“Bares… qué lugares… tan gratos para conversar, no hay cómo el calor del amor en un bar”. Este, junto a otros grandes himnos del Pop Español como «Cuatro rosas», «Camino Soria» o «La culpa fue del cha-cha-cha” ya forman parte de la historia de la música en nuestro país, de la tan sonada Movida Madrileña, y por supuesto, de nuestra propia historia. Y hablando de historias, para que nos cuente la suya en primera persona, nos hemos venido hasta un Bar, como no podía ser de otra manera, y con distancia y mascarilla, hoy conversamos con el mismísimo Jaime Urrutia, voz de Gabinete Caligari.
Hola Jaime, buenas tardes y gracias por dedicarnos unos minutos de tu tiempo al equipo de Generación Fenix. Ante todo ¿Tú cómo estás? ¿Qué tal llevas todo esto?
Pues como todo el mundo, ni bien ni mal. Aguantando el tipo y hasta arriba de pandemia, pero bueno, la vida es así y ahora toca pasar esto. No te voy a decir “estoy encantado de la vida”… Pues no, pero bien.
Jaime Urrutia Valenzuela. Madrileño y parte de la historia Madrileña… ¿Qué se siente al formar parte de la cultura musical de tu ciudad, y tu país?
Bueno, según pasa el tiempo lo ves desde otra perspectiva, por supuesto que siento orgullo y me siento bien al haber hecho canciones con mi grupo, “Gabinete Caligari”, y después en mi carrera en solitario, en las que no reivindicábamos nuestra bandera de lo castizo y lo madrileño, nosotros hablábamos de lo que nos gustaba, de los toros, y de cómo es la gente aquí.
Para mí es un orgullo porque creo que eso nos ha diferenciado mucho de otros grupos y otros cantantes. Creamos nuestro sitio siendo como éramos, y en esto de la música, Pop y del Rock, tienes que tener mucha personalidad. Aquella fue la forma de distinguirnos. Pero ya te digo que no lo hacíamos a posta, lo hacíamos porque lo sentíamos.
He leído en algún lugar tu seudónimo de El Maestro… Casualmente a mi padre le llaman igual, jeje… Pero en tu caso ¿de dónde viene?. ¿Y el de Johnny Cash español?
Pues no tengo ni idea la verdad, de repente lo vi en las redes, en mi página web que hay gente que me escribe, y no sé quien se lo inventó, pero fue ya en mi carrera en solitario.
Me parece cojonudo que te llamen el Maestro. Yo me considero compositor, no soy un gran cantante, ni un gran guitarrista, tengo mi voz particular y agradezco mucho que la gente aprecie cierta maestría en mi forma de componer canciones. Siempre es preferible que te llamen El Maestro a que te llamen El Aprendiz, y me gusta, me parece bonito.
Lo del Johnny Cash español sí me lo han dicho alguna vez, supongo que por mi voz muy grave, y en mis canciones tengo más en común con Johnny Cash que con otra gente. Creo que viene más por la voz de barítono. A mí me encanta Johnny Cash, y es otro orgullo que me comparen con él.
Como tantas historias la tuya empezó en la Universidad, entre amigos y compañeros. ¿Te imaginabas en algún momento que estadios y plazas se llenarían para cantar tus canciones?
¡Qué va!. Cuando empezamos con Gabinete Caligari, aunque yo empecé en otro grupo llamado Ejecutivos Agresivos con el que solo grabamos un single. Mi carrera musical empezó con Gabinete, hablo del año 1980–81, veníamos de una transición y una democracia en España, y era todo como una pequeña broma. Había muchos sitios abiertos, y empezó lo que se llamó La Movida.
En aquel momento no te imaginabas lo que luego pasaría, mirabas a muy corto plazo, yo pensaba que aquello iba a durar como mucho 3 años, pero poco a poco se fue asentando y en solo 2 años empezamos ya a hacer bolos grandes.
Yo jamás pensé que íbamos a hacer una carrera de aquello, ni que iba a vivir de la música. En aquel momento yo tenía 21 o 22 años, y vivías todo día a día, como dice Simeone, y no nos importaba nada más. Pero jamás imaginamos lo de llenar campos de futbol y plazas de toros y llegar a donde llegamos con Gabinete, como otros muchos grupos.
Ya en el año 86–87 cogimos cierto estatus, cambiamos de compañía, teníamos un manager y te das cuenta de que has llegado y que tienes una carrera muy importante y que hay que gozarlo, y divertirte.
¿Cómo vive un artista la transición de un país y la llegada de la, tan sonada Movida Madrileña?
Pues yo me considero un afortunado porque por edad, soy del 58, en el año 78, cuando Suarez y la transición, yo tenía 20 años, y soy el pequeño de 6 hermanos. Vi a mis hermanos mayores correr detrás de los grises y cosas similares por la represión que había. La verdad es que cuando eres niño no te enteras mucho de la represión que hay, pero cuando empiezas a ser adulto, sí, y yo lo viví como mucha gente de mi edad, que empezábamos a pode salir a los sitios, que había bares abiertos y todo el mundo quería formar un grupo.
A mis hermanos años antes les llevaban muy controlados, yo cuando dije que quería formar un grupo me dijeron que mientras no dejase la universidad podía hacer lo que quisiera. Hubo unos aires de libertad, y por ello me considero realmente un afortunado por vivir eso.
Me fui a la mili en el año 82, cuando ganó las elecciones Felipe Gonzalez, lo recuerdo porque me tocó hacer guardia en la mili por las elecciones, y poco a poco fue creciendo este país. De repente había autovías en España, que antes viajar Madrid-Sevilla eran 8h, todo por carretera nacional, ¡y nosotros nos hemos dejado el culo por las carreteras de España!. De repente el país comenzó a modernizarse, era todo nuevo y lo viví en la mejor época de mi vida, a los 20 años y ganando dinero, me siento un privilegiado por aquello.
G: Dicen que las reglas hay que conocerlas bien para saber cuándo romperlas, y vais vosotros y reventáis las listas de éxitos, entre otros muchos hits, con un pasodoble que habla de los bares… ¿Cómo se os ocurrió esta fusión denominada por algunos como Rock Torero?. ¿Os imaginabais que sería uno de vuestros trabajos más recordados?
J: Nosotros queríamos desmarcarnos mucho y ser diferentes. En aquella época había muchos grupos tipo Nacha Pop o Los Secretos, a los cuales respeto mucho, pero que hacía un Pop imitando mucho lo de fuera, todo del tipo de “mi chica me ha dejado”. Edi y yo hicimos la mili, tras pedir prórroga por estudios, y allí nos cambió mucho la perspectiva.
mi padre además era crítico taurino y en mi casa siempre se escucharon pasodobles
Jaime Urrutia (Gabinete Caligari)
Nosotros éramos ya conocidos como Gabinete. Tocamos en Rockola, y nos fuimos a la mili diciendo “vamos a quitarnos esto de encima”… La mili entonces era un engorro, te quitaban 13 meses de tu vida. Allí conocimos a gente de todos sitios… Gente de Murcia, canarios, y vimos que nos gustaba mucho el rollo castizo, mi padre además era crítico taurino y en mi casa siempre se escucharon pasodobles, y a mi me gustaba aquello y ciertas cosas de la copla y la canción popular española, nunca dijimos “¡voy a hacer esto!”… Un día, con una caja de ritmos salió la melodía y me salió “El Calor del Amor en un Bar”, que me parecía una manera de reivindicar los bares, que por aquel entonces no había letras sobre los bares, y era donde nos pasábamos muchas horas en aquella época, cuando no teníamos para mucho más, pero te pasabas una tarde entera hablando y tomando algo, y me apeteció dedicar una canción a los bares.
Aquello me daba confianza de que nos estábamos desmarcando y que éramos distintos. Luego vino lo del Rock Torero. Hicimos otras dos canciones; una dedicada a un torero llamado Juan Belmonte… Aparte de eso, también había canciones que estaban bien, si no no estaríamos dónde estamos.

¡Dieciocho años de Gabinete Caligari, 8 discos, decenas de Singles… Pero en 1999 hay un punto y aparte. En el año 2002 comienza tu carrera en solitario… y ¡hasta la fecha.!. Viernes 16 de Abril 2021 en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. ¿Qué más proyectos tienes en mente de los que nos puedas adelantar algo?
Yo creo que a día de hoy ya he hecho prácticamente lo que tenía que hacer, me apetece mucho sacar un disco, pero no tengo ninguna prisa. Yo no estoy metido en la promoción, me van saliendo algunos bolos, como este del Nuevo Teatro Alcalá, y me sigue gustando tocar en directo, pero no estoy en el paquete de artistas peleándose por salir en la tele o en la radio. Yo me tomo la vida ya muy tranquilamente, y tengo canciones hechas, pero cuando tenga que salir el proyecto saldrá, no tengo ninguna prisa. Si sale el año que viene, bien, espero que sin pandemia, y lo fundamental es sacar un disco que me guste, porque hace 3-4 años tenía algunas cosas por ahí, lo escucharon en la compañía y no gustó mucho… Pero creo que será mi ultimo disco, ya tengo ganas de retirarme.
¿Qué opinas de tópicos como: “Ya no se hace música como la de antes” o “La vieja escuela tenía un mensaje”?. ¿Crees que hay que seguir reivindicando mediante el arte?
Pues opino que yo lo digo siempre (risas). Yo entiendo perfectamente el proceso de las generaciones. Recuerdo que de pequeño escuchaba a los Beatles, a los Rolling Stones, y tenías que ver a mi padre, un señor de 60 años diciendo “Estos Melenudos...”, igual que ahora.
Ahora, por ejemplo, está el Reggaeton, el cual yo no entiendo, está claro que a mi me gusta el Rock & Roll clásico, Elvis Presley, David Bowie, Lou Reed… y podría haber música actual que me gustase, aunque hay gente que hace música muy buena, pero no está en televisión ni en la radio.
Cada uno tiene su generación. La música que ha mamado, pero considero que la música ha pegado un bajón de calidad, creo que en los 80´s y los 90´s brillaba mucho más la música.
También influye mucho la manera de consumir música. Desde que yo empecé, no tiene nada que ver. Empezamos grabando vinilos a mediados de los 80´s salió el CD, en los 90´s llegó Internet y lo revolucionó todo. Todo es la forma en la que vivimos, en la que consumimos música. Tu por ejemplo me estás haciendo una entrevista para una revista digital, esto me lo dicen a mí hace años, y ya ves. Ha cambiado totalmente el concepto de todo, las discográficas apenas existen, ahora se trabaja desde casa… No tienen nada que ver con lo que yo he vivido. Ni para bien, ni para mal, pero ha cambiado todo mucho. Antes te comprabas un LP y lo escuchabas entero una y otra vez, la cara A y la cara B. A mi me parece bien todo, pero ya lo ves todo con perspectiva. Me parece bien que la gente haga lo que quiera, pero mi gusto personal, es otra cosa.
la música ha pegado un bajón de calidad, creo que en los 80 y los 90 brillaba mucho más la música
Jaime Urrutia
¿Qué le dirías, si pudieras, a aquel Jaime de finales de los 70´s, enamorado de la música y con ganas de comerse el mundo?
Yo creo que nada, me gustaría dejarle que viviera con toda la inocencia… Puede que le dijera que tuviese cuidado, porque en el mundo de la música hay mucho hijo de puta y te van a poner mucho la zancadilla, hay mucho envidioso, pero por lo demás que hiciera lo que quisiera y a gozar de la vida, pasarlo bien y a tener éxito.
¿Crees en la sociedad actual se le da la importancia que merece a la música y a la cultura en general, y más concretamente, en la situación que estamos viviendo desde Marzo de 2020?
Bueno, está pasando con todo, hay que elegir entre economía y salud, es un tema delicado. En los telediarios todo el mundo se queja… Los políticos son quienes deben gestionar todo este tema, y creo que no lo están haciendo muy bien. Pero por supuesto que se puede hacer un concierto controlado con medidas de seguridad, yo el pasado año hice 3 con mascarilla y aforo reducido, pero es imposible que un artista haga los bolos que hacia antes porque hay un problema de sanidad pública acojonante.
¿Qué les dice Jaime Urrutia, desde la experiencia, a quienes están empezando en la música y quieren abrirse camino?
Ante todo que sean muy sinceros con ellos/as mismos/as. Es difícil tener talento, he visto mucha gente a lo largo de mi carrera y para esto hay que tener cierto don, como para todo en la vida; para escribir, para ser fontanero, o para lo que quieras.
Para hacer canciones hay que tener cierto talento, luego hay gente que las hace mejores o peores, pero bueno. Ante todo que lo tengan muy claro, y que si tienen talento que luchen y vayan para adelante, si no, no, porque van a perder el tiempo y se van a pasar la vida pegándose hostias.
BONUS QUESTIONS
G: Uno de tus conciertos.
J: Recuerdo un concierto de Gabinete Caligari donde presentamos el disco “Cuatro Rosas” en la sala Astoria de Madrid, donde empieza el Paseo de Extremadura. ¡Fue un éxito total!, se llenó y fue la confirmación de que el grupo ya molaba… Sonábamos muy bien, y fue un concierto maravilloso, té hablo del año 85.
G: Uno de tus discos favoritos.
J: Tengo muchos, pero por decirte uno, el “Ziggy Stardust” de David Bowie, un disco con el que aprendí muchísimo por la forma de componer de Bowie, los arreglos, lo escuché en el año 79, y no me canso de ponerlo.
G: Una de tus Canciones con mucho significado.
J: Por ejemplo, de mi carrera en solitario, una canción que se llama “Donde Estás”, que es un medio tiempo rock clásico, con unos arreglos cojonudos y que más tarde hice una versión junto con Andres Calamaro, Ariel Rot y Loquillo. Esa canción creo que es un TOP de lo que he podido hacer.
G: Un artista con el que aún no has colaborado, y te encantaría.
J: Con Lou Reed, está muerto, pero me hubiera encantado, o con los Rollin Stones o cualquier mito similar.
G: Un artista con el que sí has colaborado y nunca te lo hubieras imaginado.
J: Por ejemplo, con Andrés Calamaro, he colaborado con él varias veces y me ha encantado.
Jaime, mil gracias por tu tiempo, tus palabras y sobre todo tu obra, que ya forma parte de la historia de la música. Esperamos que aún haya Jaime para rato.
Un abrazo y, ahora más que nunca, “Que dios reparta suerte”.
Escucha el PODCAST con la entrevista a Jaime Urrutia.
[wp_show_posts id=»21332″]