IVÁN GANCHEGUI. Fundador El Canto del Loco: “No hay nada más sagrado, que perseguir un sueño”.

Ivan Ganchegui pasó de ser cofundador “El Canto del loco” junto a Dani Martín y guitarrista del grupo a crear su propia productora musical en la que se encarga personalmente de asesorar a nuevos talentos de la industria musical.

Pregunta: David, creaste junto a Dani Martín una de las bandas más míticas españolas, «El Canto del Loco». ¿Qué recuerdos tienes de aquella etapa?

Respuesta: Fue una etapa de mi vida llena de vivencias y momentos inolvidables. Unos años que me hicieron conocerme más, definir qué quería hacer en mi futuro y desde luego tener la suerte de compartir junto a Dani Martín el sueño que un día tuvimos los dos componiendo nuestras primeras canciones.

Siempre he considerado que tuvimos muchísima suerte en fichar y en vivir aquel momento de la música. Pero un recuerdo que tengo muy presente fue el trabajo diario en equipoy el empuje que tuvo Dani en todo desde un principio. Pienso que fue determinante para que alguien se fijara en nosotros, tocando tan horriblemente como tocábamos.

Y por supuesto un recuerdo muy presente que tengo a día de hoy es la gente que trabajo para y con nosotros, de la que más aprendí tantas cosas, como Eva Perales.

“Son sueños” el primer éxito de El Canto del Loco

¿Recuerdas algún concierto con «El Canto del Loco»en especial?

El concierto que mas recuerdo guardo con mucho cariño fue el concierto del palacio de los deportes de la comunidad de Madrid ante catorce mil personas con apenas un disco en la calle. Fuimos teloneros de Lovdg y Estopa. ¡Qué locura! pero nos lo creímos y salimos hacer un show con un par, aunque nadie supiera quienes eran esos niñatos.

Tuvo que ser una auténtica locura y en 2003 te retiras, precisamente cuando el grupo empezó a despegar. ¿Porqué razón?

Me di cuenta que si no diriges tus velas cada cierto tiempo tarde o temprano encuentras la costa y en el peor de los casos un acantilado lleno de rocas. No hubo una razón en particular y hubieron muchas.

Que el proyecto estuviera en su mejor apogeo para mí no fue determinante ni para bien ni para mal. No fue de ni lejos sencillo y más cuando tu amigo con el que habías materializado un sueño insistió mucho para que no me fuera.

Quizás lo mas bonito de aquella decisión fue el aprendizaje personal, la valentía y la prioridad de mis objetivos profesionales por delante de todo.

Desde entonces has continuado ligado al mundo de la música, sobre todo en la producción musical con tu propia productora «RocknRoad». ¿Cómo ha cambiado la industria musical?

Diría más bien que no deja de cambiar constantemente por el tiempo que nos ha tocado vivir hoy en día. Ya no es ningún secreto que a la industria musical se le dio jaque en el momento que nació el consumo digital y muchas compañías en vez de aliarse lo vieron desde un comienzo como a el enemigo para más tarde intentar subirse a un tren que empezaba a ganar velocidad.

Lo que ha cambiado mucho son las formas de inversión, los presupuestos, etc. , porque la forma de consumo se amplió. El consumidor final ha madurado y las compañías han tenido que ir reinventándose para no morir de enfado.

Lo peor es que se sigue jugando con contratos absolutamente leoninos, apostando por menos artistas emergentes y exprimiendo al máximo el producto, si no sirve, se desecha rápidamente.

Ivan Ganchegui

Lo mejor es que creo que vivimos un momento de explosión musical brutal gracias a la era digital tenemos al alcance mucho más contenido que antes, ya no dependemos de los canales obsoletos para descubrir nuevas bandas, hoy tenemos al alcance a un banda al otro lado del planeta, que con sus medios y el dinero de sus bolsillos puedes descubrir y consumir su música.

Por otro lado tenemos todas las plataformas de crowdfunding, financiación con intercambios, que en según qué momento, las veo más que acertadas. Poco a poco va dejando de ser una forma de venderte un tanto extraña.

¿Qué les aconsejas a los chicos que quieren montar su propio grupo de música? ¿Se puede hoy en día vivir de la música?

Lamentablemente no. Un artista consagrado quizá si pueda vivir de la música con conciertos y merchandising y no solo él, también la gente que trabaja con el artista puede llegar a vivir de ello. Pero un artista emergente, no.

Sigo pensando que las salas de este país cobran una brutalidad por el alquiler a los artistas emergentes y deberían plantearse otro tipo de negocio o llegar a otro tipo de acuerdo con los artistas y no convertir sus salas en prostíbulos.

Creo que se ha perdido mucha magia y muchísima identidad en la salas de conciertos. Ahora ya da igual una que otra, lo importante es que cobre barato por si se pincha no perder tanta pasta y así es como piensan algunos artistas, managers, etc.

Sigo preguntándome si no sería más lógico que la salas se sentasen de verdad con las bandas para asociarse y mirar por ambos lados el beneficio que pueden sacar mutuamente. Las salas no deben convertirse en agencias de booking, pienso que la agenda de una sala no debe hacerse a base de alquileres.

Los consejos son muy específicos que doy a los músicos nóveles van en función de las estrategias, pero desde luego el mensaje es que luchen por su música y su difusión en primer lugar, luego por sus derechos, a todos los niveles. Que todo esté bien atado y registrado. Que se identifiquen como marca, como imagen, que sepan quienes son y que ofrecen y que curren todos los días del año, se acuesten y se levanten pensando sus objetivos.

Durante los años 80 se vivió una explosión creativa, e incluso en los 90. Parece que ya no surgen tantas bandas como entonces. ¿Es así?

Laboralmente pienso que es muy complicado dedicarse a la música, ya no solo como artista, si no como empresario.

Si el planteamiento es dedicarse por completo existen caminos desde luego, pero no nos podemos engañar que las ganancias en el mundo de la música son muy a largo plazo, vengas de cualquier esquina del sector.

¿En qué proyectos estás ahora trabajando?

Dentro de mi empresa de producción de eventos tenemos un departamento que es la asesoría musical. Ahora mismo estamos trabajando fuerte con dos proyectos, Episodio69 e Indoven.

Episodio69 es un proyecto que le tengo mucho cariño y mucho respeto. Pop&Show desenfadado con estilo y con inteligencia. No dejan pasar un día sin darle vueltas a ideas y valores añadidos al proyecto.

Indoven es un viaje más que un proyecto. Un viaje al que decidí subirme para aportar mi asesoramiento y aprender de él,, al mismo tiempo, puesto que está compuesto por grandes profesionales, gente más de mi quinta, con mucho recorrido y mucho por contar, sin pretensiones ni impaciencias, buscando el disfrute de la música y el placer de vivir ese viaje con su propia banda sonora. Bardo, creador del proyecto, es un artista sin mas.

¿Qué les diría a los chicos que ahora pretenden vivir de su música?

Les diría que trabajen por su sueño todos los días, que se olviden de triunfos y derivados, que lo más importante es reforzar lo que quieran llegar a conseguir dentro de sus cabezas y que luchen por ello.

Por último me gustaría daos las gracias por haberme invitado a participar con esta entrevista en este proyecto que es GENERACION FÉNIX. ¡Bravo por vosotros y por vuestra iniciativa! Nos vemos por la carretera.

[wp_show_posts id=”21332″]

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

4 comentarios en “IVÁN GANCHEGUI. Fundador El Canto del Loco: “No hay nada más sagrado, que perseguir un sueño”.”

  1. Avatar

    Que manera mas grande de empezar esta revista. Me encanta ver en acción a dos grandes amigos, Iván y Silvana. Mucha suerte a los dos cada uno en lo vuestro. Me declaro desde ya un hombre de la Generación Fenix.

  2. Pingback: Entrevista a Manuel España, Voz y Alma de LA Guardia: "Como nunca hemos ido a la moda, pues nunca pasamos de moda"

  3. Pingback: Entrevista a José Manuel Casany. (Seguridad Social): "Ahora estamos con "30 años con Seguridad social" es una gozada como la gente viene a celebrar nuestros treinta años, en definitiva es un cumpleaños común"

  4. Pingback: Entrevista a Roberto Gil, componente de TENNESSEE: “Elvis creó en mí un cóctel molotov que me hizo amar la cultura y estética de los años 50”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio