Su nombre surgió en un brindis y son la banda de moda de la escena indie en España. Están en los carteles de todos los festivales de este año, aunque también les hubiera gustado tocar en alguna cala de Formentera.
Rafa Val (cantante) Jess Fabric (bajo) Alberto Cantúa (guitarra) y Fernando Campillo (batería) nunca soñaron que su ascenso fuera tan rápido, pero están encantados con la acogida y agradecidos por todo lo que están viviendo, a pesar del gran esfuerzo que supone tener tan apretada agenda.
Son como una familia y están orgullosos de sus raíces. Hablamos con Viva Suecia de su intensa gira, del disco Otros principios fundamentales y de sus proyectos de futuro.
Si empezamos por hablar de la gira de este verano, podemos decir que es de locos…Igual es más fácil si pregunto dónde no vais a tocar, ¿no?
Bueno, hay muchos lugares en los que no tocamos este verano y que nos hubiese encantado, pero evidentemente, no podemos estar en todos sitios. El año que viene intentaremos estar, aunque sea de locos (risas). Sí que hay algunos lugares que nos hubiese encantado, no sé, en las fiestas de algún pueblo de la Costa Brava, en alguna cala de Formentera, ya sabes, de esos sitios que salen en los anuncios de cerveza.
¿De dónde viene el gusto por Suecia?
Suecia es un país que ha dado a la música grandes bandas y grandes canciones, desde el pop a cualquier otro estilo. ¿Cómo no amar un país con una tradición musical así?
¿Cómo surgió el grupo?
Alberto y yo (Jess) tocábamos juntos en un proyecto de música folk, quisimos hacer una banda en la que tocar aquello que nos gustaba escuchar, sin mirar estilos, solo dejarnos llevar y tocar. Por el camino nos cruzamos con Rafa y Fernando. Una vez estábamos los cuatro, todo fluyó tan rápido que, bueno, surgió Viva Suecia.
En cuestión de tres meses ya estábamos en estudio grabando nuestro primer EP.
A mí me recordáis mucho a Los Planetas…No sé si eso es bueno o malo. Para mí bueno, desde luego.
No es ni bueno ni malo, ¿no? Los Planetas son un grupo referencia para la música alternativa de este país, es normal que cualquier banda que se mueva por un mapa sonoro parecido sea comparada con ellos. A todos les ha pasado, a Lori Meyers, a TAB, a Vetusta Morla, al principio los comparaban hasta que, tanto público como medios, empezaron a asimilar su sonido y, bueno, ahora ya tienen el suyo personal. Al final, todos tenemos la necesidad de comparar para establecer una referencia, el mérito está en que pronto uno sea referencia para los demás.
¿Con qué música habéis crecido? ¿De quienes habéis aprendido?
Buffffff, sería imposible citar a todos, es más, cada uno de nosotros ha tenido influencias distintas. Pero, bueno, Los Beatles están ahí, The Doors, Joy Division y New Order, Los Planetas (risas), Standstill, Wilco, Radiohead… Y, a partir de ahí, podríamos nombrar un montón de bandas de nombres raros y desconocidos con los que quedaríamos muy cool, pero vamos a dejarlo así… jajajaja…
¿Qué tal está funcionando vuestro nuevo disco, Otros principios fundamentales? Estáis felices con él, según he leído.
Es una pasada la aceptación que ha tenido y está teniendo. No esperábamos algo así tan tremendo. Ha llegado a sitios que no imaginábamos, y bueno, nos está llevando por toda España y esperemos que muy pronto fuera de nuestras fronteras. Felices es poco, para expresar lo que sentimos por este disco.
¿Canción favorita del álbum?
La estrella de David, hay algo en esa canción que nos rompe…
Tiene un título inquietante. En estos tiempos lo de los principios se echa un poco en falta, ¿no?
Bueno, la música abarca nuestras vidas de una manera muy intensa, pero queríamos trasladar desde la música, todo lo que no es estrictamente musical y que también nos condiciona y nos marca día a día, y que es también importantísimo. Respecto a los principios, siempre hay, la cuestión es si son los equivocados. Hemos elegido el camino difícil, pero no entendemos la vida de otra manera.
Cuando tenemos dudas o alguno flaquea, hacemos piña como una familia, porque es la única manera de caminar con paso firme.
Tengo entendido que se creó en el local de ensayo, paso a paso, en directo.
Las circunstancias han ido cambiando nuestra forma de componer. Ahora tenemos un local muy cómodo, que nos permite sentarnos en torno a una mesa con una copa de vino y componer, incluso sin necesidad de tener los instrumentos en la mano. Otras veces es más tradicional, partimos de una idea mandada por Whatsapp, o de un arreglo que sale en un descanso del ensayo… eso nos da más campo para movernos en el plano creativo.
Hay que ver cómo se ha consolidado el género indie en Murcia. ¡Qué alegría! ¿A qué diríais que se debe?
Es difícil de explicar todo lo que hay en torno a lo que hoy en día se entiende como indie en Murcia. Supongo que es una serie de casualidades, desde medios, a técnicos de sonido, productores, lutier, salas… y, por supuesto, grandes bandas que han abierto camino y no solo en Murcia, sino a nivel nacional. La verdad es que da gusto ver carteles de festivales con amigos y colegas de tu región. Es un orgullo.
¿Está muy difícil lo de triunfar ahora en la música o me lo parece a mí? Aunque vosotros vais como un tiro.
El triunfo es algo muy relativo… para nosotros es fundamental hacer este proyecto sostenible en todos los sentidos; vivir de esto ya es un éxito, pero si no va acompañado de sentirte orgulloso de lo que haces, todo deja de tener sentido, por lo menos para nosotros. Que cada uno de los cuatro se sienta reflejado en Viva Suecia es la piedra angular de este proyecto, recuperar el espíritu de BANDA. Cuando tenemos dudas o alguno flaquea, hacemos piña como una familia, porque es la única manera de caminar con paso firme.
Pero habrá que hacer muchos conciertos, porque en las radios comerciales siguen sin apostar por este género. ¿Por qué esa resistencia?
Hombre, empieza a tener relevancia. Medios que llevaban años en otros géneros ahora se hacen eco. Las cosas están cambiando y, como siempre, habrá gente que lo critique, pero creemos que es positivo y que va a ir a más, porque la gente está ya cansada de ciertos géneros. Esto no quita que haya que ganarse al público en directo; eso es así desde el principio de los tiempos, y tiene que seguir siendo así.
Benditos festivales. Además, no hay cartel este año sin Viva Suecia.
Es sin duda una buena señal. Al final, todas las bandas peleamos por tocar en todos los lugares que podamos y demostrar lo que somos capaces de hacer en directo. Este año está siendo increíble en ese aspecto.
Para el concierto de Alicante está todo vendido. En un sitio espectacular, además, el Castillo de Santa Bárbara.
Otra de las cosas positivas que podemos sacar a este año. Hemos hecho una buena cantidad de sold out y es sin duda un indicativo de que las cosas se están haciendo bien.
¿Habíais soñado con esto alguna vez?
No creo que en ningún momento nos hubiésemos atrevido a soñar siquiera con la mitad de lo que nos está pasando. Sí es cierto que lo hemos trabajado (y lo seguimos haciendo) mucho, mucho, mucho. Es una alegría enorme recoger frutos tan pronto.
¿Algo que os gustaría hacer, pero veis muy complicado?
Ufff no sé ¿Colaborar con Radiohead? jajajaja
¿Próxima parada de Viva Suecia? ¿Algún proyecto que se pueda contar ya?
Siempre estamos con algo entre manos. Para después de verano ya tenemos un par de cositas preparadas. Contaremos todo muy pronto.
Aquí puedes ver las fechas de los conciertos de Viva Suecia.
Y su cuenta en Spotify
[wp_show_posts id=”21332″]