El de la cerveza es un mundo lleno de matices. Hay infinidad de estilos, pero podemos diferenciar tres familias en función del tipo de fermentación:
1. Lambic (fermentación espontánea)
Estas cervezas presentan la particularidad de que la fermentación del mosto se produce a partir de cepas salvajes de levadura presentes en el aire. Es el método más antiguo de todos.
Las más clásicas y populares son las lambic, que tienen su origen en Bélgica. Lo ideal es servirlas a una temperatura de entre 2o y 4 oC, y en unas copas parecidas a las de cava. Dentro de las cervezas lambic, hay diversos estilos: Faro, Gueuze y aromatizadas con frutas.
2. Ale (alta fermentación)
Es el tipo de cerveza más sencillo. Durante la fermentación en caliente, que se alarga unos tres o cuatro días, se trabaja la levadura a una temperatura de entre 15 y 25 oC. Al enfriarse, se deposita a unos 4 oC en la parte alta del tanque de fermentación. Las ales pueden ser pálidas u oscuras, tener mucha o poca densidad, ser de alta o baja graduación alcohólica, y más o menos amargas. Todo dependerá, entre otras cosas, de la cantidad y del tipo de malta y de lúpulo que se utilice, así como de la maduración que experimente. Podemos clasificar este tipo de cerveza por países:
2.1 ESTILO BRITÁNICO
a) Mild ale: su nombre tiene que ver con su carácter suave y poco amargo. Pueden tener un sabor pleno, tanto si son clara como si son oscuras. Este tipo de cervezas suelen ser de barril. Algunos productores son: Tetley, McMullen, Brewdog.
b) Bitter ale: el nombre «bitter» se utiliza en oposición al de las cervezas mild. Son más amargas que éstas, debido a las propiedades del lúpulo elegido para su elaboración. En general presentan un color más pálido que las mild. Son de baja
densidad. Se caracterizan por su sabor amargo y su carácter seco. Algunos productores son: Fuller’s, Meantime, Newcastle.
c) Pale ale: se denomina a las cervezas de las características de las bitters cuando están embotelladas, aunque suelen tener más calidad, ser menos amargas y un poco más densas.
d) Indian pale ale (IPA): su nombre procede de la cerveza que se enviaba hace años a los países del Imperio británico, sobre todo a la India. Así pues, durante la travesía, la cerveza no paraba de moverse, con ese constante balanceo a la que la sometían las olas del mar. Cuando llegaba a su destino, tenía un sabor especialmente fino y delicado. Eso hizo que su fama se hiciera más y más grande.
e) Porter: es una cerveza tostada, negra, hecha a base de maltas pale ale, cristal y malta chocolate.
f) Stout: la aparición en el mercado de esta cerveza de cuerpo ligero y suave supuso un descenso más que notable del consumo de las cervezas de sabor más fuerte, como las porters. Dentro de las stouts, hemos de diferenciar entre diversas clases.
2.2 ESTILO IRLANDÉS
a) Ale irlandesa: su carácter está marcado por la malta. Frecuentemente presenta un toque de sabor a mantequilla y un notable afrutado. Es suave, con un contenido alcohólico del 5,6 % en volumen y cuenta con tonos de matices rojizos. Los productores más famosos son: Guinness, Murphy’s, Kinsale.
2.3 ESTILO BELGA
a) Pale ale belga: Son típicas de las zonas de Amberes, Brabante y Valonia. Son cervezas de color ámbar rojizo o cobre. Son suaves y afrutadas.
b) Ale tostado: Es una cerveza que se somete a una fermentación secundaria: un proceso que puede llevar de varias semanas a un mes. Luego se deja que envejezca en botella durante varios meses.
c) Ale roja: este estilo es propio casi exclusivamente del oeste de la región de Flandes, en Bélgica. Su color rojizo se debe al tipo de malta utilizado en su elaboración; se parece al color del vino de Borgoña. Son cervezas relativamente ligeras de cuerpo y muy ácidas, lo que hace que sean muy refrescantes.
f ) Trapense: El término trapense se utiliza sólo
para describir los productos elaborados exclusivamente en una abadía trapense. Son de fermentación alta, afrutadas, y
se las somete a una segunda fermentación en botella.
g) De abadía: las elaboran abadías belgas de órdenes distintas a las trapenses; y la verdad es que llevan siglos haciéndolo.
h) Cervezas de trigo de estilo belga: tradicionalmente eran cervezas que sólo se comercializaban en verano. Ahora, debido a su enorme popularidad, puedes encontrarlas durante todo el año.
2.4 ESTILO ALEMÁN
a) Altbier: la palabra alemana alt significa «vieja». Con ella se hace referencia al estilo tradicional de fermentación alta. Estas cervezas fermentan en caliente, como las ales, aunque su período de maduración en frío dura varias semanas, como sucede con las lagers.
b) Kölsch: Debido a su fermentación en caliente son
muy afrutadas. Además, presentan un color dorado
pálido. Son delicadas y suaves.
c) Cervezas de trigo de estilo alemán: Su rasgo principal es el carácter ácido, refrescante y espumoso. Productores más conocidos del estilo Weizenbier/Kristallson: Paulaner y Spaten-Franziskaner.
d) Dunkelweizen: así se conocen las cervezas weizen oscuras, debido al leve tostado de las maltas. La acidez que le proporciona el trigo y la melosidad de las maltas tostadas da como resultado de una combinación perfecta.
e) Weise: las berliner weise se elaboran en el norte de Alemania (Berlín). Su estilo es diferente a las del sur: son más refrescantes (y fantásticas para calmar la sed), tienen un bajo contenido en alcohol, una fermentación láctica y una acidez picante.
2.5 ESTILO FRANCÉS
a) Bière de garde: Se elaboran en pequeñas casas (cervecerías granja) de forma artesanal durante los meses de febrero y marzo, para conservarlas hasta la llegada del verano. Estas cervezas se pueden dejar envejecer hasta un año para que mejoren, y se guardan en las mismas botellas que se utilizan para el champán (con corcho).
3. Lager (baja fermentación)
En primer lugar, un pequeño detalle: literalmente, en alemán lager significa «guardar», «almacenar». Las auténticas lager suelen madurar por un período que puede alcanzar hasta el medio año. Hoy en día, es la forma más común de hacer cerveza en todo el
mundo. El estilo pilsen es el más popular. No obstante, cabe señalar que existen otros dentro de la categoría lager (Múnich, Viena, Dortmunder, Bock o Doppelbock) que son menos conocidos, pero no por ello menos apreciados en sus países o regiones de origen. Uno de los productores más conocidos de este tipo es Pilsner Urquell.
Cómo elaborar tu propia cerveza en casa
Actualmente elaborar cerveza se ha convertido en una afición para aquellos a quienes les gusta compartir algunas botellas con sus amigos, hacer un regalo original y diferente en un cumpleaños o una boda o, simplemente, disfrutar del arte de transformar el lúpulo en una bebida deliciosa.
Luis G. Balcells describe sus cuatro ingredientes básicos (agua, malta, lúpulo y levadura) y sus cinco pasos (maceración y aspersión, cocción, enfriar, fermentación y envasado y acondicionado) para elaborar cerveza en casa de manera fácil, senzilla y práctica con esquemas y dibujos. Utilizando un sencillo kit para elaborar cerveza, paso a paso se conseguirá hacer la cerveza casera. Además, el autor ofrece una receta especial para elaborar una cerveza de estilo pale ale en casa.
Consejos para ser un experto catador de cerveza
El libro te explica todo lo necesario para convertirte en un experto, saber valorarla y conocer el mejor método para ello.
Estos son los consejos básicos antes de empezar la cata:
- Para realizar la cata, debes usar vasos transparentes con paredes lisas, finas, con el menor grosor posible, sin relieves ni decoraciones.
- No hay que hacer una cata para comparar diversas familias y estilos entre sí. La comparación se hace cuando pertenecen a una misma familia (tipo) y estilo.
- Usar una ficha sezilla donde poder valorar los elementos más importantes.
Además de consejos sobre la cata, La cerveza, la bebida de la felicidad, también incluye consejos para maridar con cerveza los alimentos, recetas para cocinar con cerveza y descubre una vertiente poco conocida, los cócteles de cerveza.
Guía de las seis ciudades europeas que un autentico cervecero debe visitar:
El auténtico cervecero, cuando prepara sus viajes, lo primero que hace es enterarse de qué «templos de la cerveza» hay en la zona que va a visitar. Luis G. Balcells enumera las principales ciudades y te recomienda los lugares y establecimientos que el viajero amante de la cerveza no se puede perder.
- Amsterdam
- Bruselas
- Múnich
- Dublín
- Praga
- Londres
- Barcelona y Madrid
Las diez marcas de cervezas más valoradas
Se dice que sobre gastos no hay nada escrito. Sin embargo, en esta ocasión sí: Luis G. Balcells se atreve a hacer el listado de las diez mejores marcas de cerveza del mundo, según la votación de los mejores expertos.
LA MEJOR CERVEZA DEL MUNDO
- Westvleteren 12
- Hel & Verdoemenis
- TAP 6 Unser Aventinus
- Oak Aged Yeti
- London Porter
Cocinando con cerveza
6. Gueuze 100% Lambic 7. Export India Porter 8. Pannepot reserva
9. St. Bernardus Abt 12 10. Hardcore IPA
La cerveza es un ingrediente lleno de matices ideal para cocinar gracias a su aporte de sabores y aromas que ayudan a elaborar un sinfín de platos de cocina. El autor, nos muestra platos originales, fáciles y con el toque especial de la cerveza.
Cóckeles con cerveza
Está claro que combinar la cerveza con otras bebidas (con o sin alcohol) para lograr un resultado sabroso y refrescante no es algo nuevo. Lo que sí supone cierta novedad es que se emplee la cerveza como un ingrediente más de un cóctel.
A la venta el 18 de febrero PVP: 17.90€
Querría hacerles llegar un manuscrito que se titula “Todos queremos beber cerveza y otras historias felices”. Se habla del fenómeno a través de varias historias cerveceras, en capítulos cortos, más cerca de la literatura periodística a veces de la ficción que de la técnica cervecera de la que solo entiendo un poco. Querría saber si les interesaría leer mi manuscrito para su hipotética publicación. Gracias.
¡Por supuesto que quisiéramos leerlo!, puede enviarlo a la dirección de mail info@generacionfenix.com. Darle las gracias por su interés en nuestra publicación. Un saludo.
me interesó tu manuscrito, su pudieras compartirlo conmigo feliz lo leeria
de antemano
muchas gracias