Sóle Giménez (cantante de Presuntos Implicados): “Los ochenta fueron unos años gloriosos en España”.

Sole Gimenez

Índice de contenidos

Es la elegancia hecha canción. Sóle Giménez lleva toda una vida entregada a la música y a los escenarios. Nació en Francia y creció en Yecla. Vive en Valencia y es una de las mejores voces de España, pero, además, hay algo en su forma de cantar que traspasa la piel. Una mujer luchadora y comprometida, capaz defender a los más débiles, y una profesional dispuesta a darlo todo en el escenario. Sole Giménez presenta el viernes 19 de enero, en el Teatro Guerra de Lorca, su último trabajo: “Los hombres sensibles”.

Lo primero que quiero decirte es que te admiro profundamente. Igual no es la mejor forma de comenzar una entrevista hoy en día, pero es que yo soy de la vieja escuela (Risas) De verdad, para mí tu voz se cuenta entre las mejores de este país.

Muchas gracias.

¿Eres feliz cantando en solitario, verdad?

SG. Sí que soy feliz cantando en solitario, porque durante este tiempo, estos 8 discos, estos más de 11 años en los que ya estoy caminando en solitario, me he permitido el lujo de acercarme a un repertorio, que dentro de un grupo pues difícilmente uno puede hacer ¿no?, y me ha permitido hacer colaboraciones también y muchas otras cosas que dentro de un grupo es más difícil de llevar a cabo, así es que la verdad es que me lo estoy pasando muy bien.

Parte del contenido de nuestra revista se basa en la década de los 80. ¿Cómo recuerdas esos años? ¿Con qué te quedas de esa época?

Bueno, los ochenta fueron unos años gloriosos en España, ahora vistos con perspectiva, porque fueron unos años de apertura, de creatividad, de apostar por el talento por parte de los medios de comunicación, de las empresas culturales y, por supuesto, del público. Fueron unos años que nos permitieron a muchos desarrollar unas carreras, que, de otro modo, creo que no se hubiéramos podido desarrollar. Así que lo recuerdo con mucho cariño y con añoranza de aquella apertura, de aquella libertad, de aquel compromiso que tenía España entera con su cultura. Personalmente recuerdo que fueron los inicios de Presuntos y lo recuerdo como algo muy novedoso para todos nosotros. Aunque nos gustaba la música, y ya llevábamos tiempo haciendo música, fueron los primeros pasos y era una incertidumbre total todo (Risas), pero también era muy estimulante. Los recuerdo como unos años muy interesantes en todos los sentidos.

A parte de tu amor por Edith Piaf, ¿te ha marcado nacer y pasar parte de tu infancia en Francia?

Creo que sí, que te marcan todas aquellas cosas que te van ocurriendo en la vida, ¿no?. La infancia es una etapa muy importante en el ser humano. Por supuesto, yo creo que el hecho de haber nacido en París y haber escuchado tan buena música cuando era pequeña, porque realmente tuve la fortuna de vivir una época en la que la música francesa creo que dio casi lo mejor de sí misma. Por supuesto, en ella estaba Edith Piaf y toda su carrera, su trayectoria. Claro que esto te marca, te marca y te hace ser una persona con ese sello. No sé si para bien o para mal (Risas), pero realmente está ahí y hay que reconocerlo.

Respecto a tu etapa con Presuntos Implicados, fueron 23 años, ¿Dime con qué te quedas de la experiencia con el grupo?

De mi experiencia con Presuntos me quedo con todo. Me quedo con todo lo bueno que nos pasó, sobre todo porque yo creo que tuvimos la suerte de encontrarnos y de querer hacer la misma música, que eso es una cosa extraordinaria, y tener esa suerte de encontrar gente afín y luego pues poder desarrollarla dentro de lo que era la España de los 80, como te decía antes, llena de oportunidades y creo que aprendí muchísimo, bueno, todo lo que sé lo aprendí dentro de Presuntos. 23 años dan para aprender mucho y aprendí todo lo que sé y, sobre todo, que hay que apostar por uno mismo y por la idea que uno tiene sobre su música ¿no? Y ahí voy, en ese camino. Sigo caminando sobre aquellas huellas y creo que con buenos resultados realmente.

Creo que merece muchísimo la pena que los hombres se comprometan con un cambio absolutamente necesario porque está visto, además está comprobado por los estudios y las estadísticas, que las sociedades donde las mujeres han adquirido una mayor igualdad son sociedades más justas para todos sus miembros, no solo para las mujeres, y son sociedades más avanzadas.

Sole Giménez

Hablemos de tu último trabajo. Es un disco de duetos, pero con los mejores artistas masculinos del país. Pedro Guerra, Teo Cardalda, Víctor Manuel, Dani Martín, Carlos Goñi, Mikel Erentxun…Casi nada…¿Cómo se te ocurrió hacer este álbum?

“Los hombres sensibles” es el octavo disco y sí que da un poco de vértigo, porque parece que el tiempo pasa demasiado rápido, ¿no?. Es el octavo disco y como bien dices es un disco lleno de grandes colaboradores y grandes colaboraciones  y la verdad es que me siento muy afortunada de poder haber hecho un disco como este.

¿Cómo se me ocurrió? Pues la verdad que fue creciendo. Es un proyecto que empezó siendo un trabajo de colaboración con amigos, a los que les pedí  alguna canción, si tenían alguna canción para que la cantásemos juntos, y poco a poco me fueron ofreciendo sus temas y poco a poco fue creciendo y convirtiéndose en otra cosa, porque llego un momento que me di cuenta que sería un poco tonto no hacer ese disco sin sus voces y fue como el paso definitivo para hacer que “Los hombres sensibles” sea un disco de duetos.

No te voy a preguntar con cuál te has sentido más cómoda, porque te pongo en un aprieto, pero sí me dirás cuál es tu canción favorita del disco ¿no?

Creo que tengo la suerte tener un disco con muy buenos temas. Algunos de mis compañeros han traído temas al disco preciosos y yo he tenido la suerte de poder de componer alguno también que no está mal y por eso me cuesta decirte qué canción es mi favorita. Tengo varias, yo creo que me gustan todos los temas del disco, es una cosa extraordinaria en ese sentido, porque uno intenta hacerlo con las mejores canciones, pero a veces no llega a ese punto y, sin embargo, en este disco yo he tenido esa suerte. Me gusta mucho la canción que trae Pedro Guerra, que además lleva unos versos de Garcilaso de la Vega. Me gusta muchísimo el tema con Teo CardaldaRosita calamidad”, y de mis temas también hay algunos que me gustan mucho como “Me equivoqué” o “Volver al mar”. En fin, yo creo que es un disco bastante redondo, en ese sentido.

“Los hombres sensibles” lo has titulado. Esto va con segundas, ¿verdad? Lo digo porque tú eres una defensora de los derechos de la mujer…

Precisamente por el hecho de ser defensora de la mujer me pareció bonito llamar a este disco “Los hombres sensibles”, porque creo que no podemos recorrer el camino, que nos queda por recorrer, para llegar a una igualdad real en derechos y en deberes, sin la ayuda de los hombres y hecho en falta muchas veces las voces de los hombres más sensibles, aquellos, los empáticos, los que están más cerca de entender la problemática de la desigualdad y me pareció un juego interesante llamarlo así, porque, también, evidentemente, considero que todos los hombres que hay en el disco son hombres especiales, porque demuestran su sensibilidad, cosa que parece que al hombre se le niega tradicionalmente. Ellos han dado ese paso y es más, ellos también son hombres que, por supuesto, apoyan los cambios necesarios para que la mujer tome el sitio que le corresponde en la sociedad.

Estos hombres están comprometidos con la igualdad, ¿merecen la pena?.

Desde luego de mis compañeros considero que son hombres comprometidos y, por supuesto, creo que merece muchísimo la pena que los hombres se comprometan con este cambio absolutamente necesario porque está visto, además está comprobado por los estudios y las estadísticas, que las sociedades donde las mujeres han adquirido una mayor igualdad son sociedades más justas para todos los miembros de las sociedad, no solo para las mujeres, y son sociedades más avanzadas, así que yo creo que merece muchísimo la pena. Pero todo esto es un paso más, es un pasito más y creo que aún habrá que dar muchos. Por ejemplo, el hecho de que creamos que las nuevas generaciones nacen aprendidas en la igualdad, eso no es cierto. Vemos que los casos de violencia también se reproducen entre la gente más joven y eso es, a lo mejor, porque damos por hecho que ellos entienden esa igualdad, sin embargo no debe de ser así y tenemos que seguir insistiendo, educando en esa dirección y reflexionando sobre los ejemplos que se les da tanto en la sociedad como en la cultura, o en el entretenimiento, en el cine, en las series etc. Hay que revisar un poco la imagen que estamos dando, porque igual estamos haciendo un gran esfuerzo en la sociedad por cambiar eso, pero luego en algunos medios de comunicación y en el entretenimiento se sigue insistiendo en un rol donde la mujer no tiene los mismos márgenes de igualdad que estamos pidiendo ¿no?.

¿Y cómo podemos ayudar? Porque en España no avanzamos. Cada vez hay más muertes por la violencia machista. Queda mucho por hacer…

Como te decía, lo que yo creo que hay que hacer, en este sentido, en España, en toda Europa y en todo el mundo, es insistir y no bajar la guardia. Hacer pedagogía con el ejemplo, sobre todo, y, bueno, tomar conciencia de que es un problema muy grande que tenemos que ir solventando entre todos.

Volviendo a la música, ¿qué tal tu experiencia como docente en la Berklee College of Music de Valencia?

Mi experiencia en Berklee fue una buena experiencia. Tuve la oportunidad de tener unos alumnos maravillosos, fue la primera vez que me estrenaba como profesora, y la recuerdo como una cosa muy bonita. Fue una experiencia muy bonita, sobre todo por ellos, que fueron lo mejor  que me pasó, pero me di cuenta de que no podía compaginar las dos cosas, era como imposible, no tenía tiempo material y tuve que dejarlo, pero la experiencia fue muy buena.

¿Dirías qué estás hecha para el directo?

SG. Los directos para mí son siempre especiales, porque creo que es donde cobra vida la música. Realmente, las canciones donde están en todo su esplendor, en su esencia y su esplendor, es delante del público que las escucha, las disfruta y las hace suyas. En ese momento creo que el directo para mí es el sitio más importante, pero no puedo renegar de la composición, de la grabación, del momento de la creación, porque también me parece que es un momento muy especial.

¿Qué le pides a la vida en este nuevo año?

A la vida le pido pues que le voy a pedir… sobre todo y creo que soy muy poco original, lo que le pedimos todos… le pido salud. Dame salud que yo ya me ocupo de todo lo demás.

Pues oportunidades, hacer las cosas fáciles. Me gustaría eso sí, que el año nuevo trajera que las cosas no se complicasen, que fluyeran y sobre todo eso, fíjate.

¿Con qué proyecto, que se pueda contar,  sueñas?

Como soñar es gratis yo tengo muchos proyectos ahí, que sueño con ellos. No sé si la vida me lo pondrá fácil para realizarlos, pero me gustaría sobre todo poder seguir haciendo música y poder seguir ayudando a la gente, seguir combinando esas las dos cosas, ahí estamos. Pero vamos a ver que nos depara este nuevo año.

Un millón de gracias, Sóle.

Gracias a vosotros.

 

[wp_show_posts id=”21332″]

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Scroll al inicio