Juan Francisco Cerezo, desde que en 1993 decidiese dejar su profesión de profesor de informática y conocer el mundo a lomos de su bicicleta, ha cruzado selvas, desiertos y montañas de todo el mundo.
Son míticas sus expediciones, hasta el punto de figurar el Libro de los Guinness de los Récords ( 1.996) por por la altitud conseguida en bicicleta en los Himalayas Ha surcado 10 desiertos, trabajado como escritor y fotógrafo para distintas publicaciones de viajes y arte y es autor de varios libros y un centenar de artículos.
Director, guionista y cámara de la serie documental de viajes para televisión El mundo a pedales y del documental inédito en España Xingú, luchadores de la Amazonía. Como fotógrafo ha publicado en National Geographic, en la revista de la Sociedad Geográfica Española, en Fotogenio y Fotoencuentros, y sus documentales han llegado a New York, lo que le supuso llegar a ser entrevistado por Lorenzo Mila.
Lo hemos podido como protagonista del programa Viviendo Al Filo con… de la serie de TVE Al filo de lo imposible y sigue proyectando documentales y montando dos exposiciones fotográficas de carácter exclusivo.
Juan Francisco Cerezo encarna el espíritu FÉNIX de tal forma que podría ser nuestro estandarte…, siempre hay caminos que recorrer y desiertos que cruzar.
¿Que fue primero, la bicicleta, o la cámara?
Debe ser algo así como el huevo y la gallina. Tenía unos 9 años de edad cuando mis padres me regalaron la que sería mi primera bicicleta. Soy de una generación donde una bici por Reyes era el mayor regalo que te podían hacer. Y tuve varias. La primera bici de montaña llegó para ser nómada en 1989, y se la debo a mi hermana. Por lo tanto, a mi familia original le debo realmente mi vida y la forma de vivirla. En cuanto a la cámara de fotos, recuerdo que viajaba conmigo en mi etapa de senderista, sobre 1985, más o menos.
Desde 1989, ya van 37 grandes expediciones en bicicleta por selvas, desiertos y montañas, ¿cómo te iniciaste en estas aventuras?
Por miedo. Por miedo a llegar a viejo y no realizar mi sueño. Conocer el mundo que me rodeaba y sentir la libertad eran objetivos primordiales, así que en 1993 dejo mi trabajo de profesor de informática e intento vivir de mis viajes en bicicleta, de impartir conferencias, publicar en revistas, filmar para televisión,… y tal era el deseo, que se convirtió en realidad. Así de sencillo! Cualquiera puede hacerlo, no me gusta me digan que me admiran, menos que me envidian, pues me produce pena de mi interlocutor. Todos deberíamos intentar poner en práctica lo que sentimos, lo que deseamos.
¿Alguna situación en la que realmente te has llegado a preguntar…,¿qué hace un tipo como yo en un sitio como este?
Supongo que todo viajero se ha puesto delante de esa cuestión. Suelen darse en ciertas situaciones, pero son efímeras, sobre todo si eres capaz de resolver con agilidad la circunstancia que la provoca. En una ocasión, en el norte de Uganda, mientras pedaleaba en la oscuridad de la noche entre leones trepadores, aquellos que tienen la mala costumbre de subirse a una acacia para tener mejores vistas, se me pasó por la cabeza dicho planteamiento, pero se esfumó cuando comenzó a diluviar y la linterna dejó de funcionar, ahora solo me preocupaba por no caerme en los enormes agujeros que se abrían en el camino. ¡Cuestión de prioridades!
Figuras en el libro Guinness de los Récords (1.996) por la altitud conseguida en bicicleta en los Himalayas, ¿algún otra marca batida en tu haber?
Bueno, aquello fue una hazaña deportiva inesperada, no la buscaba. La ilusión y la voluntad durante el viaje son grandes aliadas que pueden llegar a suplir una falta de entrenamiento físico pues no me considero deportista. La bici y el viaje es para mí una terapia, una necesidad, más que física, emocional, aunque siempre he tenido un buena genética que colabora. No me valió de mucho conseguir aparecer en tan famoso libro, ni ser el primer y único murciano en ser protagonista de la serie de TVE Al Filo de lo Imposible, por nombrar algunos reconocimientos, ya que nunca tuve ayudas económicas de la administración. Mi mayor logro, no “venderme” a ningún partido político. De aquel viaje por los Himalayas guardo con más gratitud en mi memoria a las gentes del camino, sus sonrisas, la hospitalidad, el paisaje, el peligro, la emoción,… Busco el aspecto antropológico y geográfico en mis viajes, me reportan mucha más riqueza, a la vez que soy libre ideológicamente.
Has surcado con tu bicicleta 10 desiertos de todo el mundo…¿qué te pasa por la cabeza cuando estás solo, pedaleando, y en mitad del desierto?
Solo, lo que es solo, pocas veces me he encontrado o sentido en los viajes. Unas veces porque me ha acompañado algún amigo, otras porque, aún viajando en solitario, siempre encontré vida en cualquier desierto, incluso la lluvia te hace compañía en el desierto. En los momentos de más aislamiento me dedico a extraer pensamientos de cualquier índole, y darles vueltas como al cubo de Rubik. Pensar, simplemente pensar, vale cualquier tema o asunto, son gratis, un entretenimiento primitivo que compite con los smartphones y otros “adelantos” contemporáneos mientras disfrutas de vistas estupendas!
Desierto del Gobi
Habrás conocido a gente en tu periplo alrededor del mundo, ¿a quién no olvidarás jamás?
Una pregunta emocionante a la vez que complicada de responder. Si hay algo que me queda grabado a fuego, es la sonrisa, el mejor regalo que se lleva el viajero a casa, un souvenir gratuito y para siempre. La hospitalidad de las gentes del camino y los gestos humanos más naturales no se pueden olvidar, encajan perfectamente en nuestro interior como un puzle. Tengo un agradable recuerdo en el sur de Etiopía enseñando a montar en bici a los indígenas, que sin soltar sus fusiles AK-47 no sabían dónde colocar las posaderas, menos aún los pies. Hasta ellos mismos se lo pasaban en grande después de sacudirse el polvo tras las caídas, ¡sin soltar el Kalasnikov! También tengo en el baúl de la memoria nombres y apellidos de aquellos que compartieron conmigo instantes de sus vidas. Al que me robó la bici, al que me dio las gracias por respetar a sus antepasados, al que me ofreció lo poco que tenía, a los que me mostraron caminos imprevistos, al que no entendiéndome me dijo que sí,… Si el Alzheimer no me visita, me llevaré hasta el final a todas aquellas personas que me permitieron crecer, aprender, sentir y vivir. ¡Sinvergüenzas incluidos!
Y, por el contra, ¿a quién, o qué, quisieras no haber visto?
Vaya, ¡otra preguntica para removerme! Déjame pensar, la verdad que no me arrepiento de nada de lo vivido, aunque se me vienen algunos momentos que me podían haber costado la vida, como correr los sanfermines a lo africano, es decir, delante de un elefante, o aquellos días plastificado en pleno ecuador bajo un sol justiciero mientras nubes de moscas tsé-tsé buscaban donde hincarme el diente, o cuando me arrestaron y quitaron los carretes de fotos en la Guerra del Golfo, o aquellas ratas hambrientas que se decidían entre atacar mis alforjas o partes de mi cuerpo mientras dormía, o aquel amor que me dejó ante el vacío,… pero todo me hizo más fuerte. He visto y sabido de hechos que no se pueden contar sin un contexto, quizá algún día lo haga, aunque algunos asuntos puedan ser poco creíbles, y otros políticamente incorrectos.
¿Impensable un aventurero sin su cuaderno de bitácora?
Cierto, recoger impresiones, algunos datos o sensaciones, son labores nocturnas de cada viaje. Todos estos cuadernos deberían ser la base de ese libro recopilatorio de viajes que algunos aficionados o amantes del viajar me vienen pidiendo desde hace años. Aunque he escrito decenas de reportajes y artículos, considero que hablar de un libro del tipo biográfico debe llegar tras la madurez de las primeras emociones. Conozco viajeros que se lanzan a la aventura de publicar al regreso de su primer viaje. Yo creo que es un error que marca el resto de tu trayectoria. Las palabras escritas deben ser hijas del tiempo y la experiencia. Muchos me ven como un viajero en bici, pero cuantos se llevarían una sorpresa con mi visión del mundo y de sus acontecimientos. Este año 2014 la Sociedad Geográfica de la Región de Murcia, la cual presido, celebra mi 25 aniversario viajando a pedales, y quizá hubiese sido un buen momento para sacar a la luz esos cuadernos.
Desierto del Namib
Director, guionista y cámara de la serie documental de viajes para televisión “El mundo a pedales”, y del documental inédito en España “Xingú, luchadores del Amazonía”, «Al filo de lo imposible»…, ¿algún otro proyecto inmediato del que nos puedas hablar?
Bueno, cuando decidí meterme en el asunto de los documentales fue motivado por mi amigo Rafa Hortal de TVE, que necesitaba imágenes en movimiento de mis aventuras. Me siento más cómodo con las fotos para impartir conferencias, pero es cierto que económicamente dan buenos resultados las emisiones televisivas. Así que he planteado algunos proyectos más, como la segunda parte de la serie El Mundo a Pedales, así como otros proyectos audiovisuales de carácter viajero con acento antropológico. Mientras tanto intento recuperar un proyecto que me robó el anterior presidente de la CAM, Ángel Martínez, conocido como El Camino de la Vera Cruz, y que se encuentra en estos momentos en los tribunales, mientras la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia está explotándolo sin autorización, teniendo yo el registro de la propiedad intelectual.
Precisamente en el documental “Xingú, luchadores del Amazonia” se te encomendó la labor de ser emisario de S.M. La Reina Sofía, ¿qué supuso para ti esta responsabilidad?
Durante mi segundo viaje a la Tierra Indígena de Xingú, en la amazonia brasileña, conocí a Aritana, un cacique que es como un rey de esta reserva protegida y de entrada restringida. Aritana conoció a S.M. la reina Sofía en un viaje a Brasilia, y ésta le prometió visitaría su tierra en el Mato Grosso. De eso hace ya 10 años, y nunca se cumplió. Aritana expresó para mi cámara un mensaje en un claro portugués, que recordaba a Doña Sofía que ellos no olvidan sus palabras, que la están esperando. Me puse en contacto con la Casa Real telefónicamente y por escrito en varias ocasiones. Después de años no me han dado cita. Así que decidí hacer pública la emisión de este mensaje real, fue durante la entrevista que me hizo Jesús Quintero para Ratones Coloraos. Yo cumplí con mi encomienda, quien no lo hizo fue la señora de la Casa Real Española.
Tus fotos se han publicado en el National Geographic, la máxima aspiración que puede tener un fotógrafo de viajes, naturaleza y aventura. ¿Compartes con nosotros lo que sentiste la primera vez que viste una fotografía tuya en esta admirada publicación?
Hace más de 20 años cuando publiqué mi primer viaje en una revista especializada en ciclismo, salté de alegría. Con la edad cada vez me sorprenden menos cosas, por lo tanto me lo tomé sin darle importancia, aunque reconozco que solo hay dos viajeros en bicicleta en el mundo que han publicado en tan famosa revista, uno es australiano, y otro este murcianico de la huerta.
Nacimiento del Nilo Blanco
¿Has encontrado Itaca por el mundo, o algún lugar que se le parezca?
Claro, claro, Ítaca es el lugar donde creces, al que regresas. No existe otro lugar. Pero debemos salir en su búsqueda para valorar lo que ya tenemos, lo que siempre ha estado ahí, ya sea la tierra que te vio nacer o tu interior desconocido y sorprendente cuando se enfrenta a situaciones fuera del entorno habitual, esta es la odisea, y el destino.
Silvana López Merino
Directora GFX
También te pueden interesar estas entrevistas a Gente Fénix:
MIGUEL JOVEN ( TITO EN VERANO AZUL)
JUAN FRANCISCO CEREZO, UN AVENTURERO DEL SIGLO XXI
ENCARNA TALAVERA. ACTRIZ Y PRESENTADORA.
LIBORIO GARCÍA. PRESENTADOR Y REALIZADOR. “EL MANDO ES JUEZ Y SOBERANO Y ESO ES BUENO”
PEDRO ESPINOSA. CREADOR DE LA FRANQUICIA LLAO LLAO
JUAN TOMÁS FRUTOS. EDITOR DE PROGRAMAS E INFORMATIVOS DE TVE MURCIA
KIKE FERNANDEZ. COACH DEPORTIVO
SUSANA RE. CELEBRA SUS 20 AÑOS EN LA MÚSICA
ALEX O´DOGHERTY. “MI IMAGINACIÓN VA MÁS RÁPIDA QUE YO”
CYNTHIA GARCÍA. “EL BLOG DE CYNTHIA”
TONI CANTÓ «EL TEATRO PERSIGUE LA VERDAD, LA POLÍTICA (LA MALA POLÍTICA) LA REHUYE»
JAVIER OJEDA ( DANZA INVISIBLE) PRESENTA SU NUEVO TRABAJO EN SOLITARIO.
JOSÉ MANUEL CASANY. LA VOZ DE SEGURIDAD SOCIAL
MIGUEL COSTAS ( SINIESTRO TOTAL) “MI MÚSICA ES PARA TODOS”
IVAN GANCHEGUI ( FUNDADOR DEL CANTO DEL LOCO)
MANUELA MORENO. DIRECTORA DEL CORTOMETRAJE NOMINADO A LOS GOYA “PIPAS”
PABLO MARTÍN. ACTOR Y MISTER ESPAÑA 2001
JAVIER TORREGROSA Y NACHO COBALEDA. COMUNICACIÓN NO VERBAL
QUINI GARCÍA. JUGADOR DE BALONCESTO
PAULA GALLEGO. LA ACTRIZ MURCIANA QUE DA VIDA A LA BENJAMINA DE LA FAMILIA ALCÁNTARA
DEBORA VELASQUES. DISEÑADORA DE MODA INTERNACIONAL
ÁNGEL RIELO. FELICIÓLOGO, CÓMICO Y ACTOR
CARMEN CONESA Y CLAUDIA MARTÍNEZ. DOS GENERACIONES, DOS MUJERES, MADRE E HIJA
MANOLI MARTÍNEZ. PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS (OMPEP)
VANESA HERNÁNDEZ. DIRECTORA ARTÍSTICA DEL MMOD 2013
JUAN BLAS BECERRA. “LA ARMÓNICA ME ELIGIÓ, Y ME RENDÍ A SUS ENCANTOS”
RAY GARCÍA. LA NUEVA APP QUE REVOLUCIONA LOS CONCIERTOS
MAMEN NAVARRETE. VERSUS ESPACIO PÁTICO
LOS HERMANOS BONILLAS. COACHING “HACIA LA REVOLUCIÓN OPTIMISTA”
ANTONIO RENTERO Y NACHO TOMÁS. RUMBO A LA MARATÓN DE NY
GABRIEL RÓDENAS. AUTOR DEL BUNKER DE NOE. “SOY UN LONESOME COWBOY”
- El Afrodisíaco Natural que Revoluciona la Vida Sexual de las Mujeres
- Visor Fest: Un Regreso al Pasado en el Corazón de Murcia
- Crisis de los 40 en Millennials: Desafíos Económicos y Decisiones Diferidas
- El Éxito de Arde Bogotá: Nominación a los Grammy Latinos 2023
- Consejos para Tener una Vejez Saludable y Feliz
Pingback: Entrevista a Manuel España, Voz y Alma de LA Guardia: "Como nunca hemos ido a la moda, pues nunca pasamos de moda"
Pingback: Entrevista a José Manuel Casany. (Seguridad Social): "Ahora estamos con "30 años con Seguridad social" es una gozada como la gente viene a celebrar nuestros treinta años, en definitiva es un cumpleaños común"