Ya es hora de actuar por el planeta

#COP25

Con este lema ha arrancado la cumbre del clima en Madrid

La COP25 se celebra en IFEMA hasta el 13 de diciembre

La Unión Europea ha declarado recientemente la emergencia climática en Europa y en todo el mundo, siguiendo las recomendaciones de investigadores sobre el cambio climático y de administraciones locales.

En este escenario se celebra la cumbre de Madrid ante la imposibilidad de llevarse a cabo en Chile, por los disturbios vividos en allí cuando se decidió renunciar a organizar la COP25.

Se estima que más de 25.000 representantes de 200 países se reúnan en IFEMA, para alcanzar acuerdos y compromisos entre naciones.

El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos y requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. La respuesta multilateral en el contexto de Naciones Unidas es la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994. es el foro internacional en que se llevan a cabo las actuaciones y negociaciones en materia de lucha contra el cambio climático.  Ha sido ratificada por 195 países, entre ellos España. Todos ellos son partes de la convención.

En la COP1, celebrada en Berlín, las partes de la convención acordaron reunirse anualmente para abordar el calentamiento global. En este primer encuentro, los países ven necesario reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el ser humano y la comunidad científica ha vinculado directamente con el cambio climático. Desde entonces y cada año se celebran las Conferencia de las Partes de la CMNUCC para avanzar en las negociaciones. La que se celebrará en Madrid, presidida por Chile, es la número 25.

La COP es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la Convención para adoptar decisiones y tiene el mandato de revisar la implementación de la Convención y puede negociar nuevos compromisos

España, junto con el resto de Estados Miembros de la Unión Europea (UE), participa activamente en este proceso de negociación internacional a través de las reuniones anuales de las Partes de la Convención y del Protocolo de Kioto.

De las COP han salido dos principales acuerdos, el Acuerdo de Kioto y el Acuerdo de París

¿Qué es el Protocolo de Kioto?

Tres años después de que la Convención fuese aprobada, el Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicaba su Segundo Informe de Evaluación. Dicho informe concluía que el clima ya había comenzado a cambiar a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En respuesta a este informe, en 1997 los gobiernos acordaron incorporar una adición a la Convención conocida con el nombre de Protocolo de Kioto que cuenta con medidas más enérgicas, en particular, compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones. El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en febrero de 2005, establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados deberían reducirse al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el período 2008-2012, conocido como primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

¿Qué es el Acuerdo de París?

Tras cuatro años de negociaciones, el 12 de diciembre de 2015 se adoptó, en la COP21, el Acuerdo de París. El Acuerdo de París tiene como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.

De esta manera, el Acuerdo recoge la mayor ambición posible para reducir los riesgos y los impactos del cambio climático en todo el mundo y, al mismo tiempo, incluye todos los elementos necesarios para que se pueda alcanzar este objetivo. El Acuerdo reconoce la importancia de ir incrementando la ambición de los compromisos con objetivos cada vez más ambiciosos, es decir, cada 5 años los compromisos de los países serán cada vez mayores. En 2020,  tras la COP25, los países tendrán que presentar nuevos compromisos.

Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, una vez que, el 5 de octubre de 2016, más de 55 Partes, que representan más del 55% de las emisiones globales, habían ratificado el Acuerdo. España depositó ante Naciones Unidas el instrumento de ratificación del Acuerdo de París el 12 de enero de 2017.

Participantes

En la COP participan delegaciones de países, encabezadas por los ministros, generalmente de medio ambiente. Habitualmente también participan jefes de Estado y de Gobierno.

Además, participa personal de Naciones Unidas y observadores que han sido autorizados por Naciones Unidas. En esta categoría se incluyen representantes de la comunidad científica, de las organizaciones sociales ambientales, los sindicatos y de las organizaciones empresariales, además de los gobiernos locales y las organizaciones intergubernamentales. Tienen un especial protagonismo dos colectivos: mujeres y género, y  pueblos indígenas.

Sin duda tendrá una participación destacada la activista sueca Greta Thunberg, que ha cruzado el atlántico en catamarán en tiempo record para poder llegar a la cumbre de Madrid.

El viernes 6 de diciembre saldrá a la calle la manifestación ‘Fridays for future’ en Madrid. El objetivo principal del arriesgado viaje a España de Greta Thunberg es participar en esta marcha.

Para seguir el minuto a minuto de la cumbre la UN climate change mantiene un directo en su canal de youtube.

En otro orden de cosas, el movimiento The Climate Reality Project, la iniciativa creada por Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, con el fin de luchar contra el cambio climático también estará presente en la cumbre con una presentación de la mano de Ángel Cano, director de comunicación de The Climate Reality Project España, en la que se ampliará información acerca de los efectos del calentamiento global en las ciudades, y una mesa redonda moderada por Álvaro Rodríguez, coordinador general de The Climate Reality Project España, sobre la temática “Ciudades sostenibles y resilientes”, en la que participarán:

·  Hanno Schoklitsch, CEO y fundador de Kaiserwetter Energy Asset Management

·  David Bartolomé, director de Desarrollo de Negocio de SHARE NOW

·  Ignacio Colmenares, presidente y consejero delegado de ENCE Energía y Celulosa

·  Ignacio Chanzá, líder de Innovación y Emprendimiento de EIT CLIMATE-KIC

·  Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria.


Consulta la agenda de eventos destacados de la #COP25.

NO TE PIERDAS NADA

Entérate de las noticias destacadas

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte en redes sociales

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio