Ha muerto, el flequillo, el tupé desarraigado y la voz ronca y desesperante en ocasiones, hoy ha muerto un personaje de esos que echan el ancla en las neuronas, y querido o engreído, te deja en la memoria, huellas de esos pasados que nunca pasan, virus positivos de nuestra generación, incansable y con tesón suficiente para llevar al hombre a la luna, sentar a Umbral y despeinar al mismo Nixon. Capaz de engendrar una familia televisiva, hacer llorar al más calmado de los mortales y hacer de la caja tonta, el hijo
Hoy, como siempre y a esta hora, mi cabeza le da vueltas como sus manos, mi pelo sopla al viento para alcanzar las nubes, donde vuela desde hace unas horas, contando peripecias de un hombre llegado a la luna en las que no sé si algún día creyó.
Jesús Hermida vivía junto con Begoña, su segunda mujer, rodeado de perros y gatos llegó a tener más de 12 a la vez, en un estado semicontemplativo. En los últimos años vivía junto a ella en su nirvana particular, rodeado de un inmenso jardín, a 30 kilómetros de Madrid: «Todos los días salgo al campo, y observo la naturaleza, y pienso, y ando, y leo, y oigo música».
Hermida comenzó a trabajar como redactor del semanario de Acción Católica, Signo, en la agencia Europa Press y, más tarde, como reportero de La Actualidad Española. En 1967, cuando ocupaba el cargo de redactor-jefe del diario Informaciones, accedió definitivamente a Televisión Española. En 1968 se hizo cargo de la corresponsalía de TVE en Nueva York, puesto en el que permaneció más de once años y en el que alcanzó gran popularidad con su inconfundible estilo. Al año siguiente (1969) hizo la retransmisión de la llegada del hombre a la luna para RTVE.
Después de sus peripecias por Mexico.En 1978 regresa a España y vuelve a la televisión como director, presentador y entrevistador, en espacios como el programa de entrevistas «De cerca», el informativo «Crónica 3» y el espacio de debate «Su turno», entre otros. Hombre polifacético, durante esta temporada comienza también en la radio, pero la Ley de Incompatibilidades le obligó a elegir entre ambos medios y, después de muchas dudas, opta por la radio, con programas como «La hora cero», «Radio 80 serie oro» y «Viva la gente».
En 1987 volvió a TVE con el espacio «Por la mañana», que consagró su popularidad. Se trataba de un programa de cuatro horas de duración, con diferentes secciones y contenidos, que supuso el relanzamiento de profesionales veteranos en los medios de comunicación como María Teresa Campos y Javier Basilio, así como una auténtica cantera de promesas luego convertidas en estrellas televisivas: Nieves Herrero, Consuelo Berlanga, Irma Soriano, Miriam Díaz-Aroca, Patricia Vico,… Todas ellas conocidas en esa etapa como «chicas Hermida».
En 1990, tras haber dirigido el Telediario nocturno, hizo sus últimas aportaciones en RTVE y estableció la fecha final de sus funciones en esta cadena para 1991. A partir de este momento, comenzó una nueva etapa de su vida profesional en las cadenas privadas. En mayo de 1992 fue nombrado director de Antena 3 Televisión, cadena a la que estuvo vinculado prácticamente desde su nacimiento hasta octubre de 2003.
En octubre de 2004 se incorporó a Castilla-La Mancha TV para presentar la segunda edición de Noticias. En 2006 volvió a TVE para presentar el programa «La imagen de tu vida» y un año después condujo «La tele de tu vida», variante del anterior. El 20 de julio de 2009 se emitió el especial de RTVE ‘Regreso a la Luna’, en el que Hermida celebraba el 40 aniversario de la retransmisión del primer alunizaje.
Hermida fue el fundador y primer presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España en España.
En noviembre de 2005 el Consejo de la Academia de Televisión le concedió el «Premio Toda una Vida» en reconocimiento a su brillante trayectoria profesional.
En noviembre de 2012 fue galardonado con el Premio Nacional de Televisión 2012 por su profunda trayectoria profesional como periodista, creador y conductor de programas televisivos.
En enero de 2013, entrevistó al rey Juan Carlos I en TVE (La noche del rey) que cumplía su 75 aniversario, que fue muy comentada en diversos medios y las redes sociales. El 16 de noviembre de 2013, la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, en su XLI edición, le galardonó con la Antena de Oro 2013 a la trayectoria profesional.
En una entrevista a la revista EL SEMANAL, resumía lo que para Jesús, fue su estancia entre nosotros : «Mi vida se puede resumir en la historia de ese chico que va por primera vez al hipódromo y se le cae el reloj al suelo; entonces, se agacha para recogerlo y un señor bajito, vestido de colores y con fusta, se le monta encima y le dice: «¡Arre!». Y, cuando un amigo le pregunta qué hizo, él le responde: «Lo que pude, llegué el cuarto». ¡Pues esa es mi vida!»
Un derrame cerebral se ha encargado de hacer dormir las neuronas de este polifacético hombre, trabajador incansable e inteligente, capaz de reunir a personajes que hoy, por desgracia han muerto en nuestras pantallas, personajes con astucia televisiva con un genio necesario para dominar el ambiguo mundo de la caja tonta.
Capaz de entrevistar a Nixon, a Suarez, al Rey Don Juan Carlos, a Francisco Umbral… a tantos y tantos personajes que son emblema de nuestro tiempo. Sin duda, Jesús vale tanto como su última obra, su vida. Su epitafio podría ser sin duda una de sus celebres frases: «Vete para que te echen de menos, no te quedes para que te echen de más».