Me interesa mucho programar un encuentro como el de hoy, me preocupa la situación en especial de la mujer en la empresa y de la profesionalización y puesta en valor de los cargos directivos, los que a la postre marcan el rumbo en las tomas de decisiones de las empresas. Llamo a una buena amiga,Manoli Marín, presidenta de la OMEP, que conoce como pocas todos las circunstancias que vive una mujer para materializar un proyecto empresarial. También llamo a Javier Navarro, con Javier tengo una relación fantástica, de esas que pretenciosamente son llamadas hoy en día “de química personal”.Javier es presidente de ADIMUR y conoce el marco legal y las vicisitudes de los directivos de las grandes empresas. Dos personas sencillas, trabajadores y que se sitúan a la cabeza de sus organizaciones para promover la cultura de la conciliación y el entendimiento entre todos los agentes sociales implicados en el progreso económico y social. Me llama la atención que no se conocieran y les aseguro a todos ustedes que, además, me encuentro extraordinariamente bien con ambos. Eso se va a percibir en el desarrollo de la entrevista.. A buen seguro que sí.
El encuentro se produce en el Restaurante El Sordo, palabras mayores, un templo que tiene por bandera una frase: “Comer bien es soñar de la mano del cocinero, que sueña a su vez con hacer de tu comida un sueño”. El Sordo, se encuentra, por si a estas alturas quedara alguien que no lo supiera, en el municipio de Ricote. Vamos ya por la tercera generación que lidera Jesús Ortega y su mujer Gala Polyakova, y ya estamos metidos en faena de la cuarta con sus hijos Sebastián, Héctor, Libertad y Abensabin. Desde 1917 ofreciendo las maravillas de una gastronomía de calidad basada en productos excepcionales y el mimo, cuidado y esmero de manos sencillas pero expertas. Gente noble, de buen corazón, que son a su vez maestros en el arte de recibir a personas en su casa para darles de comer. Maestros anfitriones, emprendedores e innovadores en un restaurante ubicado en uno de los paisajes más bellos del levante español, el Valle de Ricote, cuajado de palmeras, huertos, cítricos y montañas, a la sombra del castillo donde BenHud fue proclamado rey de Murcia y en un maravilloso balcón sobre un río Segura limpio, vivo y exuberante. Un local amplio y magníficamente decorado con todos los certificados de excelencia que es de visita obligada para todos los que aman la cultura y el arte del buen comer.
Mi amigo José Pérez, patrocinador de estos encuentros a través de IFUR, llevaba ya tiempo promoviendo este encuentro aquí, quizá porque sabe que venir a El Sordo es mucho más que ir a comer…
Empiezan a desfilar por la mesa delicatessen con una presentación exquisita, manjares con muchísima personalidad. Ya con el Ceviche de Atún Rojo casi echamos toda la conversación, pero para entrar ya en materia pregunto a Manoli Marín:
¿Porqué o para qué una Asociación especial y concreta de Mujeres Empresarias?
Nuestro objetivo es la igualdad. Promovemos la conciliación de la vida laboral y familiar en la mujer. Nos dirigimos a mujeres que quieren emprender y organizar empresas o cualificarse como profesionales en cualquier tipo de organización. Objetivos que debiera asumir la administración pública pero que en la mayoría de ocasiones quedan en manos de iniciativas como la nuestra.
Apoyamos decididamente a la mujer emprendedora y hay que decir alto y claro que las altas en cotizaciones de autónomos los está liderando la mujer. Desde el 2013 la cifra alcanza al 70% de las altas. Se demuestra que en tiempos de crisis la mujer “tira” siempre hacia delante. Se dan casos de familias enteras en paro y con la mujer montando negocios. Creemos que históricamente la mujer lo ha tenido más difícil y hay que ayudarla, incluso en el entorno familiar lo hemos tenido mucho más complicado. Todavía hoy en día existe, en zonas rurales, el miedo a que la mujer lidere proyectos.
Nosotras apoyamos con planes de negocio, formación y conocimiento de los entresijos de los métodos de financiación, de la burocracia administrativa, etc…
Queda mucho por hacer. Por ejemplo en el tema de los horarios. Somos uno de los pocos países que quedan en la Unión Europea con jornada partida. Tenemos que reorganizar estos horarios para la perfecta conciliación. Se necesita no sólo para la familia sino para la vida personal, y está demostrado que la productividad de las empresas no se ve afectada en absoluto.
También promovemos Planes de Igualdad en las empresas. Y mucho más…
Viene a cuento que pregunte a Javier entonces:
Como concepto general, ¿responde ADIMUR a alguna particularidad del sector en Murcia, o más bien son problemas y situaciones genéricas y extrapolables?
Somos una asociación creada hace unos 6 años y responde a la necesidad que creo que tenemos de constituir un foro de discusión y comunicación, primero hacia dentro, hacia nosotros mismos, nuestra problemática y nuestras impresiones sobre la sociedad y la función directiva. Buscamos claramente y sin ambages la excelencia del directivo. Desarrollamos actividades con profesionales teóricos y empresariales de mucho prestigio de dentro y fuera de nuestra Región. Algunas de estas actividades las hacemos sólo como asociación y otras en colaboración con instituciones empresariales, políticas y educativas.
Nos gusta reflexionar para aportar ideas a la función directiva que creemos es un engranaje básico social. Somos parte de CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos). CEDE lo componen 140.000 directivos. Y también con CEDE desarrollamos actividades singulares como la creación de documentos de trabajo, profesionalización, liderazgo, etc…
Ahora estamos trabajando sobre el sector energético, algo que está afectando muchísimo a la industria española. Yo empecé a trabajar en Marruecos en 2009 con una energía un 30% más cara que España y hoy en día en España es más de un 20% más cara la energía que en Marruecos. Es increíble.
Nos reunimos con el Parlamento para trasladarle problemáticas reales y organizamos Jornadas Anuales con más de 1.500 directivos españoles reunidos con los presidentes de Telefónica, IBM y otras grandes empresas.
Hay que estar siempre en la generación de ideas, competencias, puesta en valor de proyectos en común, tendencias, etc…
También quiero decir que desarrollamos Convenios con Universidades, mentorizamos proyectos de instituciones y estamos colaborando siempre que nos llaman con todas las escalas de la administración y con otros asociaciones privadas. Recuerdo ahora el Plan del Emprendedor en el que se nos llamó a colaborar.
El querido y entendido lector seguro valora lo interesante que resulta estar reunido con personas que aportan conocimiento, experiencia y preparación. Debe saber, además, que estamos degustando unos platos insuperables en fondo y forma. Jesús, con su amabilidad, nos explica y razona el proceso de creación y composición de cada plato y esta conversación gastronómica paralela resulta apasionante. Del salmón coagulado con guacamole habría mucho que decir… Hay un tema que estaba deseando preguntar a Manoli:
¿Cuáles son los sectores empresariales donde la mujer se siente más involucrada y porqué?
La especialidad, en general, de la mujer son los servicios. Comercio, marketing, publicidad, trato con clientes, etc… Antes había una brecha tecnológica con respecto a las mujeres y en este momento se está diluyendo casi por completo. Las mujeres se están acercando masivamente a las nuevas tecnologías para formarse en comercio electrónico, redes y todos los soportes nuevos que van apareciendo. Esto es más acentuado en las que están en este momento emprendiendo y montando negocios de cualquier tipo.
Hay una especial relevancia en artesanía, diseño, moda, etc… Los sectores en los que más presentes estamos no han evolucionado mucho, pero se percibe como cada vez más somos valoradas para tratar generación de conflictos, relaciones personales, etc… Quizá por eso es muy elevado el porcentaje de mujeres en los departamentos de recursos humanos en las empresas.
Hay estudios que demuestran que las mujeres somos más eficientes y eficaces en áreas que tienen que ver con la relación con clientes, proveedores, trabajadores y demás público objetivo de una empresa.
Entienda el lector que los comentarios que se suscitan al hilo de la capacidad de la mujer para luchar, emprender, gestionar, resolver y realizar múltiples tareas producen sintonía y acuerdo entre todos, con gran sonrojo para los hombres presentes. Sonrojo que se disipa al aparecer Jesús con platos imposibles que derrochan creatividad y que estallan de sabor en el paladar. Dos temas que dan para mucho. Pero la entrevista sigue y pregunto a Javier:
Tú que viajas constantemente por motivos de tu profesión y cargo, ¿cómo ves el sector directivo en Murcia en relación al resto de España o al internacional?
Yo creo que en formación cada vez mejor, sobre todo los jóvenes directivos, no por ser jóvenes sino porque las oportunidades de grado y postgrado, máster, cursos especializados que hay en estos momentos es muy superior. La oferta en formación especializada ha tenido un crecimiento exponencial altísimo. Eso es bueno porque se van estrechando las diferencias con el resto del mundo.
En cuanto a los idiomas seguimos teniendo ahí una asignatura pendiente. Hablar un segundo o tercer idioma y entenderlo de verdad a todos los niveles está todavía por debajo de lo que cabría esperar. Apenas un 6 ó 7% de los directivos manejan dos idiomas. Esto hay que solventarlo en una Región como Murcia con una clara vocación exportadora. Incluso para afrontar la excelencia turística sería muy recomendable corregir este déficit.
Lo que más se echa en falta es desarrollar en las empresas planes de carrera profesional para promocionar a los directivos seleccionados, quizá sería bueno que éstos aportaran más formación específica, y quizá también es imprescindible que en las empresas se empiece a trabajar de forma regular este concepto.
Hay que tomar decisiones y los directivos tenemos primero que querer serlo. Hay que viajar constantemente, exige horarios difíciles, conciliar vida personal y familiar y otras cuestiones que son escollos en la carrera profesional de mucha gente. Yo he sido director comercial para Europa y he comprobado como en otros países han avanzado muchísimo en estos aspectos.
Hay que decir también que les falta tamaño a las empresas en Murcia en muchas ocasiones. Y hay gente muy buena y preparada que se está marchando fuera.
El 70% del tejido empresarial en Murcia es familiar, pero no ese aspecto el que nos limita, sino el tamaño. Esa es la cuestión. La conformación de staffs directivos con mucha cualificación es a veces complicada.
Las empresas deben de saber que una cosa es el liderazgo empresarial y otra bien distinta ser a la vez el mejor director comercial, de export, de administración, de personal, etc… Ocurre en muchas ocasiones que los directivos tenemos el cargo pero no la capacidad real de innovar y tomar decisiones en nuestras áreas de trabajo.
Hay que evolucionar en los sistemas de autonomía y de gestión de la responsabilidad. Las multinacionales que se establecen por estas zonas son en muchas ocasiones un ejemplo para aplicar mejoras en este sentido.
Es peligroso que siempre te digan lo que tienes que hacer porque luego te enfrentas al vacío cuando no te lo dicen.
Sintetizar las palabras de Javier créanme que no es tarea fácil. Suscita continuamente intervenciones porque a todos nos está resultando tremendamente interesante lo que nos cuenta. Por otro lado Jesús sigue «erre con erre» con este traer y llevar las maravillas gastronómicas de esta casa a nuestra mesa. De los famosos «sorditos» se podría hacer un tratado. Vengan y pruébenlos por favor. José Pérez, Director de IFUR, la empresa que apuesta por financiar este proyecto, apunta un asunto que es nuevo en la conversación. Se dirige a Manoli y le pregunta:
¿Son buenas las relaciones de la OMEP con instituciones y medios de comunicación? ¿Qué demandáis de ellos?
Hay una Ley de Igualdad que dice que los Medios de Comunicación deben de reflejar las noticias de hombres y mujeres hablando del deporte por ejemplo. La mujer en el deporte está prácticamente inexistente en medios. Hay otra Ley de Igualdad Autonómica y si los Ayuntamientos pudieran seguro que legislarían otra. Lo importante es la aplicación y deja mucho que desear en todos los casos.
Las instituciones nos apoyan en la organización de todos nuestros actos, saben que nuestra causa es buena y justa, pero echamos en falta que sea la propia administración la que asuma el rol de empujar y liderar esta labor.
Políticas y acciones reales que promuevan la igualdad se echan de menos. Se están haciendo cosas, por ejemplo, sí hay subvención para montar una empresa se da un poquito más a la mujer que al hombre, cuando se contrata una mujer se le da más ayuda a la empresa que si es un hombre, pero quitado eso hay poco más. OMEP organiza Premios para reconocer la labor de la mujer como empresaria, María José Navarro o Antonia Griñán son ejemplos, para esto y otras cuestiones OMEP tiene que autofinanciarse siempre.
Yo creo que no se está apoyando realmente la conciliación. Se están poniendo parches. Un empresario que quiera contratar una mujer se lo plantea realmente. No hay políticas reales de conciliación. Y esto está afectando muy seriamente a cuestiones como el índice de natalidad, de lo que depende en mucha parte el futuro de todos.
Los Medios de Comunicación nos tratan con cariño, aunque en ocasiones hay periodistas que todavía tienen algún prejuicio cuando van a entrevistar a una mujer empresaria, pero insisto en que nos sentimos queridas.
Y Ana Laura Barrera aprovecha, oportuna y acertadamente, sobre todo por el asunto del comparativo entre los dos casos, para trasladar una pregunta casi en los mismos términos a Javier:
¿Tiene ADIMUR el apoyo institucional y mediático que merece habida cuenta de su importancia en el tejido empresarial??
Los Medios de Comunicación hacen un seguimiento razonable de nuestras actividades. Somos una asociación joven y todo se irá andando, pero en ese punto estamos satisfechos.
En cuanto a la Administración, por aclarar, si apoyo supone financiación rotundamente no. Nunca hemos tenido ningún tipo de subvención. Tampoco la hemos pedido. Es importante para nosotros seguir independientes para generar credibilidad, opinión y criterio. Nuestra política es pues no depender en ningún caso de presupuestos públicos. Y no es malo tener financiación pública, pero no queremos tener nunca que pagar peajes de ningún tipo.
Lo que si creo es que a la sociedad civil se le hace poco caso. Y creo que hay cosas que deben cambiar. Se le debe preguntar más y mejor a la gente que es lo que piensa en aspectos sectoriales o generales. Por ejemplo en la nueva Ley del Emprendedor nos pidieron opinión y les expusimos en materias como formación y otras lo que pensábamos. Luego te harán más o menos caso pero al menos se consulta. Esto en CEDE, a nivel nacional, lo vemos muy asiduamente. Nos llegamos a reunir incluso con el Rey anualmente. Aquí en Murcia sucede menos. Pero insisto, no es tanto el apoyo económico, como el hecho de que se tenga en cuenta lo que los directivos y ejecutivos de las empresas tienen que decir para el progreso económico, que es también el progreso social.
Actualmente estamos muy preocupados sobre como mejorar la formación secundaria, las formación en competencias, las relaciones entre Universidad y empresa, como podemos involucrar a las familias en los procesos de adquisición de conocimiento. Esas son las cuestiones que al final hacen avanzar al país.
Pero remarco el asunto de que este es un tema que afecta no solo a nosotros sino al resto de la sociedad civil.
Para terminar te diré que es cierto que buscamos el reconocimiento de la labor del directivo, pero evidentemente el objetivo es la excelencia en su labor. Esa es la clave. Y eso es lo bueno para todos.

Gracias Javier. Queda meridianamente claro todo lo que nos dices. Y es ahora cuando se produce un momento inolvidable. Llega Jesús y nos comenta que preparemos el cuerpo para degustar una carne exquisita, lo que él llama «vaca vieja». Nos explica que esta carne almacena, por las condiciones especiales de las vacas de esa edad, un sabor, un aroma y una textura sin igual. Aquí se han especializado en este tipo de carne que es muy difícil de encontrar. Y cuando nos disponemos a probarla se produce una mezcla de silencio sepulcral y miradas de complicidad muy revelador. Esto es algo asombroso. Magnífica. Se agotan los calificativos. De esas cosas que marcan un antes y un después. Un puro disparate.
Cuesta trabajo, mucho trabajo volver a la entrevista, pero me interesa que Manoli cierre su intervención lanzando un mensaje y llamamiento a las mujeres para informarlas, animarlas o hacerles ver qué es lo que tienen que hacer para recabar apoyo, dónde se tienen que dirigir.
Bueno, yo empecé a emprender en el año 2000, desde entonces hemos avanzado mucho. Ahora la mujer tiene menos barreras y menos dificultades para materializar un proyecto. Quizá más en las ciudades que en los municipios pequeños, quizá más en las familias de situación socio-económica media-alta que en el resto, pero se ha avanzado. Los ritmos son distintos pero aún así se ha avanzado. El entorno social ha sido el mayor agente del cambio. La Universidad sigue sin aplicar las enseñanzas prácticas sobre las teóricas de forma generalizada pero bueno, sentimos que hemos progresado mucho.
Actualmente la mujer se puede dirigir a las administraciones, a asociaciones, a la propia OMEP y encontrará apoyo, seguro. Queda mucho por hacer, es verdad, pero estamos mejor que nunca. Y existe, eso es innegable, una cierta corriente de concienciación social que empuja a que a la mujer se le preste el apoyo real que necesita para salir adelante.
Insisto, el cambio en 15 años es antológico, pero quedan todavía entornos sociales en núcleos de poblaciones pequeños que no ven del todo bien que la mujer emprenda.
Me preocupa la violencia machista en los colegios, se debería avanzar más en la co-educación. Pero lanzo un mensaje positivo. Hay que atreverse. Hay que romper cadenas. Hay que lanzarse a conseguir tus sueños.

Ya en los postres, que no desmerecen ni desentonan en absoluto, seguimos con el diálogo sobre lo bien que se está cuando se está bien. No podremos dar las suficientes gracias a Jesús y su familia. Desde este vino de Ricote, del que se podría hablar un buen rato, hasta el café todo está bañado por la excelencia. Antes de despedirnos quiero preguntar algo a Javier:
Hemos hablado de directivos, de la asociación, de muchas cosas, pero Javier, haz un llamamiento a las empresas, ¿qué han de hacer para renovar estrategias y cuadros directivos para el futuro?
Lo primero que hay que decir es que muchos directivos son a su vez empresarios. Y una parte de los directivos de nuestra asociación participa también en el capital. Incluso en muchas ocasiones la propia empresa te propone participar en el capital social de la empresa con una bonificación o remuneración en forma de acciones. Se suele perseguir con esta medida lo que a efectos relación-cliente podríamos llamar un plan de fidelización. También se da el caso de la búsqueda de partners o socios tecnológicos que hacen la misma función que un directivo en su área correspondiente y que entran también en el accionariado. Es un método de implicación.
En Murcia es más normal establecer un plan de incentivos que participar en el capital, normalmente las empresas de primera generación suelen ser muy patrimonialistas.
El directivo debe tener capacidad de decisión, y debe estar correctamente remunerado. No es normal que quien es director financiero de una empresa que factura 100 millones de euros tenga una retribución de 2000 euros/mes. Yo veo casos flagrantes en este sentido. Los horarios no son correctos en ocasiones, algunas empresas siguen siendo seguidores de lo que se llama “el presentismo”, usted está aquí las horas que sea, incluso sábados. No debe ser así. Se asumen responsabilidades, esa es la verdadera función de un directivo.
Otro asunto es que el Director General monte un equipo cohesionado, sin fisuras, y le dota de una filosofía.
Lamentablemente la idea del «save your ass» ‹salva tu culo› está muy extendida, mucho más de lo que debiera. No se está tan preocupado en la resolución de problemas como en que el problema no te salpique a tí. Se empiezan a montar «kioscos» y «clientelismo», desaparecen segundas líneas, etc…
Todas estas cuestiones dependen de la impronta del empresario o director general, de su capacidad para delegar y transmitir compromiso y autonomía.
Y llega, como siempre, el momento de las despedidas, el turno de las fotos y el momento para hablar un buen rato sobre el tesoro que almacena este lugar. Casi 100 años de historia en Murcia al servicio del buen nombre de nuestra Región en el mundo. Yo me constituyo desde ya en un altavoz más. GraciasJesús por todo, a tí y a tu encantadora familia.
No quedan apenas coches en el parking, créanme en que todos coincidimos que mirando este paisaje, comiendo así, departiendo con amigos de esta manera es como merece la pena vivir…

PROYECTO DE COMUNICACION “ESENCIA”
Entrevistas a Personalidades relacionadas con la Economía, la Comunicación, la Cultura y la Solidaridad.
Proyecto patrocinado por:
HEMINGWAY FAN CLUB
IFUR
Entrevista 5.
Lugar:
Restaurante EL SORDO en Ricote (Murcia)
Invitados:
Manoli Marín Gómez
Empresaria. Presidenta de OMEP (Organización de Mujeres Empresarias)
Javier Navarro
Abogado. Presidente de ADIMUR (Asociación de Directivos de la Región de MURCIA)
Asiste también:
José Pérez
Director Gerente de IFUR
Ana Laura Barrera Vallejo
Directora Ejecutiva de IFUR
Realización: Victorio Melgarejo
Fotografías: Reme Gómez Sierra
- ¿Cómo Medir la Productividad en el Trabajo? La Divergencia Entre Trabajadores y Directivos
- El increíble proyecto de REMspace: Grabando melodías de sueños lúcidos
- Los 3 musicales de esta temporada en Madrid que no puedes perderte
- Descubre la Aventura Marina: Navegando en la Nao Victoria desde Sotogrande a Malta
- Imagen Corporal y Hábitos Saludables a Partir de los 40 y 50 en Hombres y Mujeres