Milán Kundera, un escritor por encima de la levedad

Milan Kundera

No sé si la vida es “La broma”, como decía en una de sus creaciones más gloriosas. En todo caso, la levedad del ser es insoportable, como rezaba en otra de sus obras, la más conocida y sobre la que hemos cambiado el orden de las palabras, pero aún así se entiende. Aludimos a uno de los autores más reflexivos del pasado siglo, Milan Kundera, checo huido en 1974 de un país poseído por el comunismo duro, frío e impersonal, al que criticó sin rodeos. Por eso tuvo que exiliarse. Marchó a Francia: decidió escribir en el idioma de esta nación universal y, además, lo hizo muy bien.

Ha muerto, Kundera, a los 94 años de edad. Ha sido longevo y ha albergado una mente lúcida hasta el final. Conocedor de los sistemas comunistas estalinistas les dedicó muchos párrafos para combatirlos. Retrató horrores y, esencialmente, sus distancias respecto de lo que afirmaban defender. El pueblo fue el primer sacrificado.

Fue novelista, dramaturgo, ensayista, poeta, narrador de cuentos… De hecho, algunos de sus trabajos mezclan géneros, y por ello nos cuesta clasificarlos. Recibió numerosos premios, pero no el Nobel, aunque estuvo propuesto para él en varias ocasiones. Entre los galardones, el Premio Jerusalén, el Franz Kafka, el Médicis y el Europa de Literatura…

El humor estuvo siempre presente en sus escritos. Fue preciso en sus citas, duro como un dardo en sus aseveraciones ante un mundo confrontado y que dejaba al margen a la persona.

Índice de contenidos

Un creador comprometido

Perteneció al Partido Comunista, del que fue expulsado en dos ocasiones, la última por su solidaridad con los escritores e intelectuales que fueron protagonistas en la Primavera de Praga. La invasión del país por los soviéticos en 1967 supuso un antes y un después en un territorio que nunca quiso estar bajo el yugo comunistas, como fue el caso de Kundera. Finalmente se iría a París, donde ha permanecido hasta su muerte, dando clases en universidades durante décadas.

Milan Kundera. 1 de abril de 1929-11 de julio de 2023.

“La despedida”, “La inmortalidad”, “La ignorancia” y “La fiesta de la insignificancia” son otros textos que debemos mencionar de un catálogo insuperable que fue traducido a más de 40 idiomas. “El libro de la risa y el olvido” muestra, en un maridaje de contenidos, su oposición a los regímenes al otro lado del “Telón de Acero”. Por él llegó a perder su ciudadanía de origen (nació en Moravia en 1929), lo que supuso un gran dolor para este literato tan comprometido.

Fue, junto a un amante de la lengua y la literatura, un enamorado de la música, una afición, una profesión, que le venía de tradición familiar. Ante todo, fue una persona sensible que ensalzó su rebeldía ante un cosmos roto por las ideologías y por un progreso asociado a los bloques políticos. Su mayor premio fueron sus seguidores, que cosechó a millones. Ahora lo recordamos como un ser valiente, decidido y con una ingente técnica y capacidad como escritor. Sin duda, nada leve.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *