Salva Gálvez, tras terminar la carrera de Derecho, experimentó una especial vocación por los temas sociales, en especial, por los educativos, llevándole a fundar la Asociación Motivación, Familia y Recursos Matrimoniales (AMOFREM), de la que es Presidente, con la finalidad de prestar servicios sociales a la familia y los menores. En la actualidad esta Asociación ha firmado diversos Convenios con la Administración y ha puesto en marcha diferentes Programas en relación con sus fines sociales. Esta Asociación fue pionera en España al desarrollar un Convenio para la mediación con familias multiproblemáticas en las que existían menores en situación de riesgo.
Desde 1995 y durante cinco años fue Asesor del Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal de la Universidad de Murcia (S.A.O.P.) en la que atendía tanto a universitarios como a miembros del personal de la propia Universidad. De igual forma, desde esa fecha ha sido ponente y director de Cursos de Extensión Universitaria sobre temas jurídicos y sociales.
Salva, ¿Cuáles son los orígenes del Coach?.
Los precedentes del Coaching se remontan a Sócrates y la mayéutica. El maestro griego conversaba con sus discípulos haciéndoles preguntas (interrogatorio socrático) pues no pretendía transmitirles contenidos sino que ellos extrajeran de sí mismos las respuestas.
A mediados de la década de los 70 del siglo pasado John Grinder y Richard Bandler crean la PNL y un modelo para utilizar en terapia para hacer preguntas que amplíen el mapa del mundo del cliente identificando y desafiando las estructuras lingüísticas del cliente.
Más recientemente Tim Gallwey, John Withmore, o Thomas Leonard, entre otros, dan forma a lo que actualmente se conoce como Coaching.
Se utilizan técnicas especiales para impartir coaching?
El Coaching en realidad es una conversación entre el Coach y el cliente para conseguir que éste defina y alcance un objetivo conforme a un plan de acción y en el transcurso del proceso que lleva al cliente a cubrir la distancia que le separa de su objetivo, el Coach utiliza una amplia estela de técnicas: técnicas de PNL (Programación Neurolingüística) como calibración, rapport, anclajes, uso de diferentes posiciones perceptivas, meta modelo, etc; inteligencia emocional, análisis transaccional… Todas ellas destinadas a la gestión de un cambio rápido.
La asociación que presides, acaba de firmar un convenio marco de colaboración con la Universidad de Murcia, ¿cuéntanos en que consiste este convenio y lo que supone para el mundo del Coach?
En enero de 2012 ECOREM (Escuela de Coaching de la Región de Murcia) firmó un Convenio Marco de colaboración con la UMU que supone dotar a los estudios de Coaching de autoridad y credibilidad al venir respaldados por la Institución docente más relevante de la Región de Murcia. En febrero de este año, comenzará el I Curso de Coaching Profesional en el marco de este Convenio con la Universidad, dotado de 15 créditos ECTS siendo codirectores del curso, Domingo Manzanares (Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo) y un servidor (Director de ECOREM).
¿A quien va dirigido un taller de coach?
El Curso de Coaching Profesional que acabo de mencionar va dirigido a cualquier persona que se quiera formar en las técnicas de Coaching, bien para ejercer como Coach Profesional o bien para utilizarlas dentro de otra actividad profesional diferente, como puede ser psicología, abogacía, trabajo social, graduado social, etc. De la misma manera puede ir dirigido a aquellas personas que deseen hacer un rápido y efectivo progreso en su desarrollo personal y profesional.
Con carácter más enfocado al desarrollo personal he preparado diferentes talleres que contienen técnicas de Coaching para ser aprendidas por los alumnos. Talleres como «Del Sufrimiento al Poder», «La Fiesta del Cambio» o «Los Panes y Los Peces» tienen como objetivo un despertar y un progreso rápido en el desarrollo personal de los participantes.
¿Quién puede ser coach?, ¿se requiere algún título o acreditación?.
Hemos de diferenciar entre los estudios de Coaching y la profesión de Coach. Los estudios ahora con respaldo universitario van a tener la credibilidad que en ocasiones les ha faltado. Sin embargo, ser profesional del Coaching requiere darse de alta en una actividad económica y como profesional. En este sentido, en la Región de Murcia lo tenemos sencillo ya que existe APROCORM (Asociación de Profesionales del Coaching en la Región de Murcia) que es una Entidad cuyos estatutos están depositados en el Registro de Asociaciones Profesionales de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Murcia por lo que puede emitir carnet profesional a aquellas personas que tengan los estudios y capacidad suficiente para el ejercicio profesional. Para ser profesional de APROCORM hay que pasar una entrevista ante una Comisión que evalúa dichas capacidades.
Tu profesión de origen, es la de abogado, y en un momento dado decidiste reinventarte y dedicarte al mundo del Coach de forma profesional, hasta el punto de formar a futuros coach, ¿qué te hizo dar ese giro profesional en tu carrera?.
Desde que finalicé mis estudios de Derecho en 1991 decidí formarme como experto en comunicación y relaciones humanas: realicé un Master en Asesoramiento y Orientación Familiar, me colegié como Educador Social, me forme como Coach con TISOC CoachVille Spain, realicé la formación completa en PNL, teniendo entre mis maestros a los dos co creadores de esta tecnología, John Grinder y Richard Bandler.
Mi amor al Coaching como método para destapar y desarrollar el potencial de las personas me llevó a crear una Escuela de formación y a girar profesionalmente para conseguir dotar de credibilidad a esta profesión tan apasionante.
¿Cómo intuyes el futuro del Coach?
El futuro del Coaching va a depender por un lado de los propios Coaches que se vayan formando si se agrupan en torno a Asociaciones como APROCORM.
Por otro lado, su aplicación puede realizarse a cualquier campo humano: deportes, sanidad, empresa, educación, orientación profesional, desarrollo personal… Cualquier campo donde se desee alcanzar la excelencia.
Estas circunstancias aventuran una larga vida para el Coaching.
GFX
Fotografía: Silvana LM
Pingback: Coaching deportivo, Coach, talleres, entrenadores,