Cuántas veces tarareamos sus canciones, «Manuel Raquel», «Espaldas Mojadas»; sin duda Nacho Campillo, al frente del mítico grupo TAM TAM GO!, es un referente de aquellos míticos años 80 y 90. Nacho nos habla de sus comienzos en el mundo de la música, de su adolescencia en Londres, de «La movida», del panorama musical actual y de sus próximos retos, en esta cercana entrevista.
Naces en Extremadura, pero tu adolescencia transcurre en Londres. ¿Cómo vive un adolescente toda la efervescencia de aquellos años 70 en la capital londinense?, ¿viene de entonces ese toque «spanglish» presente en casi todas tus canciones de aquella época?
Viajé a Londres con nueve años la primera vez, por motivos familiares, mi madre se marchó a vivir allí cuando yo tenía dos años. Ya con 17 me fui a vivir con ella una temporada larga, y fue cuando coincidió toda la explosión de la new wave, el punk, y toda la escena musical londinense más prolífica de las últimas décadas. Fue para mi un shock musical y emocional poder haber vivido esa época gloriosa de la música en primera persona. Allí monté mis primeras bandas, y en definitiva, allí se consolidó mi gran pasión por el rock y la música en general. El toque spanglish no es gratuito , naturalmente viene de mis años vividos en Londres. De hecho fuimos el primer grupo que cantó un album íntegramente en inglés en la historia de la música española.
¿Cómo recuerdas tus comienzos en la música?
Empecé en la música en plena adolescencia. Me captaron para el coro del colegio cuando tenía nueve años porque me contaron que afinaba muy bien, y empecé a cantar en la misa de doce, y después monté en Badajoz una banda que se llamaba «Tramp», con unos colegas del instituto. Girábamos ya por Extremadura haciendo versiones de los Beatles, Creedence, Hendrix etc… .¡Yo tenia 14 años entonces!.
Y es en 1987 cuando creas la mítica banda Tam Tam Go!, uno de los grupos más representativos de la movida de los años 80, ¿cómo surgió?
Tam Tam Go! eramos un grupo de amigos músicos, mi hermano Javier y yo. Nos juntamos en el 85 para componer una serie de canciones que luego formarían parte de una demo en las que ya estaban Manuel Raquel en inglés en su primera versión, y I come for you. Lo hacíamos sin ningún tipo de ambición, sólo pura diversión, y pasión, que son los principios básicos que hoy se nos olvidan a la hora de hacer música. Tuvimos suerte, aunque tardamos en salir dos años más tarde en el año 87, ya que ninguna compañía quería apostar por un grupo cantando en inglés, e ir en contra de la corriente que entonces se llevaba en nuestro país.
El tema que os lanzó definitivamente fue «Manuel, Raquel», una curiosidad…, ¿estaba inspirada en un hecho real?
Manuel Raquel la escribí con el desaparecido director de cine Ricardo Franco. El me pasó esa maravilla de letra, que según la leyenda, si que está basada en hechos reales, o así nos lo contó Ricardo en su día.
Durante la Movida de los años 80 erais muchos los grupos que compartíais escenario dentro del panorama musical español. En ellos se mezclaba Pop, punk, rock, Heavy…, infinitos estilos musicales. ¿Os llevabais realmente bien entre vosotros?
Bueno hubo de todo. Por regla general convivíamos muy bien con el resto de las bandas, pero sí que hubo alguna excepción que confirma la regla.
En 1995 llega tu primer trabajo en solitario, en el que intervinieron artistas como Noa o Raimundo Amador, ¿qué supuso para ti ese LP?
Supuso un antes, y un después. Darme cuenta de mi propia independencia. Eso está muy bien, la libertad , la soledad a veces es muy buena para la autoestima, la reflexión posterior, pero a mí siempre me pareció más interesante el trabajo colectivo en grupo.
Y en 2003 creas tu propio sello independiente ,«El Sonado», bajo el que grabas tu segundo álbum en solitario, «Cómo pica el sol». ¿Porqué decidiste crear tu propio sello discográfico?
Por hartazgo de las multinacionales y de sus abusos. No me arrepiento.
Has manifestado en alguna ocasión que los retos te ponen, ¿Qué retos te quedan por ponerte?
La música en sí es un reto constante. El reinventarse cada día, la evolución de un artista son retos con los que te tienes que enfrentar en cada momento de tu carrera. Siempre buscando el cambio y sonoridades diferentes , ésas son mis premisas.
No queremos pecar de nostálgicos, pero ya tenemos historias que contar…, y a uno de nuestros referentes musicales de aquellos años 80 no podemos dejar de preguntarle cómo ve el panorama musical español actual, y que es lo que echas de menos…
Echo de menos la ingenuidad con la que se hacían las cosas. Ahora con las nuevas tecnologías parece que todo es más premeditado, más buscado, y se deja menos espacio a la naturalidad. Echo de menos que las radios programen himnos todo el rato, canciones espectaculares, y hoy eso no se escucha en las emisoras convencionales. Y en lo positivo, he de decir que hay un movimiento al que no me gusta llamar Indie -etiqueta de los entendidos de la industria un tanto trasnochada- , en el que entran grupos con mucho en común como Vetusta Morla, Love of Lesbian, y artistas como Xoel López o Isma Romero , Marazu, Txetxu Altube, que son ya el presente de nuestra limitadísima industria discográfica.
¿De dónde surgen las mejores canciones?, ¿ es cierto aquello de que las musas se sienten más atraídas por la melancolía?
Hay que encontrar el lado emocional de los sentimientos más encontrados. Es muy difícil describirlo, pero cuanta más sinceridad a la hora de escribir una canción, mayor conexión con el público adecuado.
Y Nacho Campillo -Reyno- ¿a quién le escribe en estos momentos?
Escribo siempre desde el lado más emocional. Observo y escruto alrededor de lo que está pasando por mi vida en estos momentos y lo reflejo en una canción, escribo a mis seres queridos, al tiempo que se escapa como alma que lleva el diablo, a la sociedad que nos ha tocado vivir y que está en proceso de juicio sumarísimo, y a la soledad más profunda, siempre con las dosis justas de ironía y siempre mostrando mi lado más optimista ¡por favor!!
De todas tus canciones, ¿podrías quedarte con alguna?
No sabría quedarme con una, pero en este momento hay una canción que he escrito para el nuevo album que se llama «Respira» de la que me siento muy orgulloso.
Son muchos los grupos de entonces que están regresando a los escenarios, ¿hay cierta nostalgia ochentera?
No lo creo. Lo que ocurre es que esas canciones de nuestra generación han tocado ya a dos generaciones y siguen siendo atemporales, «Espaldas Mojadas» es una canción muy vigente por ejemplo, podría perfectamente haber sido escrita este año.
Hemos mencionado que te atraen los retos, ¿compartes con nosotros el próximo?
Mi próximo reto es terminar de grabar y producir mi nuevo trabajo, ya casi a punto, publicarlo y hacer una gira por Latinoamérica. También estoy escribiendo un musical infantil y poniendo en marcha un proyecto musical con artistas de mi generación para grabar un album y hacer una gira a lo Travelling Wilburys.
Pues te deseamos lo mejor, y te doy las gracias por esta sincera entrevista.
Un placer haber contestado a tus preguntas, desearos lo mejor y mandaros todo mi cariño, ¡salud!.
