Finales de los noventa. Teníamos un pié en el nuevo siglo, en un nuevo milenio, empezaban a normalizarse los teléfonos móviles, descubríamos un nuevo chat llamado “SMS”, y el juego de la serpiente.
Comenzaba nuestro flirteo con una enorme fuente de información llamada Internet, y nos encantaba escuchar la radio para descubrir nuevas canciones. Pero en la radio no solo ponían música, también contaban cosas muy interesantes, sobre todo cada noche entre las 10 y las 12; horas en las que miles de jóvenes, y no tan jóvenes, nos pegábamos al altavoz para escuchar a una mujer que se atrevió a hablar en la radio de aquello que todos queríamos saber, pero nadie se atrevía a preguntar. Hablamos de Lorena Berdún.
Lorena Berdún Villegas (Madrid 1973), sexóloga, actriz, locutora, presentadora de televisión, escritora… Otro personaje multidisciplinar que entró a nuestras vidas a finales de los años noventa, y lo hizo abriendo sin miedo una puerta que siempre ha costado abrir, a veces por educación, otras por religión o simplemente por vergüenza.
Lorena marcó un punto de inflexión para nuestra generación, y lo hizo con conocimiento, en un ambiente distendido, y sin tabúes. Porque el Sexo se hace, pero también es importante hablar de él, ya sea “En tu casa o en la mía”.
Gerardo: Lorena, bienvenida y gracias por compartir un poquito de tu vida y obra con los seguidores de Generación Fénix.
Lorena: ¡Muchas gracias! Es un placer.
G: Que surgió antes, ¿Tu interés por la sexología, los medios, la interpretación?
L: La pasión por la interpretación está en mí desde que soy niña. Siempre quise ser actriz. Lo demás vino con el día a día. Estudié psicología y empecé a trabajar. Y mis trabajos me llevaron a lo que ya conoces…
G: ¿Cómo te defines? ¿Cuál de tus facetas consideras que no podrías vivir sin ella?
L: Considero que una persona es todo lo que vive, lo que hace, lo que siente. No me defino de ninguna manera, soy eso que tú ves en cada momento. Me encanta la comunicación en general y soy eso, una comunicadora. En diferentes formatos… escribo, interpreto, hago programas. En fin, comunicar.
G: Desde tus primeros artículos para la revista “Bravo” (que recuerdos), ¿Cómo crees que se habla de sexo a día de hoy en comparación con aquel momento?
L: Bueno, teníamos más cuidado al abordar algunos temas pero hoy en día tampoco te creas que es todo tan diferente. Es verdad que podemos hablar más abiertamente de lo que queramos, pero sigue habiendo mucho tabú y desconocimiento. Seguramente lo que más ha cambiado es que tenemos acceso a información mucho más fácil que antes, pero sigue habiendo dudas.
G: En tus años de Universidad ¿Pensaste que llegarías a hacer cine, teatro o televisión? ¿Crees que te ha ayudado el hecho de saber hablar con naturalidad sobre temas que muchos denominan “delicados”?
L: Yo siempre pensé que sería actriz, sí. Era mi ilusión y estudié interpretación en la escuela de cine y con profesores en otras escuelas. Y, en paralelo, desarrollaba mi trabajo como psicóloga. Ambas formaciones han ayudado a formarme, sí. Hay otra parte que también tiene que ver con lo personal y el modo de hacer las cosas. Siempre he procurado hacerlo con honestidad y con delicadeza también, porque el tema lo requería. O al menos ha sido siempre mi apuesta.

G: Tú y tus oyentes fuisteis los protagonistas de muchas charlas de recreo durante los años de emisión de tu programa “En tu casa o en la mía” emitido en “Los 40 Principales” ¿Cómo surgió aquel proyecto radiofónico? ¿Eres consciente de la repercusión que tuviste?
L: Sí, lo soy. Fue una época muy bonita y feliz. Ayudamos a. Muchas personas y pusimos nuestro granito de arena para intentar hacer una educación sexual de calidad. Estoy muy contenta. Muchos jóvenes de aquella época se acercan a veces a decirme lo mucho que aprendieron.
G: Galardonada con 2 Premios Ondas, uno de ellos en el año 2000 por este mismo programa. ¿Por qué crees que en los medios no se habla de sexo de una manera sana y distendida, salvo de manera muy puntual? ¿Crees que no es necesario a día de hoy?
L: Creo que es muy necesario, pero parece que esta necesidad no la comparten las personas que deciden qué programar en televisión. Creo que la televisión pública debería apostar por un programa divulgativo de sexualidad. Sería muy interesante y necesario.
G: Yo me descubro abiertamente como un fiel admirador tuyo en tu etapa en la radio, me dormía escuchándote y aún recuerdo varias historias que contaban tus oyentes por antena. ¿Compartirías con nosotros alguna anécdota de aquella época que recuerdes con cariño?
L: Tengo muchos recuerdos bonitos de aquella época. Desde nuestro equipo, que era una gozada, hasta Toni Aguilar que hacía el programa anterior al nuestro (Fan club) y siempre nos despedía con una sonrisa en la cara. Trabajábamos con buen rollo y con mucho humor. Fue muy especial. Luego llegó la tele y también fue una gran experiencia. El contenido lo ponían nuestros oyentes, que eran divertidísimos la mayoría. Recuerdo en un directo que un chico llamó para decirnos que se masturbaba con un melón. El teatro donde estábamos se moría de risa y él también… Y también recuerdo una mujer muy mayor que nos llamó para decirnos que dormía agarrada al pene de su marido. ¡Qué buenos tiempos!
Creo que la televisión pública debería apostar por un programa divulgativo de sexualidad. Sería muy interesante y necesario.
G: Por desgracia, suponemos que no todo habrá sido un camino de rosas. ¿Con que impedimentos u obstáculos te has encontrado en tu carrera? ¿Crees que han estado ligados a tu especialidad?
L: Posiblemente, la parte menos agradable es el encasillamiento. Es decir, a ojos de casi todo el mundo soy sexóloga y es difícil hacer otras cosas que me apasionan, como la interpretación. Lo bueno es que como me encanta lo que hago, pues también lo disfruto. Escribo en mi blog (www.lorenaberdun.es), grabo podcast, atiendo en consulta a mis pacientes, hago vídeos… En fin, no me aburro.

G: Con el paso de los años, pasamos de escucharte en radio a verte en teatros, televisión e incluso películas. En algunos de tus papeles apareces como Psicóloga y Sexóloga, ¿Te sientes cómoda interpretando facetas de tu vida cotidiana? ¿Cuál ha sido hasta ahora tu papel favorito?
L: Seguramente uno de mis favoritos es el que hice en la obra de teatro “las cuñadas” en el Teatro Español. Que ¡por cierto!, en estos momentos la obra se puede ver durante una semana en la web del Español. No la he visto todavía. Esta semana la volveré a ver. Fue un trabajo muy bonito. Yo hacía de “solteroncilla” y la directo me pidió que cambiara la voz… Uf! Un trabajazo. También me gustó mucho hacer la serie de TVE “Con dos tacones”. Yo me siento cómoda interpretando, da igual lo que sea. La clave es jugar a ser alguien y cuantas más referencias tengas, mejor.
G: La pregunta del millón, y seguro que te la habrán hecho más de una vez, ¿Crees que si todos hablásemos más sobre Sexo habría menos problemas y complejos?
L: Claro. Si todos los colegios lo incluyeran en sus planes de estudios, si todos los padres hablásemos bien a nuestros hijos, si no les permitiéramos usar móviles antes de tiempo, si controlásemos los contenidos que ven como el porno, etc. Pues no existiría tanta desinformación y, por lo tanto, habría menos problemas.
G: Para finalizar esta entrevista, pasamos a las “Bonus Questions”:
-Una faceta oculta que aún no conozcamos.
No sé si es oculta, pero me encantan las manualidades.
-¿Añadirías la asignatura de Sexología a la educación básica?
Sí.
-¿Te suelen hacer consultas profesionales durante reuniones sociales y familiares?
No. Casi nunca.
-¿Estas a favor o en contra de plataformas como “Tinder”?
Hombre, no estoy en contra, pero no me atraen demasiado. Lo ideal sería usarlas con cabeza.
Lorena, mil gracias de nuevo por tu tiempo, tus conocimientos y tu sinceridad. Gracias por mostrarnos durante años que el Sexo es algo natural, que forma parte de nuestras vidas y ojalá nos acostumbremos a hablar de todo, con todos y sin tabúes.