La Suscripción de Pago de Facebook e Instagram en Europa: Un Debate sobre el RGPD

Facebook e Instagram plantean suscripción de pago en Europa: desafío al RGPD

La posible introducción de una suscripción de pago para utilizar Facebook o Instagram en Europa ha desatado un nuevo debate en torno a los límites del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Hasta el momento, no es una medida oficial, pero The Wall Street Journal reveló en exclusiva que Meta, la empresa detrás de estas redes sociales, está debatiendo esta posibilidad. Los precios propuestos oscilan entre 10 y 13 euros al mes, dependiendo de si los usuarios pagan a través de dispositivos móviles y asumen la comisión de Google Play o la App Store.

En agosto, Meta anunció cambios en la forma en que recopilaba datos de sus usuarios, pero no mencionó una suscripción de pago. Un portavoz de la compañía recientemente declaró que siguen comprometidos con ofrecer servicios gratuitos con publicidad, pero exploran nuevas opciones para cumplir con la regulación.

Esta posible suscripción de pago podría ser una respuesta de Meta a las restricciones judiciales y legislativas que prohíben a la compañía recopilar datos personales para servir anuncios personalizados, como solía hacer. Los reguladores en Irlanda y a nivel comunitario evaluarán estos planes.

Facebook e Instagram plantean suscripción de pago en Europa: desafío al RGPD
Facebook e Instagram plantean suscripción de pago en Europa: desafío al RGPD

Si se implementa, esta suscripción representaría un cambio importante para una empresa que hasta 2019 promocionaba a Facebook como “gratis y siempre lo será”. Sin embargo, este asunto plantea cuestiones más profundas y abre la puerta para que otras plataformas digitales sigan esta estrategia, obligando a los usuarios a ceder sus datos personales si no desean pagar por estos servicios.

La raíz de este cambio se encuentra en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitida este año, que establece que los usuarios no deben verse obligados a renunciar por completo al uso del servicio a cambio de una remuneración adecuada. Esto permitiría a Meta ofrecer una alternativa de suscripción sin recopilar datos personales.

Sin embargo, esto ha generado críticas sobre consentimiento viciado, ya que los usuarios podrían verse obligados a pagar para proteger su privacidad. Además, esto podría abrir la puerta a que otras grandes tecnológicas adopten medidas similares.

Todavía queda por verse si esta nueva estrategia de Meta prosperará y si los reguladores europeos darán su visto bueno. Este debate pone de relieve la importancia de la privacidad de los datos en la era digital y cómo las grandes empresas tecnológicas buscan adaptarse a las regulaciones cambiantes mientras siguen generando ingresos a través de la publicidad y la recopilación de datos.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio