Llega Don Juan Tenorio al Teatro Romea del 29 de octubre, al 2 de noviembre.

La Compañía CECILIO PINEDA, dirigida por Julio Navarro Albero, nos trae de nuevo la obra de José Zorrilla, DON JUAN TENORIO, al teatro Romea de Murcia.

Representaciones:

FechaSesión
Miércoles, 29 de Octubre21’00 horas
Jueves, 30 de Octubre21’00 horas
Viernes, 31 de Octubre21’00 horas
Sábado, 1 de Noviembre21’00 horas
Domingo, 2 de Noviembre20’00 horas

Historia de la compañía teatral CECILIO PINEDA

Esta Compañía tiene su origen en 1907, cuando un murciano del mismo nombre, nacido en espinardo, se decide a representar por primera vez, en el Teatro Romea de Murcia, el personaje de Don Juan, de la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. Contaba en aquella fecha 24 años de edad.

 A partir de aquí llevaba un año de casado, y de forma ya difícil de aclarar, tal personaje, Don Juan, le prende de forma mágica convirtiéndose en su obsesión escénica, que perduró hasta unos días antes de su muerte, acaecida en el año 1942… ¡en noviembre tenía que ser!…

 La Compañía estuvo actuando en Murcia y teatros de la Región. Siempre manteniendo una línea dramática a la que tan fielmente se entregó Cecilio Pineda. En el año 1914 traslada su residencia a Albacete, donde forma otro grupo teatral bajo su dirección. Allí le conoce el actor Alfonso Muñoz, que le propone incorporarse a su compañía, que va a iniciar una gira por América. Pineda no acepta… sus hijos están ya creciendo y se queda; pronto todos ellos participarán en la Compañía. En el año 1926 regresa a Murcia y, según le conviene, y la edad lo permite, los va incorporando en sus montajes teatrales, sin olvidar nunca su “Tenorio” que, en las fechas tradicionales, se representa en el Romea y teatros próximos que lo solicitan.

Por el año 1928, la Compañía es reclamada por el Centro Ferroviario del Barrio del Carmen de Murcia, importante foco artístico, por aquellas fecha, con teatro propio y actúa con su Compañía de forma regular los fines de semana hasta los años 1930, con un repertorio muy variado. De forma anecdótica el “Tenorio de los Pineda” llegó a representarse en algún año de la Guerra Civil.

El año 1941 es él más completo en las actividades de la Compañía; se representa en el Romea LAS CANTIGAS DE ALFONSO X, de Antonio Aguilera, a beneficio de las obras del Santuario de la Virgen de la Fuensanta; EL ALCALDE DE ZALAMEA y como no, DON JUAN TENORIO, donde ya se han incorporado todos sus hijos.

Al año siguiente muere CECILIO PINEDA, un día en que aún estaban en el aire los aplausos que se habían dedicado en el Teatro Romea a un Tenorio que representó su hijo Juan Pedro. A dicho teatro llegó tarde el 9 de ese noviembre, a hombros de quienes lo llevaron desde el Barrio del Carmen a las verjas del Teatro y después a su pueblo, Espinardo, donde reposa.

La Compañía, tras su muerte, sigue llamándose CECILIO PINEDA, y sus hijos, bajo la dirección de Juan Pedro, mantienen la tradición año tras año, incorporando siempre a los mejores actores aficionados del momento, que nunca dudaron de colaborar con la Compañía. En el año 1945 se representa LA VENGANZA DE DON MENDO entre los años 1950 a 1957, EN FLANCES DE HA PUESTO EL SOL, en el año 1954 NUEVE TENORIOS por la Región, ya integrada la Compañía en Educación y Descanso, CANDIDA, LA FLOR DE LA VIDA, PROCESO A JESÚS… Se ganan premios en certámenes de Almería hasta los años 1970, en que muere Juan Pedro.

Aceptando un proyecto del Ayuntamiento de Murcia, resurge la Compañía CECILIO PINEDA, para clausurar el Certamen ROMEA-89, con la representación de DON JUAN TENORIO, bajo la dirección de un actor que muy joven, se vinculó a la Compañía para representar un ESCULTOR de esa obra (Julio Navarro)…, que luego fue profesional… y que en estas fechas de Tenorio, cada año hacia resurgir una hermosa tradición a la CECILIO PINEDA dedicó una parte muy extensa de su vida.

Desde Noviembre de 1989, esta Compañía viene representando sin interrupción, y cada año con mayor número de actuaciones, gracias al favor popular de los murcianos y a la deferencia del Ayuntamiento de Murcia, reservando en el Teatro Romea en las fechas tradicionales para este evento.

compania-cecilio

TRAYECTORIA DE LA COMPAÑÍA TEATRAL“CECILIO PINEDA” DESDE SU REAGRUPACIÓN ARTÍSTICA EN EL AÑO 1989

A solicitud de la Alcaldía del Ayuntamiento de Murcia, el actor murciano Julio Navarro se encarga de resurgir la Compañía Teatral “CECILIO PINEDA”, que fundara a principios del siglo pasado el actor que da nombre a la misma. Esta Compañía a pasado a la historia teatral de Murcia y su Región como la que más se preocupó de representar año tras año, hasta mediados de 1900, la famosa obra “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla.

El día 1 de noviembre de 1989, fecha tradicional, se presentó en el Teatro Romea de Murcia, para clausurar en función de gala, un certamen teatral creado por el Ayuntamiento de Murcia, con un montaje “clásico” y muy cuidado, tanto por la interpretación, como por la escenografía, de gran belleza en pinturas al óleo, por el vestuario, muy seleccionado en casa especializada de Madrid, como por la ambientación.

Tras el éxito obtenido, el Ayuntamiento decide en los años siguientes mantener siempre esta representación en las fechas tradicionales, aumentando sucesivamente los días de actuación, por la gran afluencia de público asistente.

Consolidado este espectáculo, en mayo de 1999 presenta esta Compañía en el Teatro Romea de Murcia, la obra “LA VENGANZA DE DON MENDO”, de pedro Muñoz Seca.

En el momento presente, la dirección de la Compañía sigue llevándola el citado Julio Navarro, actor que formó parte de las Compañías más importantes de los años 60 en Madrid: “Dido”, Pequeño Teatro, Guillermo Marín, Nuria Espert, Berta Riaza, Analía Gadé, Parra, Marsillach, etc. Y se completa con una seleccionada lista de actores, actrices y técnicos, que para la representación del Tenorio alcanza: 19 actores de reparto, más 16 complementarios. Todos ellos colaboran eficazmente en la consecución de un gran espectáculo escénico. El vestuario, como se ha dicho, está cuidadosamente seleccionado por especialistas históricos, en sastrería Cornejo de Madrid. La escenografía, como también se dijo, sigue siendo la del estreno, grandes telones pintados al óleo en el siglo pasado, que conserva el taller de Vda. De López y Muñoz, en Madrid, de gran belleza decorativa. Se completa con elementos y figuras corpóreas del panteón y efectos espectaculares, que contribuyen a la creación de un montaje neo/realista muy cuidado en la veracidad escénica de sus agitadas partes dramáticas, y en la correcta intencionalidad de la recitación y de la interpretación del texto.

Sus representaciones locales, son ya conocidas fuera de la Región, habiendo sido invitada la Compañía para intervenir en Alcalá de Henares, igualmente se ha hecho referencia a la misma en programas de televisión, radio y prensa nacional. Así el pasado año, el prestigioso suplemento semanal de EL MUNDO decía:

“La tradición de escenificar el Tenorio el Día de Todos los Santos la guardan ya pocas ciudades. La más respetuosa con esta costumbre es Murcia, donde la Compañía Cecilio Pineda la representa desde 1907…”

La Compañía, ha recibido diversos homenajes, premios, nombre de calle a su fundador y últimamente el “Laurel del Espectáculo” 2001, a su Director, Julio Navarro.

Precio Localidades:

15’00 €

 

12’00 €

 

8’00 €

Descuentos

20%

Carnet de Estudiante, Pensionistas, Desempleados

Carnet Familia Numerosa

30%

Grupos de 20 o más personas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor