Juan Tomás, ¿periodista por vocación?.
Absolutamente, y no puedo explicarlo de otro modo. En mi familia no había tradición en este oficio. No me imagino en otra profesión. El Periodismo me ha hecho por dentro y por fuera, y yo he procurado aportarle parte de mí. Desde pequeño me gustaba leer los periódicos y me fascinaba la radio y la televisión. He tenido suerte de dedicarme a lo que me hace dichoso.
¿Qué recuerdos tienes de aquellos años 80´en los que empezaste a trabajar en el mundo del periodismo, mientras estudiabas la carrera?
Era un país que se estaba haciendo a sí mismo, y el Periodismo también hallaba nuevas rutas. Conocí a algunos de mis maestros, con los que mantengo una relación de amistad y de cercanía hasta hoy. Algunos, desgraciadamente, ya no están, pero los sigo llevando en mi corazón. Aprendí que lo primero que tenía que ser un periodista era buena gente, y lo supe de personas que lo eran. Modestamente, humildemente, he intentado continuar sus quehaceres desde esa óptica.
Nada más licenciarte, empezaste a trabajar en la corresponsalía de Cartagena, donde estuviste tres años, y luego vino la plaza por oposición en el Centro Territorial de TVE-Extremadura, en 1994, hasta que regresaste a TVE-Murcia, donde en 1996 fuiste nombrado Jefe de Programas e Informativos, donde sigues ahora como Editor. ¿De todas las plazas donde “has toreado” con la noticia, cual se te ha resistido más?.
No es fácil dar un titular. Las noticias más duras son las que afectan en negativo a las personas. En Cartagena aprendí mucho, y en todo mi periplo he tenido la suerte de cumplir la promesa de obrar, pese a mis equivocaciones, de la mejor manera posible. Dar noticias en las que mostramos a gente sufriendo es complicado. Para mí relatar informaciones con víctimas, ya sean de la índole que fuere, me apena mucho. El paro, los fallecidos en los accidentes de tráfico, asesinatos, violencia de género… Detrás hay vidas que desaparecen o que padecen o quedan heridas. No quiero perder nunca esa visión.
Has compatibilizando toda tu carrera profesional por diversos medios Audiovisuales y de Prensa, con la enseñanza. ¿Qué te aporta la docencia que complemente tu carrera?
Refrescar mis conocimientos y estar al lado de la gente joven, que empuja con fuerza, para seguir aprendiendo. La docencia te obliga al reciclaje, a organizar tu discurso con ideas cercanas a los procesos de trabajo, a los nuevos y los más veteranos. En los estudiantes veo el ímpetu con el que comencé, y me recuerdan que no debo perderlo.
Como profesor de la Universidad de Murcia, ¿que crees que va a aportar la sabia nueva al periodismo del futuro?
Una visión de una sociedad en cambio en la que el ser humano debe estar por encima de todo. Es una generación muy preparada con ganas de dejar patente que su oportunidad debe ser aprovechada. Entre todos debemos contribuir a ello.
¿Crees que el periodista en un animal de curiosidad innata?
Debe ser así. Un periodista ha de contar lo que sucede, y, en esta dirección, preguntar lo que debe y dónde debe. Lo que no se sabe tiene que aflorar gracias a los periodistas. En este sentido, la curiosidad debe ser básica. Si no tenemos curiosidad por conocer, no tendremos respuestas de futuro.
A lo largo de tu trayectoria profesional has entrevistado a personajes de candente actualidad social, política y económica, ¿te has podido dejar alguna pregunta en el tintero, que te haya perseguido hasta ahora?.
Creo que en una entrevista lo importante es que conozcamos las actitudes de la persona con la que conversamos, esto es, que se entrevea si conoce los asuntos sobre los que tratamos, si le interesan, si obra con buena intención, si es capaz en sus tareas, si puede tener respuestas a lo que no conoce con el debido tiempo y preparación. No olvidemos que lo que más comunica es el lenguaje kinésico, es decir, el no verbal.
Cuando se licencia un periodista es un fiel abanderado de la independencia informativa, ¿consideras viable una prensa totalmente independiente?.
Yo defiendo el concepto de buena intención. Me gusta hablar de esa labor de servicio público y de interés general por la que deben pugnar tanto los profesionales periodistas como los medios en los que trabajan. La Prensa desarrolla en todo el mundo un papel fundamental para que los sistemas se reciclen. Si se producen altibajos, antes o después triunfan los intereses de la sociedad gracias a la labor de las empresas periodísticas y de sus integrantes.
Con Internet esta profesión está viviendo importantes cambios. En ocasiones son los ciudadanos quienes se topan con la noticia en el momento justo, y en el lugar adecuado, difundiéndola a través de redes sociales. ¿Que opinas sobre ello?.
Que debemos replantearnos muy mucho lo que estamos haciendo, si no queremos que la crisis en todos los órdenes que estamos sufriendo nos afecte aún más. Debemos adaptarnos a las tecnologías y a los procesos de trabajo que les acompañan. Si no somos capaces de complementarnos y de decirle con hechos al ciudadano cuál es nuestro papel, en todo caso fundamental, estaremos abocados a transformaciones en las que podríamos perder la iniciativa, y eso no será bueno para nadie.
Vivimos tiempos en los que hay que adaptarse, como reza nuestro lema “reinventarse antes que sobrevivir”, ¿que deberían hacer los medios para adaptarse a estos tiempos?
Preguntarle al ciudadano en qué estamos acertando y en qué nos equivocamos. No olvidemos que administramos un derecho que es del público, como indica el artículo 20 de la Constitución española.
Pedro J. Ramírez, destituido de su cargo de director del periódico “El mundo” tras 20 años en su cargo. El senador del PNV Iñaki Anasagasti llegó a afirmar que “la ideología de Pedro J. es la de vender periódicos. ¿Tu opinión?
Creo que el papel de Pedro J. habrá que mirarlo con perspectiva y sin pasión, que es como debemos analizar la historia. En todo caso, entiendo que ha escrito con mayúsculas las páginas del Periodismo en nuestro país, con sus luces y con sus sombras. Sea como fuere, en las empresas periodísticas hay que buscar el equilibrio entre la venta de informaciones y cómo las tratamos. En la mesura está la virtud, aunque no siempre ésta sea posible.
¿Cuál es el titular que más te ha impactado dar, y el que te gustaría pronunciar algún día?.
Me impactó mucho el accidente de ferrocarril de Chinchilla. Sufrí mucho, sobre todo porque murieron amigos y conocidos, por los que incluso lloramos. Hablar de pérdidas humanas siempre es triste.
Me gustaría decir que no existe el paro, que la gente es feliz con mucha salud y con la suficiente economía para salir adelante.
Si hablamos de la situación internacional, me encantaría servir de notario de que no existen las guerras.
Otra de tus pasiones, escribir, ¿es tu forma de huir de tanta dosis de realidad que arroja la profesión?
Sí, sobre todo es una manera de decir que nuestras creencias pasan por un poco de más optimismo. Manu Leguineche, ese maestro de periodistas que perdimos hace poco, repetía que deberíamos plantearnos por qué nos dedicamos, los profesionales de la comunicación, a escribir. Creo que es una manera de compensar ciertas carencias o interpretaciones.
¿Nos hablas de la Asociación de jóvenes Europeos?
Es una de las asociaciones con las que colaboro. Me cuesta trabajo no apoyar proyectos culturales de esta índole. Ya comenté que creo mucho en la gente joven, en sus ilusiones, en sus capacidades de buscar respuestas donde otros no ven preguntas. Además, la idea de Europa me encanta. Creo que es un escenario que nos está ayudando, y deberá seguir haciéndolo, para el cambio de modelo que se pretende, donde no debemos perder de vista a los más desfavorecidos. Los más jóvenes tienen estas consideraciones muy claras.
¿Qué pregunta crees que me puedo haber dejado yo en el tintero contigo?.
Siempre quedan preguntas, y siempre quedarán respuestas. Ésta es la vida. Los ciclos no se agotan, sino que se transforman, y hemos de procurar acompañarlos para mejorar en la medida que podamos.
Silvana López Merino
Fotografía: Silvanafotografía.com
Buena entrevista y buen entrevistado
Pingback: Entrevista a Manuel España, Voz y Alma de LA Guardia: "Como nunca hemos ido a la moda, pues nunca pasamos de moda"
Pingback: Entrevista a José Manuel Casany. (Seguridad Social): "Ahora estamos con "30 años con Seguridad social" es una gozada como la gente viene a celebrar nuestros treinta años, en definitiva es un cumpleaños común"