Un viaje al esplendor andalusí que tuvo lugar en Murcia entre los siglos XII y XIII. Esta es la idea que está prevista materializar sobre el yacimiento arqueológico de San Esteban, situado en el popular barrio de San Miguel, en pleno corazón del ajetreo comercial, social y turístico de la ciudad. A la espera del visto bueno de la dirección general de Bienes Culturales de la Región de Murcia, el ayuntamiento pretende crear un nuevo museo que dé a conocer en profundidad el tesoro que encierra este enclave de interés. Se trata, como así lo indican los expertos, del espacio urbano árabe medieval más importante de Europa, una joya para el disfrute de los interesados en la historia.
En concreto, según el proyecto del Plan Especial de Ordenación y Protección de la Zona Arqueológica del Arrabal de la Arrixaca, el museo constará de dos plantas claramente diferenciadas. La primera de ellas, situada a pie de calle, estará habilitada para recepcionar a los visitantes y servirá para alojar las instalaciones del museo, mientras que la planta baja conducirá hacia el propio yacimiento, que podrá visitarse de una manera controlada, teniendo en cuenta que se trata de un entorno declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
El espacio museístico albergará varias salas cuidadosamente diferenciadas entre sí, siempre en función de la temática que aborden. Cada una de ellas dispondrá de abundante material expositivo, dentro del que destacan elementos como paneles de información, conjuntos de restos óseos, maquetas táctiles diseñadas para personas ciegas y fieles reproducciones de objetos de la época, tanto en vidrio como en cerámica y en metal. Ahora bien, serán las proyecciones tridimensionales sobre grandes pantallas las que supongan el plato fuerte en este sentido. El visitante podrá adentrarse de manera virtual en el entramado urbanístico que tenía el barrio en su periodo andalusí, conociendo en primera persona cómo eran las calles, las viviendas y los recintos palaciales en esta zona de la ciudad.
La tecnología seleccionada para vehicular adecuadamente este objetivo es la más avanzada que existe en esto de crear réplicas en 3D a partir de lugares físicos. Es decir, la misma que vienen utilizando sectores tan importantes como el mundo de los videojuegos o las plataformas en internet dedicadas a los juegos de azar. Sin ir más lejos, desarrolladoras tan punteras como Epic Games o entornos como el mejor casino online España están absolutamente especializados en ofrecer ambientes virtuales de tono realístico. La pretensión no es otra que la de hacer que los usuarios puedan vivir experiencias más inmersivas y llegar a sentir sensaciones muy similares a las despertadas por el mundo físico que nos rodea. Para ello, el uso del motor gráfico Unreal Engine 4 se ha vuelto indispensable, y es que se trata de un software que permite crear digitalmente objetos de todo tipo bajo una cuidada apariencia hiperrealista. Ante este despliegue, no es extraño que el museo del yacimiento arqueológico de San Esteban haya tomado buena nota de ello.
El proyecto museístico no sólo contempla la idea de visitar esta primera planta expositiva repleta de contenido didáctico, sino que además incluirá un recorrido explicativo posterior por las diferentes excavaciones. El conocimiento del terreno in situ será el gran atractivo
que encierre el edificio. Las visitas tendrán una duración de tres cuartos de hora y estarán compuestas por grupos que no superen las veinticinco personas. Habrá diferentes modalidades, como pueden ser las sesiones para la investigación, las visitas escolares o los itinerarios nocturnos y teatralizados. Sea como fuere, cada uno de los trayectos se realizará de manera unidireccional y a través de una pasarela levantada sobre el callejero original del arrabal. Además de esto, puede darse la casualidad de que el público asistente coincida con algún trabajo arqueológico que se esté realizando en ese momento. Un valor añadido que permitirá contemplar con cercanía las labores técnicas de los profesionales.
En definitiva, el Arrabal de la Arrixaca constituye una oportunidad única para el estudio y el conocimiento del legado andalusí en la región. Eso sí, la intervención llevada a cabo por los especialistas de la Universidad de Murcia lleva un par de años detenida, y ni siquiera se conoce con exactitud en qué momento volverá a reanudarse. La rumorología sostiene que la llegada del otoño podría abrir de nuevo los trabajos, aunque para eso hace falta que el gobierno regional acceda a firmar el convenio pertinente con el ayuntamiento de la ciudad.