver en que grado están de madurez y reorganizar esos canales para poder llegar de una manera más eficiente.

La otra parte de negocio en la parte comunicación es Visual One, que se dedica a hacer contenidos digitales y ayudamos a grandes líderes en sus discursos públicos, hace 12 años que trabajamos para el gabinete de presidencia de Telefónica, Mapfre, Ferrovial y otras grandes corporaciones en donde hay muchos momentos importantes donde sus CEO o directivos tienen que llamar a la acción en grandes presentaciones, y es ahí donde nosotros les ayudamos.

En la parte de musical, Sharemusic! es la promotora de conciertos que no hace conciertos al uso, nosotros no traemos un artista para hacer un concierto y pasamos, nosotros realmente conceptualizamos al estilo de lo que puede haber hecho el Circo del Sol en su sector, nos gusta fijarnos en los líderes y en los que lo hacen bien y traer esos aprendizajes, y creemos que hay un hueco en conceptualizar bajo paraguas emocionales, como pueda ser en este caso la nostalgia, o en shows específicos como puede ser MTV, y en base a eso generar un cartel que tenga sentido con el concepto y llevarlo al mercado, entonces la gente se relaciona con un concepto que va más allá de un cartel de música. Para crear eso fundamos Pixelmap Studios, que es quien lleva toda la parte de escenografía, la cual nació para dar servicio y crear el primer Love the 90´s y que hora da servicio a otras promotoras y a otros eventos corporativos como puede ser la Batalla de Gallos de Red Bull, el show del patinador Jorge Fernández y más empresas que están viniendo, porque por fin hay una empresa en España que no requiere que tengas que desplazarte a Holanda o Bélgica, con el consiguiente coste que conlleva, para poder diseñar y visualizar como es tu show 7 meses antes de que suceda, poder verlo con gafas de Realidad Virtual, ver como funciona todo sincronizado con audio, video, iluminación, efectos, etc. Ver como lo disfruta un fan en primera fila, ver como lo disfruta desde la grada, como lo ve el artista, tomar decisiones y que realmente, cuando eso suceda, no hayas tenido solo 24h para programar el show de luces, sino que ya lo hayas visto y preparado meses antes y salga todo perfecto. Esto solo lo veíamos antes cuando traíamos a divas del pop internacional, que llegaban con sus 7 trailers, con todo sincronizado y obviamente disfrutabas de esa sincronización y esto ya se puede hacer aquí, eso es una cosa que nos gusta. Quizás Pixelmap Studios no es la que mas negocio genera a nivel económico, pero si es la joya de la corona porque tiene un valor diferencial en el mercado y es la pionera en España en este sentido. Antes la gente tenía que pedir diseños de escenarios a quien te ponía la iluminación y el sonido y tenían 2 o 3 perfiles casi como churros, no tenían por que tener esas sensibilidades de comunicación y entender la marca como para hacer un diseño específico, o tirabas de agencias que podían hacerte un diseño muy espectacular pero no sabían a nivel real como se podía producir eso, con lo cual, o luego eso se diferenciaba en una calidad que por costes no se podía montar, o directamente a nivel técnico, al no haber un proyecto de ingeniería o de arquitectura detrás no se podía montar por seguridad o cosas así, entonces el poder diseñar específicamente una propuesta en la que a nivel creativo responda a lo que realmente el cliente quiere y que realmente sea seguro para el asistente y que cumpla el presupuesto pues es algo diferencial.

Por tu trayectoria nos queda claro que eres una persona inquieta y ambiciosa, ¿de cuantas empresas formas parte actualmente y que papel desempeñas en cada una de ellas?

Lo fundamental para poder llegar a todo y disfrutar de las iniciativas en las que estoy es el EQUIPO, es clave, son muchísimos años en los que he crecido mucho aprendiendo de gente a la que he fichado y ellos han crecido mucho aquí dentro nutriéndose de la diferencia de perfiles, yo veo un común denominador en las empresas que he fundado que es la mezcla de talento, a veces buscado y a veces fortuito, uno de los valores añadidos que aportábamos al principio es que teníamos habilidades de comunicación y habilidades técnicas, eso fue porque de manera aleatoria se sentaron un programador y un copy publicitario, el copy le enseño de contenido, mensaje y emocionalidad al programador, y el programador le enseño como llegar de una manera diferente para hacer llegar ese mensaje, y eso generaba propuestas muy diferentes cuando llegábamos a ver a nuestros clientes porque habitualmente eran mundos que estaban separados, la programación y desarrollo era muy gris y la emocionalidad era muy de fachada, y cuando se mezclaban salían cosas muy buenas, esto dio lugar a proyectos como la App de Ferran Adriá que hicimos junto a el y a Telefónica en año y medio de desarrollo y fue N1 en 6 países, el como llevamos a fundación Telefónica y fundación Real Madrid por primera vez en RRSS, el como llevamos al equipo ciclista Movistar a tener una plataforma para poder hablar con sus fans y poder enseñar como era su equipo desde dentro, y muchos más proyectos que han nacido de esa mezcla de perfiles. Me gusta imprimir mi sello en todo, en Pixelmap Studios tenemos un gran socio que es Edu Valverde que es el corazón de ese proyecto porque aprovechamos sus 25 años de experiencia y lo hemos mezclado con todo ese talento de Neo Labels y Visual One que ha dado lugar a este equipo de trabajo maravilloso. En Pixelmap Studios me divierto muchísimo participando en la creación de escenarios porque yo he crecido viendo los shows de MTV, Eurovisión y particularmente es algo que me motiva muchísimo. En Neo Labels y Visual One me gusta estar encima de las propuestas que se generan pero es verdad que hay una segunda linea directiva que es capaz de llevar el día a día, la operación y poder mantener la calidad en nuestros proyectos de clientes. Sharemusic! es quizás lo que más tiempo me reclama porque al ser proyectos conceptuales es donde hay que poner más la visión porque es donde menos margen de error tienes, en algo como un show de este tipo te tiras un año desarrollando algo que hasta que no llega el día D y ves a 30.000 personas disfrutándolo no sabes si funciona o no, aquí te la juegas todo a 6 horas de show que nosotros podemos creer que es la leche pero es la gente la que lo va a definir, con lo cual es donde más hace falta un poco la implicación personal.

Poniendo el foco en la parte más “retro”, que tanto gusta a nuestros lectores, ¿En que momento detectas oportunidad de negocio rescatando la música y los grupos de los 90 y los 2000?

Creo que somos una generación que si que mira al mundo por defecto, no es algo obligado porque tengas que hacer una tesis o algo similar, el hablar otros idiomas y el viajar mucho, lo cual hemos tenido la oportunidad por esa economía de costes que supuso la creación de nuevas aerolíneas que nos permitieron viajar siendo muy jóvenes, y ver que en otros países son tendencias que ya estaban, es verdad que hay tendencias que se quedan y tendencias que hay que seguir y que puedes importar y liderar desde tu mercado, en el caso de la nostalgia, en Europa llevaba ya 2 o 3 años cuando empezamos a darle vueltas a esto, en Francia de hecho siguen llenando estadios con música de los 70 y los 80, en España es diferente porque los 80 han sido muy maltratados, nadie se ha preocupado de mantener la calidad en las producciones de los 80, solo los típicos grupos de los 80 con un repertorio de 4 o 5 temas y han tocado donde sea, y no se les ha tratado con el debido respeto ya que aunque sea algo mirando hacia atrás tienes que darle una producción de día de hoy para que la gente disfrute algo más, porque la gente hoy quiere otra cosa.

Esta tendencia que vimos en Europa quisimos importarla, también por la pasión de la música y por la edad que tenemos somos más de los 90 que de los 80, y si que es verdad que teníamos en la retina la sorna que ya había con esta música de los 90, el tema Dance y las “cantaditas” nunca fue muy respetado, llenaba las formulas, era divertido, pero ya está. Cuando decidimos contemporanizarlo sabíamos que teníamos que ofrecer un show como si la gente fuera a ver a Lady Gaga, y eso fue lo que construimos. Para tomárnoslo en serio y proteger esa calidad de los 90 y que los 80 no había tenido, sin entrar si fue mejor o peor música porque esta claro que los 80 han dado grupazos, pero creíamos que el nivel de espectáculo con los 90 ha quedado marcado, porque hemos utilizado tecnología de hoy en día, porque se ha creado una empresa como Pixel Map y porque nosotros somos los primeros que nos hemos tomado en serio el producto, entonces eso a la gente le ha sorprendido.

También hay otra cosa a nivel cultural, y es que hay muchísimos estudios que afirman que la gente mayor de 35 años, en su mayoría, no le gusta o le da pereza escuchar música nueva, en todo caso la que escuchan en locales o emisoras de radio (latineo, urbano y derivadas) a la mayoría no le gusta, con lo cual no gasta su tiempo un sábado en salir si se va a encontrar con “perreo” en la mayoría de los locales, habrá gente que le gustará todo tipo de música pero la tendencia y el habito es que, para eso, quedan de copas en casa. Este tipo de eventos que organizamos recupera el que, si sales una o dos veces al año y haces toda la logística de dejar a los niños y demás, pues te tomas esto como tu evento del año y por eso metemos a 30.000 en un evento como el Love the 90´s, porque mezclamos esa parte de añoranza, la música que nos gustaba y además saben que no van solo a escuchar música, sino que van a disfrutar de un espectáculo que cada año es diferente, con lo cual esa propuesta de valor está. Y esa fue la idea, traerlo a España sin complejo, porque es verdad que lo que vimos en Bélgica y Holanda no es ni de lejos la producción que tenemos aquí por cartel, volumen de artistas, montaje, duración, etc. Pero hemos creado algo en España y lo estamos liderando a nivel Europeo por hechos objetivos.

¿Quien fue la primera persona con la que contactaste cuando decidiste dar el paso con el primer Love The 90’s? ¿Que te respondió?

Pues hay un punto de partida, estando en Bélgica con mi hermano, que es mi socio, y decidimos que teníamos que montar algo así en España, la siguiente persona con la que contactamos fue con Fernandisco (jeje). Esto se remonta a que el primer concierto al que yo asistí fue el “World Dance Music” aquí en Madrid, en Mendez Alvaro, y lo presentaba Fernandisco, actuaban artistas de la talla de Scatman, Chimo Bayo, etc. y fue muy romántico y casi un juego de niños el poder llamar a Fernandisco y decirle “tenemos esta idea, no sabemos como va a salir”, y pedirle ayuda para darle forma ya el es la voz y el canal para poder identificar todo esto, así como en la película de Ratatouille se toma una cucharada de sopa y le llegan de golpe todos los recuerdos a su mente, la voz de Fernandisco produce exactamente el mismo efecto. Además, Fernandisco es muy cariñoso y muy agradecido, y aunque en el fondo ninguno sabíamos los que estábamos haciendo, dijimos “vamos a probar”, y tu dirás ¿como coges el Wizink si no tenias claro eso?… a veces a base de conciencia, ganas, locura, vamos a probar… pero lo veíamos posible, el también creyó y cuando hay esa pasión se contagia.

Lo fundamental para poder llegar a todo y disfrutar de las iniciativas en las que estoy es el EQUIPO

Hugo Francisco Albornoz. Sharemusic

¿Qué se siente al ver de nuevo juntos, en un mismo escenario, a gran parte de las leyendas de la música de baile de los 90 y los 2000? ¿Y que te dicen los propios artistas?

Parafraseando a Fernandisco y algo que me han repetido muchos artistas, creo que ellos no pensaban volver a vivir algo así por segunda vez, muchos tuvieron un solo “gran hit”, o 3-4 como mucho, y nos transmiten que no llegaron a disfrutar del todo porque cuando te llega algo así por primera vez quizás no lo disfrutas porque no eres consciente, ellos nos admiten que empiezan a ser conscientes de eso una vez ha pasado toda esa fase en la cual ya no son tan conocidos, la música ha cambiado y ha pasado esa década.

Nos dicen que lo están disfrutando por segunda vez porque hora si saben lo que es pasar esto, saborearlo, saber que puede volver a pasar, que tendrá su duración, no sabemos cuantos años, pero tampoco esperaban volver a tocar para miles de personas y de hecho, muchos de ellos en su momento no llegaron a tocar ante tantas miles de personas, eso para un artista le hace transmitir y vivirlo de una forma que le llega al público y para nosotros igual, es como el día de Reyes, Ace of Base fue uno de los discos que machacamos más en su día, y poder contar con gran parte del grupo o contar con Gala o artistas así, son ellos los primeros agradecidos, nosotros disfrutando de verlos, el público que recibe todo… Creemos que son formatos hechos por fans para otros fans y eso crea una comunión difícil de replicar y totalmente natural.

Supongo que eres consciente que has abierto la “caja de Pandora” con tus festivales y ahora se cuentan por decenas las marcas que están subiéndose al carro de los eventos de música de los 90. ¿Crees que este crecimiento desmesurado esta agilizando la caducidad del producto?

Yo creo que hay algo que tenemos a nuestro favor, a parte de la sobre-información, canales y demás, en este caso nos ayuda porque la gente conoce la diferencia. Antes si te imitaban era muy difícil que te pudieran comparar porque no había tanto acceso a la información para ver cual era el original, pero yo creo que la gente ahora es mucho más inteligente y sabe diferenciar cuando una cosa es un plagio y cuando no, el consumidor es mucho más exigente, busca más, y aunque sea un producto emocional creo que hemos conseguido protegerlo, de hecho el segundo año el haber hecho la gira por toda España en 21 ciudades, nuestro objetivo era eso, proteger la marca para que en todas las regiones vieran cual es la diferencia entre un show tan cuidado y el resto de imitaciones, y la gente ya sabe decir “me espero al original” porque la experiencia no es la misma, y algo que es NOSTALGIA para oír solo la música y no ver o no disfrutar, para eso haces copas en casa. Nuestros productos buscan tener un 33% de Concierto con artistas en directo reales, como mínimo llevamos a 12 artistas, otro 33% es Show para que la gente vea y disfrute, aunque estén sentados, lo que está pasando en el escenario y ese montaje es todo nuestro, nosotros montamos el cuerpo de baile, las coreografías, los visuales, la iluminación… todo. y el otro 33% Discoteca y fiesta, puedes cantar, puedes bailar, puedes ver y eso es algo que solo se disfruta cuando vas a Love the 90´s original y compruebas el trabajo de una empresa entera durante un año detrás. Las empresas que copian llevan al artista, lo ponen en el escenario con dos pantallas a los lados y ya está, y eso no es Love the 90´s. Es verdad que la música es un negocio, pero se nota cuando alguien solo quiere hacer dinero o cuando ese alguien le apasiona su trabajo y lo quiere compartir.

¿Cómo podrías resumir el proceso creativo y de producción que conlleva un evento de tal magnitud?

Bueno, en la empresa somos 45 personas, y cada una entra y sale del proyecto de manera intermitente, hay un trabajo en equipo pero secuencial. Por ejemplo, en el inicio hay reuniones de brain storming y Creativas en donde empieza todo por saber como queremos que se sienta el publico, por eso nuestro lema es “Diseñadores de Experiencias”, saber como es esa experiencia cuando llegas a la pista y estas disfrutando del concierto, como es ese viaje durante las 5h que dura el show. Luego hay otro tipo de servicios en los que luchamos por la máxima calidad como son la Seguridad, la Hostelería, la Logística, la Infraestructura, los flujos de gente… pero todo siempre empieza por el show, es algo en lo que nunca escatimamos y tenemos claro como se tiene que vivir en cada sitio, en Valencia con fuegos artificiales, nos imaginamos las máximas de cada show y a partir de ahí empezamos a hacer el Retro-Timing desde el día D hacia atrás para saber que artistas queremos, quien aun no ha estado, como vamos a contar con ellos para pedirles los audios y diseñarles los números, que nuevas tecnologías han salido para poder aplicar al show y poder sorprender, sabiendo que la música es estanca ver como aportar valores de una manera diferente con tecnología y espectáculo. A partir de ahí, cada equipo se pone a trabajar, la generación de contenidos, la dirección de arte que va a tener el show para crear toda la campaña de comunicación en base a eso, y que la gente cuando llegue el día D vea que todo esta perfectamente alineado al primer visual presentado 10 meses atrás, que escenario van a ver… A partir de ahí, los diseñadores de iluminación trabajan junto al equipo creativo de contenidos aportando en paralelo, en la ultima milla vamos haciendo pases del show hasta que creemos que lo tenemos totalmente definido para poder producirlo. El equipo va creciendo, 2 meses antes se involucra el equipo de producción, 1 mes antes el equipo técnico para que se emocionen y se involucren, en un festival de 30.000 personas como en IFEMA, hay casi 1.000 que son Staff, y para que todo el mundo funcione como un reloj es vital prepararlo todo meses antes.

¿Qué grupo o artista te ha hecho especial ilusión poder contar con el en este festival? ¿Y que artista o grupo crees que le ha sorprendido más el que hayas contado con el para el proyecto?

Ace of Base, creo que fue el primer grupo que le dio sonido a los 90, crearon algo diferente, aquellos primeros compases que escuchábamos en la radio, pop-dance sueco… a partir de aquello nacieron un montón de cosas. Se nos han quedado en el camino artistas como Snow o Vanilla Ice. Gala y Technotronic también habría que destacarlos, cuando Gala está hay una diferencia abismal, es un pedazo de artista, totalmente transversal y que puede que fuera la que mas en serio se tomó los 90 por la calidad de sus producciones, composiciones, y el publico nota que hay un antes y un después de la actuación de Gala.

Vas por el 4 año consecutivo, cada año a más y con mejor nivel artístico y técnico y con el cartel de SOLD OUT en cada evento… ¿que más nos tiene preparado Hugo y su equipo para el futuro?

Este año el gran nuevo proyecto es el MTV Summer Day, también en IFEMA, y es muy importante como empresa que desde España podamos producir un show de MTV, normalmente estos shows vienen de fuera y VIACOMCBS (propietaria de la marca), cuando conoció nuestras habilidades, el estudio, Pixelmaps y vieron que desde aquí se puede exportar un show Español con calidad internacional, decidieron embarcarse con nosotros en esto. Tras ver el trabajo de los 4 años previos con Love the 90´s y Love the Tuenti´s vieron que se puede poner al servicio de música actual y de una marca con la retina de la calidad que tiene MTV. Ese es nuestro gran proyecto este año y seguir con nuestro objetivo de ofrecer un show nuevo cada año. Nuestra siguiente lucha es convencer a TVE que cuente con nosotros, o con tejido similar español, a la hora de mandar a un artista a Eurovisión, porque ya hay talento español, ya hay habilidades y gente técnica muy preparada en el mundo de la TV, del directo, que bien mezclada y trabajando juntos podemos, sin necesidad de ir fuera, generar propuestas que compitan a nivel Europeo e incluso Mundial, porque ya estamos trabajando para marcas internacionales.

¿Tenéis en proyecto exportar alguno de vuestros proyectos fuera del territorio nacional?

Sí, la Batalla de Gallos de Red Bull va a girar a nivel global, y Love the 90´s y Love the Tuenti´s van a saltar a Latino America ya, siempre hemos tenido esa ambición, empezar aquí y exportar.

Gracias Hugo por tu tiempo, te deseamos todo el éxito del mundo a ti y a tu gran equipo y nos “bailamos” el próximo 13 de Junio en IFEMA en el Love the 90’s NEXT LEVEL.

Un abrazo y que nunca pare la música ni las ganas de bailar.

Love the 90’s.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

1 comentario en “Entrevista a Hugo Francisco Albornoz. Socio Fundador y CEO de la promotora Sharemusic!, Neolabels, Visual One, Piensa Diferente y Pixelmap Studios”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio