Presentación de la nueva editorial gastronómica «Natividad Aznar ediciones» este sábado en Murcia Gastronómica 2014.

Este sábado 8 de noviembre, nuestra queridísima colaboradora, consultora gastronómica y escritora, Natividad Aznar, presenta su nueva editorial en un entorno de lo más apropiado, en la Sala 1 de «Murcia Gastronómica 2014», a las 11 horas, en el Auditorio Victor Villegas de Murcia. 

Hemos querido que Natividad, que forma parte de nuestro equipo encargándose de presentarnos elaboradas y deliciosas recetas, contándonos los orígenes de las mismas y su retazos de historia, nos cuente en primera persona en que consiste su nueva editorial, en la que nos consta ha volcado todo su esfuerzo, dedicación, ilusión y talento.

El 8 de noviembre presentas tu editorial, y con ella los dos primeros títulos, ¿es así?

Efectivamente, el 8 de noviembre presentamos una nueva editorial, con ella sus dos primeros títulos, dedicada al mundo de la gastronomía, «Natividad Aznar Ediciones». En estos momentos se publican muchos libros de cocina, sobre cocina, dedicados a la cocina…etc. Estos aparecen en secciones de otras editoriales pero no encontramos quien publique solo gastronomía, ya sean recetarios, ensayo u otras cosas vinculadas a esta.

Uno de los recetarios está vinculado a la ciudad de Lorca, de hecho D. Francisco Jódar Alonso, su alcalde, te acompañará en la presentación de la editorial. ¿cuéntanos?

Entre el patrimonio documental de Lorca, el dedicado a la gastronomía es muy importante. Se conservan varios recetarios con los que un investigador es capaz de trazar el recorrido que ha seguido nuestra gastronomía en los últimos 4 siglos. ¿Qué mejor inicio para la editorial que publicar uno de esos recetarios? Posteriormente irá apareciendo el resto.

«12 mares 12 mesas», magníficamente ilustrado por los artistas Daniel Martín y Álvaro Peña, ¿en que consiste este primer título?

«12 mares, 12 mesas» es un recorrido por diferentes puntos de nuestro mediterráneo y sus mesas festivas a lo largo de un año.

El otro título corresponde a un facsimil al que denominas, con un perfecto castellano antiguo, «Recetario de varias  clases de Elados y su preparación, De varias clases de conserbas de  todas frutas», ¿qué delicias nos vamos a encontrar en él?

Para mí, lo más destacable de este primer número de la colección Recetarios es que siendo un manuscrito de finales del siglo XVIII-XIX, la primera parte del mismo está dedicada a la elaboración de helados.

En muchas ocasiones se nos presentan recetarios complejos a la hora de elaborar sus propuestas gastronómicas, en este caso, ¿cualquiera de nosotros podemos elaborar las recetas que se ilustran en estos dos recetarios que nos presentas?

Por supuesto, algunas de ellas las podrían preparar incluso los niños – siempre con el debido cuidado y vigilancia de un mayor por la manipulación del fuego-.

 nati-aznar2

Tus recetas siempre vienen acompañadas de algo de historia, contándonos la procedencia de las mismas, incluso rescatas antiguas recetas tradicionales de nuestros ancestros ¿de donde te vienen esa pasión por la historia y la cocina?

Los primeros años de mi vida, los pasé en una finca arrocera. Los niños corríamos por el campo, veíamos cocinar a nuestras madres y abuelas, esos olores y esos sabores están grabados a fuego en mi memoria. Cuando caía el sol el único pasatiempo era escuchar a nuestro padre los cuentos e historietas que nos leía, él fue el primero que me habló de historia. Más tarde, en la escuela, tuve la suerte de encontrarme con una maestra – Vicenta García-  que nos enseñó el gusto por la historia y la literatura, aún recuerdo como era su ropa el día que los contó lo que era un Dolmen…

¿En qué medida a cambiado nuestra forma de comer respecto a nuestros no tan lejanos antepasados?

Los cambios en la forma de comer han sido constantes a lo largo de toda la historia, cada cultura que ha pasado por un lugar ha aportado cosas nuevas ya fueran productos o técnicas. Lo que ocurre es que en estos momentos esos cambios se producen a tal velocidad -estamos en la era de la información-, que corremos el peligro de olvidar parte de nuestra identidad culinaria.

¿Alguna receta que sea tú debilidad?…

Cualquier arroz.

Y ¿alguna que se te resista?…

Hasta no hace mucho, algunos pescados.

Cocinar o escribir…, ¿con qué te quedas finalmente?

Leer. En mi caso, sin la lectura no habría sido posible ni la cocina ni la escritura.

 

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor