Entrevista a Jerónimo Tristante: «Soy un profesor de biología que en su tiempo libre escribe».

Jerónimo Tristante, profesor de biología, articulista de La Opinión, creador de Victor Ros (la serie de novelas del televisado detective del Siglo XIX), así como de otros títulos como «El Tesoro de los nazarenos» y «Océnanos de Tiempo», recibió hace escasos días el Premio Novela Ateneo de Sevilla con su última novela «Nunca es tarde», trabajo que saldrá a la venta el próximo otoño.

Esta vez, el novelista murciano da un giro a ese estilo policial detectivesco que le caracteriza con Victor Ros sumergiéndonos en una historia de plena actualidad.

Una cuarentañera como protagonista que tras su reciente divorcio decide empezar de cero en un pueblo donde descubre un misterio relacionado con unos asesinatos que tuvieron lugar, en ese mismo lugar, muchos años atrás.

Isabel Amat, protagonista de ésta última novela, se verá obligada a reinventase descubriendo un misterio enterrado hace mucho tiempo, llegando incluso a volverse a enamorar, porque como dice el autor:  «nunca es tarde para comenzar de cero».  

«Nunca es tarde» transcurre en la actualidad, y su protagonista es una ama de casa que se ve obligada a comenzar desde cero. ¿Porqué ese giro tan radical en tu última novela?.

Bueno en esta novela efectivamente he hecho un cambio de registro, tanto en la novela como en el personaje central, en el detective principal, en el que lleva la cámara.

He cambiado la época porque me canso también de hacer siempre lo mismo. Es una historia que tenía pendiente de contar que hace tiempo tenía en mente y no había tenido tiempo para hacerla y realmente me ha gustado mucho trabajar en una historia ambientada en la época actual.

Ha sido algo muy divertido y más relajado que cuando escribo novela con ambientación histórica, porque eso supone un esfuerzo adicional importante, incluso antes de empezar a escribir.

19396782_1945921275621293_5874006686536673143_n
Jerónimo Tristante recogiendo el premio de Novela Ateneo de Sevilla con su última novela «Nunca es tarde»:

Luego he cambiado de tipo de protagonista, aunque lo suelo hacer a menudo, por ejemplo, Victor Ros es muy perfectito y cuando me cansé, ahí que me fui con Julio Alsina, que es un perdedor absoluto. O incluso he escrito novelas en las que los protagonistas iban desde un facha pasado de rosca, a un rojo prisionero de la guerra civil.

Suelo ir cambiando de tipo de protagonista y en este caso me he ido a Isabel Amat, una chica que después de veintitantos años de matrimonio, con cuarenta y tantos años, sus hijos vuelan del nido y descubre que su marido la está engañando durante muchísimo tiempo y tiene que reinventarse.

Y se reinventa precisamente a través de un caso policial que se encuentra de rebote. Empieza a darse cuenta que se están repitiendo una serie de crímenes de hace cuarenta y un años, nadie la toma en serio, y ese caso es la excusa para que ella pueda resurgir de sus cenizas, recuperar las riendas de su vida, enamorarse y empezar de cero, porque nunca es tarde.

Eres profesor de biología y geología de secundaria, ¿qué te lleva a principios de este milenio a ser escritor?, ¿esperabas entonces tener tanto éxito con tus novelas que ya han sido traducidas al italiano, francés y polaco?

Pues precisamente porque soy profesor de biología cuando salgo de clase y he estado explicando la glucosis o el ciclo de gres, o cosas así, lo último que me apetece es hablar de biología o estudiar cosas relacionadas con mi trabajo y bueno, mientras hay gente que hace itinerarios naturales yo prefiero leer sobre la batalla de Stalingrado, o sobre los Templarios, o sobre la Edad Media y bueno, me relaja mucho escribir. Quizá por eso empecé a hacerlo.

Luego ya llegaron más cosas. Las traducciones, la serie de televisión. Son cosas gratificantes, pero en realidad no es algo que a mí me obsesione. 

Escribo porque es algo que me gusta hacer y más que un escritor, soy un profesor de biología que en su tiempo libre escribe.

Gerónimo tristante

¿Nos puedes adelantar en que estás trabajando ahora?

Acabo de terminar unas correcciones de «Nunca es tarde». Suelo aprovechar el verano para escribir y en cuanto he terminado me he puesto con una nueva historia que también está ambientada en la época actual y se llama «Secretos».

Esta nueva novela transcurre en una urbanización de clase media y trata de la información y de cómo se puede llegar a manejar en beneficio propio. Hay un personaje central, una mala, malvada, que creo que va a gustar mucho a los lectores. Lo estoy pasando muy bien escribiéndola, llevo a penas veintitantos folios y estoy trabajando en ella con mucha ilusión.

Por último, ¿es escritor nace o se hace?

Yo creo que el escritor nace y también se hace. Pero creo que nace más que se hace.

Evidentemente una persona que escribe novelas, o relato, o poesía, tiene que tener cosas qué contar, tiene que tener imaginación. Luego, poco a poco, van puliéndose las herramientas, se van mejorando. Conozco a gente que se pule, tiene buen estilo, buena prosa, pero luego no tiene esa imaginación. Tienen que darse las dos circunstancias en una persona, así que pienso que nace y luego se hace, luego, lo normal es que vayas mejorando cómo ocurre en todos los trabajos.

Quería aprovechar esta última pregunta para enviar un saludo a los amigos de Generación Fénix, que es una revista fantástica.

A todos los lectores y que sois como Isabel Amat, la protagonista de mi última novela, que renace de sus propias cenizas como el Ave Fénix, ¡un abrazote!

Otro de vuelta, Jerónimo.

[wp_show_posts id=»21332″]

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

1 comentario en “Entrevista a Jerónimo Tristante: «Soy un profesor de biología que en su tiempo libre escribe».”

  1. Pingback: ¿Quién es Jeronimo Tristante? | Blog Club de lectura de Getafe

Los comentarios están cerrados.