El amor y la vida en pareja pueden ser fuentes de bienestar, placer y apoyo o un pozo sin salida en el que sentirnos asfixiados y como a oscuras; lo peor es que en muchos casos, se pueden combinar en un solo día ambas sensaciones y los problemas empiezan cuando las fases de estabilidad cada vez tienen menos duración y te encuentras en un constante huracán de sentimientos ante los que muchas veces no sabes cómo escapar
Son muchas las personas que acuden a mi consulta por estar inmersas en relaciones de pareja insanas y tóxicas en las que sufren maltrato psicológico de diversos tipos; continuos daños a su integridad y a su honor y faltas de respeto que al verlas o escucharlas desde fuera, nos parecerán disparatadas, pero que en la persona habituada a sufrirlas ni siquiera producen una mínima reacción en su vida cotidiana.
El amor no es una excusa en la que esconder el dolor emocional que otra persona nos pueda causar; y es nuestra responsabilidad para con nosotros mismos la de aprender a defender nuestros derechos y hacerlos respetar. Más allá de tu propia inseguridad, de los patrones parentales que hayas introyectado en tu infancia y de todos los mecanismos de autoengaño que seas capaz de activar para no ver la realidad, en el fondo de tu ser, sabes diferenciar lo que está bien y lo que te hace daño; pero en ocasiones necesitamos que alguien nos diga de forma neutra y aséptica que tenemos derecho a no soportar lo que sabemos que no nos merecemos, por eso me he animado a escribir este artículo que espero que pueda resultar esclarecedor a toda persona que se encuentre en una relación insana. A continuación, presento una lista de las principales técnicas de manipulación en las parejas insanas:
Técnicas de manipulación para mantener el control social
Esta técnica suele comenzar de una forma muy sutil y sibilina; la pareja critica a los amigos, a la familia, compañeros de trabajo y a cualquier persona que se encuentre en tu círculo social hasta que consiga anular totalmente la red social del otro de tal forma que la única fuente de esfuerzo y apoyo social sea la pareja. Esto se manifiesta a través de celos, de palabras tipo: «Si me quieres de verdad me preferirás a mí antes que a tus amigos» etc.
Chantaje emocional
Este mecanismo es famoso por ser usado no sólo en parejas; también es muy usado por casi todo el mundo y lo conocerás muy bien; se trata de utilizar frases para manejar la culpa y el arrepentimiento como táctica para conseguir algo o como impedimento para que el otro no haga algo o no le abandone; la persona manipuladora suele utilizar frases como: «Si haces eso será que no me quieres», «Yo no quiero que sufras, yo nunca te haría eso», «Yo quiero lo mejor para ti, aunque si me dejas me destrozarás la vida», «Si me dejas me muero»… etc

Técnicas de manipulación mental
Estas son las más creativas y las hay de muchos tipos; persiguen en muchas ocasiones que la otra persona contraiga algún tipo de deuda con su pareja o en en hacer cosas que tengan mucha intensidad para que el otro se sienta en compromiso con esa persona; como ayudarle en los momentos difíciles y pronunciar frases para que siempre se recuerde esa acción como: «Solo alguien que te quiera mucho haría esto por ti», «Nadie te va a querer como yo»... etc.
También es una técnica de manipulación mental «vacunar» a la otra persona ante los posibles comentarios de su entorno diciendo cosas como: «Tu familia me odia, pero ellos no saben lo que es el amor», «Te hablaran mal de mi, te dirán que esta relación no te conviene, pero yo te quiero como nadie», etc. Estas frases retumban en la cabeza de la persona manipulada y la van confundiendo e influyendo en su conducta.
Pautas de refuerzo intermitentes
Esta técnica de manipulación esta destinada a conseguir de la pareja sobrevalore los momentos agradables que el otro -el que manipula- le ofrece; para ello lo que hace -sea consciente o inconscientemente- es tener discusiones y peleas por cosas pequeñas para que después haya reconciliación y se cree mas intensidad en la relación en esos momentos.
Esta técnica es muy adictiva , debido a que los estímulos agradables -la reconciliación- aparece después de los estímulos desagradables -peleas-; esto crea adicción en nuestro cerebro. tanta adicción como podría causar una de esas máquinas tragaperras, porque la pareja es totalmente impredecible y la persona se acaba viviendo en un mundo de peleas a la espera de una reconciliación fulgorosa; la persona suele pensar «Sufro, pero sé que todo se va a arreglar».
En Psicología del aprendizaje lo llamamos «pautas intermitentes de refuerzo», es un mecanismo sencillo: Pelea-sufrimiento-desgarro/ reconciliación- amor-sexo apasionado- y vuelta a empezar por una nueva pelea; siendo los períodos de paz y las «Lunas de miel» cada vez menos frecuentes y de menor duración en el tiempo.

Este mecanismo es tan potente que si la persona deja la relación lo añorará y le creará problemas de autoestima y es difícil que la persona abandonada olvide al otro. La adicción queda instaurada cuando el sujeto sigue jugando a pesar de perder… porque tiene el recuerdo en su cabeza de que una vez ganó , así que seguirá insistiendo aunque los premios sean mínimos comparados con el esfuerzo de «jugar» y el tiempo y los recursos.
Pautas de refuerzo intermitentes:
Este tipo de técnica suele aparecer una vez que ya se ha dañado la red social de la otra persona y ahora la pareja es el principal o el único apoyo de la persona. Suele basarse en insultar, criticar, ridiculizar, tejer una red de mentiras ante terceras personas sobre esa persona o bien no se dan recompensas a las cosas e iniciativas que el otro tiene restándoles importancia, disminuyendo sus méritos o acciones agradables y enfocando las conversaciones en todo lo que esa persona hace mal o le falta; las más comunes son frases como «Pobre tont@» «Que seria de mi sin ti», «Sin mi no eres nadie».
Otra forma muy frecuente de disminuir la autoestima es haciendo sentir culpable a la otra persona usando la crítica y la vergüenza con frases como «No me esperaba eso de ti»… etc.
También puede ocurrir que el otro adopte un papel activo en nuestra vida tomando decisiones por nosotr@s o encargándose de muchas actividades que requieren esfuerzo; esto ocasiona que nuestros mecanismos de afrontamiento ante la vida sean cada vez menores, pues nos acostumbramos a la comodidad de que sea el otro quien nos haga las cosas y nos solucione los problemas; esto puede ser una técnica para que la persona sienta que depende de la otra persona en algún aspecto importante o no tan importante como hacer las compras, hacer la comida, llevar las cuentas del hogar… etc.
Roles estereotipados
Esta técnica se basa en «jugar a personajes» dentro de la pareja; los más frecuentes dentro de la pareja suelen ser: Rol de salvador, víctima o persecutor.
Fluir quiere decir aceptación, dejar llegar lo que viene, dejar ir lo que se va.
Sri Nisargadatta Majar
La persona con rol de víctima suele manipular con expresiones de celos, llantos y estimulación de emociones de pena en la otra persona; el rol de salvador es la persona que busca en la pareja alguien a quien proteger buscando un reconocimiento por ello, el persecutor suele ser vigilante, crítico y a señalar todos los errores de la otra persona.
Actos autodestructivos
Este mecanismo de manipulación que consiste en todos aquellos actos que hace un sujeto y que le causan daño físico o psicológico para producir en otra persona un sentimiento de culpa y pena y un chantaje emocional; puede ser también romper en nuestra presencia alguna cosa material, autogolpearse o hacerlo delante de otra persona que nos conoce para que llegue a nuestros oídos; estas conductas autodestructivas crea fuertes sentimientos de culpabilidad y dificulta que la persona pueda desvincularse de la pareja manipuladora; puede llegar incluso a ser pronunciada la frase: «Si me dejas me mato»
Actos compulsivos destinados a la venganza y a la creación del miedo
Consiste en hacer cosas que la persona sabe que le hace daño al otro, para continuar con la intensidad emocional. Este mecanismo también está encaminado a mantener unida la relación porque genera fuertes sentimientos de temor hacia posibles represalias o consecuencias negativas de decidir abandonar a la pareja.
Estas son algunas de las principales técnicas usadas en las relaciones insanas de pareja para mantener el control en la otra persona; a pesar de vivir en una continua batalla y sufrimiento normalmente pueden durar años hasta que se perciban como dañinas, a pesar de que se suele sufrir con mucha intensidad por las dos partes que forman la pareja.

Si te has sentido identificad@ seguramente estarás sufriendo maltrato psicológico o incluso ese mismo patrón lo hayas comenzado a utilizar tú ante tu pareja; las personas somos como espejos, reflejamos todo lo que nos rodea y es común que en este tipo de dinámica de pareja insana sean ambas partes las que ejerzan algún tipo de manipulación.
No se trata de buscar culpables ni de endemoniar al otro. En una relación todos los partícipes contribuyen en el resultado y acaban sintiendo las consecuencias de una u otra forma.
En una relación insana nadie gana ni es mejor que el otro y en la mayoría de los casos, las personas simplemente se dedican a hacer lo único que saben hacer y a proyectar sus propios problemas en la otra persona; por eso, la pareja es uno de los más importantes medios de los que disponemos para el desarrollo personal y finalmente cada uno solemos tener una importante lección que aprender sobre nosotros mism@s; si somos capaces de descubrirlo antes de que se haya roto totalmente el vínculo y si ambos estuvieran abiertos al cambio; cabría la posibilidad de realizar terapia de pareja, aunque en la mayoría de los casos, los quiebres emocionales suelen ser tan dolorosos y los destrozos en las diferentes áreas de la vida de las personas implicadas en dicha relación suelen ser tan importantes que el olvido y la reconciliación se suele ver tan difícil como la necesidad de invertir en un cambio personal para continuar con esa persona.
Entre las orillas del dolor y el placer fluye el río de la vida. Sólo cuando la mente se niega a fluir con la vida y se estanca en las orillas se convierte en problema.
Gran artículo Ángela!
Me parecio muy interesante tu articulo
SOLO TE DEDICAS A LA CRITICA DESTRUCTIVA, PERO NO A LA CONSTRUCTIVA DE AMBOS SEXOS,ESTAS ENTRE LAS MANIPULADORAS POR INTERECES MERCANTILES,AUNQUE EN PARTES TIENES LA RAZON,DE ALGO TE HA SERVIDO ESTUDIAR PSICOLOGIA,PERO NO TIENES UNA SOLUCION IMPARCIAL,PARECE QUE HAS VIVIDO MANIPULADA POR ALGUEN QUE TE TRATO IMPUDICAMENTE.