LA IMPORTANCIA DE TOMAR PERSPECTIVA. POR CRISTINA CARMONA. PSICÓLOGA.

Después de un día de trabajo, de actividades y quehaceres domésticos, mimos familiares y maritales, satisfecha por cumplir y disfrutar de mis metas y objetivos, me siento a escribir un artículo que me inspire y sirva de orientación y ayuda a otros.
Empiezo con ganas, con fuerza tecleo y las ideas se suceden una tras otra, no pretendo un bonito estilo literario, sino que el lector encuentre lo que busca, pueda identificarse con ello y sacarle provecho. Pero al cabo de un rato, el breve texto se presenta engorroso, atiborrado de expresiones que ensucian la exposición del tema, repetitivo y lejos, muy lejos de lo que yo quería transmitir.

Estoy cansada, un poco atolondrada evidentemente y tal vez deba retirarme… y ahora me doy cuenta, debo dejarlo estar por un rato, puede que un día, tomar perspectiva sobre el tema y volver más tarde. Así es.

Tras una hora de descanso, cena, y relax, vuelvo sobre el texto y ahora soy capaz de dirimir entre todas las ideas con cuál voy a quedarme, puedo desarrollarla y crear, tal y como yo quería, un post a mi gusto.

Este gesto de aplazamiento a muchos le resulta imposible en su día a día y sin embargo, aplazar y tomar perspectiva sobre aquello que no deja de martillearnos, puede significar la resolución de un conflicto.

Solemos enfrentarnos a situaciones que nos absorben por sus características emocionales, porque conllevan decisiones difíciles, porque implican a otros, etc. y abordarlas resulta en definitiva doloroso y complicado. En estos casos, cuando la situación adquiere unas características concretas es cuando debemos parar para dejar paso más tarde a una nueva visión de la situación.
Estas características son:

1. Hace tiempo que ando dándole vueltas al tema.

2. No consigo sacar nada en claro.

3. Cuando abordo el tema me siento irritado, frustrado, ansioso o triste.

4. He hecho todo lo que sabía hacer y nada resulta eficaz.

5. Cuanto más tiempo pasa peor me siento.

La situación ha pasado a un plano emocional, donde el cansancio, la frustración y la impaciencia porque se acabe minan y bloquean las posibilidades de un abordaje eficiente. Ahora debemos “alejarnos” y tomar perspectiva sobre el asunto para retomarlo, esta vez sí, con las estrategias que nos permitan poner el punto y final.

Pero ¿Qué significa entonces, alejarse y tomar perspectiva?

Parar para volver después y revolotear sobre los restos qué dejamos no me servirá de mucho, He de generar una estrategia:

1. Fija tu objetivo, la meta a la que quieres llegar, el resultado.

2. Compárala con el anterior, ¿sigue siendo el mismo? ¿algo ha cambiado?

3. Ten presente los posibles cambios y la situación actual.

4. Analiza si alguna de tus acciones anteriores podría repetirse y obtener un resultado distinto y acorde con tus objetivos.

5. Lista las posibles situaciones que te han llevado a donde estás ahora ¿Qué aspectos te han paralizado impidiéndote resolverlo?

6. Utiliza la técnica de “resolución de problemas ”.Busca ayuda de un profesional si fuese preciso, que te guíe para poner en orden tus emociones y los hechos en su lugar, de forma que puedas actuar y ser resolutivo.

7. Toma una decisión y afróntala.

Ahora has tomado perspectiva sobre el asunto y has actuado de forma eficiente. El alivio es inmediato, pasamos de una situación de impotencia, donde creemos no tener el control, a una situación de seguridad, el individuo toma las riendas de su vida, ahora ha actuado teniendo claro el objetivo y siguiendo un camino, es seguro que obtendrá resultados y se sentirá satisfecho.

La resolución de un conflicto, sea del tipo que sea, supone un aprendizaje que previene de futuras situaciones similares, lo que conlleva mayor seguridad, aumento de la autoestima y eficiencia.

Si aún hay algo que no te deja avanzar y paseas en círculos sobre el mismo argumento, Para.

Ya es hora de descansar, de tomar perspectiva y resolver, por fin.

¡No te quedes enganchado! ¿A qué esperas para sentirte bien?.

cristina

Cristina Carmona Botía.

UP! Psicología & Coaching

Consultas: psicologia@generacionfenix.com

 

 

 

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Scroll al inicio